domingo, 30 de junio de 2024

Aquis Querquennis "Bande / Ourense" (Galicia).

 


Se trata de un antiguo campamento romano localizado en el municipio de Bande, a orillas del embalse de As Conchas, creado a mediados del siglo pasado. Este yacimiento es conocido coloquialmente como A Cidá, que significa 'la Ciudad' en gallego y supone uno de los campamentos militares romanos más importantes de la Península.




El asentamiento, que cuenta con una extensión que roza las tres hectáreas fue construido como parte de la infraestructura de la calzada de Via Nova, que unía la ciudad portuguesa de Braga con Astorga. Los estudios arqueológicos de la zona han permitido saber que este yacimiento estuvo poblado entre el siglo l y el siglo ll, pero sería abandonado tan solo un siglo después. Entre la infraestructura con la que contaba este complejo arqueológico destaca la red de muros y canales que servía para diferenciar las distintas zonas en las que estaba distribuido este enclave.




Además poseía varias dependencias entre las que figura una posada que servía para albergar a los viajeros que transitaran la calzada y unas termas que se nutrían de las aguas procedentes de los manantiales existentes en este entorno gallego. Precisamente el edificio dedicado a dar posada a los transeúntes fue declarado como BIC recientemente. Asimismo, rodeando el resto del conjunto, ha sido hallada una muralla que en su parte exterior posee un foso en forma de 'V' que cuenta con cuatro metros de ancho y tres de profundidad.




Las primeras excavaciones que hicieron posible poner a disposición de la sociedad este yacimiento comenzaron en 1920. Sin embargo, la construcción de la presa de As Conchas y del embalse homónimo en el año 1949 hizo que buena parte del conjunto arqueológico quedase anegado. Finalmente en 1975 se retomaron los trabajos para poner en valor este impresionante legado del imperio romano en la Península. En la actualidad aún continúan en el entorno los trabajos y excavaciones en la zona para seguir descubriendo todos los tesoros arqueológicos que alberga este campamento.




En las inmediaciones del conjunto arquitectónico es posible encontrar un centro de interpretación que ofrece a los visitantes información y materiales divulgativos sobre este campamento militar, así como de Via Nova, la calzada romana que atraviesa este entorno al sur de Ourense.









Fuente: Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación

sábado, 29 de junio de 2024

Pont de la Tosca "Escaldes-Engordany" (Andorra).

 


El puente de la Tosca es una construcción civil de 1820, según consta en la fecha gravada en el mismo puente, y está situado prácticamente en la confluencia del río Madriu y el Valira Oriental. Es un testimonio del camino real del valle oriental.




Se trata de un puente de piedra realzado siguiendo las técnicas constructivas medievales, con un arco de medio punto y una luz de unos siete metros. El punto más alto del arco queda a unos diez metros por encima del lecho del río, justo donde presenta un ligero cambio de inclinación en la parte superior, hecho que responde a un cambio de nivel en el trazado del camino.









Fuente: Cartel informativo.

viernes, 28 de junio de 2024

La Sinia "Sant Llorenç de la Muga" (Alt Empordà).

 


Estilo: obra popular.

Fiel reproducción de la antigua noria que se emplazaba en el mismo lugar y que debió de funcionar hasta cerca de 1940. Se trata de una gran rueda de madera totalmente funcional, adosada al antiguo muro de piedra de la fortificación.




Historia:

No se conoce la fecha en la que se construyó la noria original, pero podría ser de época medieval. Ésta dejó de funcionar cerca de 1940. En 2009, el ayuntamiento de Sant Llorenç de la Muga encargó al cantero Manel de l'Encojunta que diseñara una noria que reprodujera fielmente la original, la cual se instaló en el emplazamiento de ésta y se inauguró en octubre del mismo año.

Esta noria es funcional, y permite regenerar unos 60000 litros de agua diarios provenientes de la Muga.









Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Fonts del Cardener "La Coma i la Pedra" (Solsonès).

 


Les Fonts del Cardener, situadas en el municipio de la Coma i la Pedra, son el punto donde nace el río Cardener, afluente del Llobregat en su paso por Manresa. Durante la primavera, período de deshielo de la nieve de Port del Comte y, durante el otoño, época de lluvias abundantes, les Fonts del Cardener se muestran en toda su esencia. Sus diferentes cascadas rodeadas de vegetación convierten este punto en un lugar ideal para disfrutar de la tranquilidad con la familia o los amigos.



Este punto se ve complementado con la presencia de barbacoas y mesas de madera (área de pícnic) para aquellos que quieran disfrutar de una comida en medio de la naturaleza.









Fuente: La Vall de Lord

Yacimiento jurásico de la playa de la Griega "Colunga" (Asturias).

 


El yacimiento de la playa de la Griega en Colunga es conocido principalmente porque en él se encuentran una de las mayores huellas de dinosaurios del mundo. Su visita es recomendable ya que constituye una de las rutas de mejor acceso del jurásico asturiano; el itinerario transcurre por una senda paralela al arenal.


Uno de los yacimientos de huellas de dinosaurios mas importantes y el primero en descubrirse, el de la playa de la Griega, es mundialmente conocido por presentar las huellas de dinosaurio saurópodo mas grandes del mundo. El acceso a la playa se realiza por la carretera que une Lastres con Colunga. El trayecto hacia las huellas comienza desde el cartel explicativo situado al margen derecho del río Libardón, y lo realizamos por un camino señalizado que nos llevará a la zona mas oriental del yacimiento tras recorrer 650 metros.


Al final de este camino se encuentra una especie de pequeño mirador situado justo encima de la zona 1 del yacimiento, lugar donde existe un bloque formado por diferentes estratos, a lo que hemos la erosión originada por el oleaje al que se ven sometidas. El estrato superior, de caliza gris, perteneciente a la Formación Tereñes, tiene la superficie muy alterada por el gran número de huellas de dinosaurios que contiene; entre ellas se encuentran unas que alcanzan 1,30 metros de diámetro, las mayores del mundo y que corresponden a un saurópodo de gran tamaño; tienen el borde abultado debido a la intrusión de barro producida en el momento de la pisada y que fosilizó junto con la huella. En el mismo estrato existe además un rastro de otro saurópodo de menor talla, de unos 5 metros de longitud y formado por ocho icnitas, dos pertenecientes a las manos, y diversas icnitas tridáctilas creadas por dinosaurios terópodos mas difíciles de diferenciar.


Caminando ahora por la arena nos dirigimos a la playa, donde, a 500 metros de la zona anterior, encontramos un bloque suelto de arenisca roja de la Formación Vega (zona 2), que presenta dos contramoldes, uno del pie de un dinosaurio saurópodo, y el otro, con forma de media luna, de la mano; al estar en sentidos contrarios es difícil atribuirlas al mismo individuo.









Fuente: asturnatura.com

Balma sepulcral de la Font del Masiet "Súria" (Bages).

 


La balma sepulcral fue descubierta en el año 2009 por Paulí López. Se trata de una pequeña balma excavada bajo un estrato de gres que sigue la pendiente de la vertiente dirección este-oeste. El espacio bajo el estrato natural se adelantó formando una caja rectangular de unos dos metros de largo por uno y medio de ancho. Se conserva la gran losa frontal de cierre -al norte- y dos pequeñas losas al lado de levante. Por el lado de poniente el estrato roto se completa con otra losa. Por el lado sur, hacia donde se hunde el estrato, la balma queda cerrada de forma natural.




Aunque no se ha excavado nunca, por su tipología habría que situarla en el período calcolítico (edad de cobre) hacia el año 2000 a.c. Su paralelo mas próximo es la balma sepulcral del Samuntà, que se excavó en el año 2001, y donde se recogieron restos de nueve individuos. Una datación por C14 la situó entre los años 2480-2120 a.c.









Fuente: Libreto de la visita patrimonial a la Serra de Costafreda / 2017. Ajuntament de Súria / 

             Albert Fàbrega. 

         

Santos Justo y Pastor "Olleros de Pisuerga / Palencia" (Castilla y León).

 


La iglesia de los santos Justo y Pastor es un claro ejemplo de construcción propia del movimiento eremítico del medievo. Se encuentra excavada en un promontorio de naturaleza arenisca, orientando su lado vertical a poniente. Es tal la magnitud de la obra que es considerada por algunos autores como "la Catedral de la Piedra" e incluso como "la basílica del eretismo rupestre". Contigua a la iglesia se encuentra una necrópolis rupestre con sepulturas antropomórficas, así como otros habitáculos también excavados en la roca con un claro carácter sagrado en su origen. Es bien de interés cultural desde el 16 de junio de 2011, delimitando su entorno de protección ya que el monumento se encuentra aislado y alejado del núcleo urbano.




El templo inicia su excavación en el siglo X, pero es el siglo Xll el que deja su huella románica sobre su piedra. Presenta una orientación norte-sur un tanto atípica, consecuencia de la propia disposición de la lancha de piedra en la que está excavado. Una rampa de reciente construcción conduce directamente al atrio de la iglesia desde el que se accede al pórtico que sustenta columnas toscanas en los vértices rematadas en capiteles donde se apoyan las vigas de madera que componen la cubierta. La luz entra en el interior del templo gracias a los vanos abiertos en la parte frontal. Los canteros excavaron dos naves con sus correspondientes capillas absidiales, la de la derecha se utiliza como sacristía. En 1931 se descubre otra capilla, en total penumbra y aunque de una iglesia rupestre se trate, no faltan elementos habituales de los grandes templos, entre ellos, el coro, sostenido por una pilastra única.




La decoración es muy escasa, tan sólo en el coro se ven capiteles. Aun así, podemos contemplar el retablo mayor plateresco, de mediados del siglo XVl, donde se entronizan las imágenes de los dos santos niños mártires alcalaínos (Santos Justo y Pastor) titulares de la iglesia y patronos del pueblo. Destacan también la talla de Cristo Crucificado del siglo XVll y otra del siglo XVl con escultura del Padre Eterno encajada en una hornacina de arco formero. Un ara romana recientemente aparecida en una casa del pueblo de los siglos ll y lll de nuestra era, se une al conjunto sin ningún desdén, ofreciendo al visitante un elenco de recursos patrimoniales que no dejarán indiferente.









Fuente: Palencia turismo

jueves, 27 de junio de 2024

Sant Hilari de Vidrà "Vidrà" (Osona).

 


Estilos: románico, barroco.

Siglos: Xlll - XVlll.

Iglesia de una sola nave, con capillas laterales abiertas entre los contrafuertes. En la fachada principal, en la esquina oeste, se abre hacia el cementerio, y es rematada en loa alto por un friso de líneas curvilíneas. En la fachada norte, se levanta el campanario, que empezando a los 2/3 de altura, es de sección cuadrada, mientras que el tercio restante es octogonal, con aberturas que dan cabida a las campanas. Se remata por una balaustrada y un tejado en forma de pirámides.




Historia:

La iglesia fue construida en 1780, sobre la primitiva iglesia románica, en la esquina sur todavía hay restos de esta época. En el interior se conserva un importante retablo, destruido en 1936.










Fuente: Geoportal del patrimoni cultural

miércoles, 26 de junio de 2024

Monasterio de Sant Pere de Besalú "Besalú" (La Garrotxa).

 


La abadía benedictina de Sant Pere de Besalú fue fundada en 977 por el conde-obispo Miró lll Bonfill, quien la puso bajo el patrocinio de la Santa Sede. Además le hizo donación de diversos derechos y posesiones, entre los cuales algunas iglesias. En el año siguiente incrementó aquellas primeras donaciones con algunas mas. El fundador también hizo llevar desde Francia las reliquias de los santos mártires Primo y Feliciano. Su existencia fue oficializada en 979 con una bula emitida por el papa Benedicto Vll donde, además, se confirmaban sus posesiones y la vinculación directa con Roma, que se reservaba a elegir el abad.




La iglesia monástica fue consagrada en 1003 por Bernat Tallaferro, también conde de Besalú, quien hizo esfuerzos para incrementar el patrimonio del monasterio con nuevas donaciones. Las complicaciones y diferencias entre el condado de Besalú y la abadía aparecieron con el sucesor de Bernat, Guillem l el Gras, que incluso fue excomulgado por apropiarse de bienes del monasterio. Pretendiendo su reforma, el conde Bernat ll la unió en 1070 a San Víctor de Marsella (Bocas de Ródano), unión que duró poco, conta que el año 1086 ya no dependía de aquella abadía provenzal.




En el año 1111 el condado de Besalú se unió con el de Barcelona y esto ocasionó de manera indirecta que mejorara la prosperidad del centro monástico debido a que el abad se convirtió en la primera autoridad de Besalú. En esta época, bajo Ramón Berenguer lll y los años siguientes, aun se vio incrementado el patrimonio del monasterio.




En 1424 le fue unido el priorato de Sant Joan les Fonts (Garrotxa) esta época de prosperidad se prolongó hasta el siglo XV y mermó considerablemente con la llegada de los abades comendatarios, ya en el siglo XVl. Dentro de una maniobra de reorganización monástica del territorio, en 1592 le fueron unidos los monasterios de Sant Llorenç del Mont (Alt Empordà) y de Sant Quirce de Cólera (Alt Empordà) al mismo tiempo que se integraba en la Congregación ----claustral Tarraconense. Sufrió los efectos negativos de la Guerra dels Segadors y a mediados del siglo XVl el lugar se encontraba en condiciones lastimosas e incluso durante un corto período de tiempo se trasladó aquí el noviciado de la orden benedictina. Más adelante vivió un resurgimiento económico que le permitió acometer obras de mejora de las dependencias monásticas.




De nuevo sufrió los efectos bélicos, a finales del siglo XVlll con la Revolución Francesa que a pesar de no afectar directamente a Besalú, conllevó la pérdida de los objetos de valor. La Guerra de la Independencia transformó la abadía en cuartel y se derribó el claustro. En 1835 el monasterio fue suprimido a raíz de la desamortización. Poco después recuperó el uso de la iglesia, sufrió nuevas destrucciones y un intento de refundación monástica. Con la guerra civil, ya en el siglo XX, volvió a sufrir destrozos; como resultado de los acontecimientos desfavorables de estos dos últimos siglos, el monasterio perdió o vio dispersado su patrimonio mobiliario y archivo.



Se conserva la iglesia de época románica, de tres naves y un ábside semicircular que las cubre en su totalidad, incluyendo un deambulatorio. Tiene un transepto con unos pequeños ábsides abiertos en el grueso de los muros, no aparentes exteriormente. El deambulatorio está separado del presbiterio por unas columnas dobles con capiteles de buena factura pero que han sufrido los efectos del incendio de 1936. La fachada principal, a poniente, es sencilla, solo con un ventanal flanqueado por dos figuras de leones; debajo, la puerta de entrada con una columna a cada lado y una única arquivolta.









Fuente: monestirs.cat

Sant Sadurní de Maçaners "Maçaners / Saldes" (Berguedà).

 


Es una iglesia de origen medieval, pero rehecha totalmente en el siglo XVlll, sin que queden demasiados elementos de sus orígenes. El edificio de planta rectangular, cubierto con tejado a doble vertiente, con campanario de planta cuadrada adosado al muro de tramontana. La puerta principal se abre en la fachada este, adovelada en piedra, de factura moderna y ubicada en el centro, con un ojo de buey en la parte superior. En el interior el presbiterio es cuadrado y la nave está cubierta con bóveda de cañón. En los laterales hay dos capillas a cada lado separadas de la nave principal mediante arcos de medio punto. Destacan tanto la pila bautismal en piedra, como el de agua bendita de la entrada.




Historia:

El conjunto de Maçaners es de origen medieval, en 1068 encontramos la primera noticia histórica del lugar. En 1292 se cita la iglesia de Sant Sadurní de Maçaners, cuando el caballero G. de l'Espunyola y el párroco de Maçaners encargaban al escribiente de Bagà la confección de un santoral para el canto de la iglesia. En los siglos Xlll, XlV y XV existen varias citas históricas. En 1356 se menciona el castillo de Maçaners. En 1497 Maçaners tenía 11 pedanías. En 1897 Maçaners pasó a ser parroquia, antes dependía de Sant Martí de Saldes.

Se citan diferentes rectores entre 1313 y 1435, lo que deja constancia de que habría una primera iglesia, probablemente románica, que fue sustituida por una nueva construcción a finales del siglo XVll o inicios del XVlll, conservando la misma advocación. Pere Fortuny, párroco de Saldes, en 1324 acordó con Ramón de Sant Sadurní, señor de Sull, que durante un año residiría en el Sull, serviría a la iglesia de Sant Salvador y diariamente oficiaría en la capilla de Sant Sebastià y ayudaría al cura de Maçaners oficiando en la iglesia de Maçaners y en las sufragáneas, probablemente en la de Molers. En 1897 Maçaners pasó a ser parroquia, antes dependía de Saldes.









Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

martes, 25 de junio de 2024

Iglesia de San Vicente "Potes" (Cantabria).


 

Se inicia la construcción de la nueva iglesia de San Vicente en Potes como consecuencia del crecimiento demográfico de la villa, haciéndose su capacidad insuficiente y también debido al avanzado estado de ruina de la vieja iglesia que lleva el mismo nombre. En su interior podemos ver interesantes retablos procedentes del antiguo Convento de San Raimundo, perteneciente a la orden de Santo Domingo, que antaño estuvo ubicado en la villa de Potes. En sus muros laterales tenemos dos grandes lienzos de gran interés: "el Cristo de Burgos", imagen del famoso Cristo que se conserva en la catedral de Burgos que, según cuenta la tradición, apareció flotando en la bahía de Santander y despertó tal devoción que se convirtió en el patrono de los emigrantes. El segundo lienzo es una representación de la conversación de San Pablo.




Frente a su entrada podemos ver el monumento al violinista y compositor Jesús de Monasterio realizado por P. Estany, en 1903.



Cabe destacar el órgano que posee esta iglesia y que la parroquia de Potes adquirió en 2006, siendo inaugurado con la celebración de un concierto el 24 de abril de ese mismo año. Una característica a destacar es que cuenta con 2000 tubos de sonido.










Fuente: La Liebana

domingo, 23 de junio de 2024

Ermita de la Virgen de la Misericordia "Cretas / Teruel" (Aragón).

 


Rodeada de cipreses y alejada a un kilómetro del núcleo urbano, siguiendo una 'Vía Sacra', se encuentra la ermita de la Virgen de la Misericordia de Cretas. Se trata de una ermita construida a mediados del siglo XVl (se data en 1553 por una inscripción de la portada) siguiendo el modelo de templo gótico levantino, aunque presenta ciertos elementos ya propios del Renacimiento, fundamentalmente decorativos. Esta ermita podría haberse construido reutilizando parte de los materiales del antiguo templo que se levantaba desde el siglo Xlll en la parte alta de Cretas, el cual quedaría en desuso en el siglo XVl cuando se consagra la nueva iglesia.




La ermita de la Virgen de la Misericordia de Cretas tiene una fábrica rotunda de sillar de piedra arenisca asentada sobre una base rocosa, que aflora incluso en el interior del templo. En el exterior destacan sus potentes contrafuertes, uno de los cuales aloja la escalera de caracol que conduce al coro, y entre los que se abre a los pies la portada. En la portada se combinan de manera bastante libre distintos motivos clasicistas, dando lugar a un resultado que aligera en cierto modo el carácter cerrado y sobrio de la ermita.




El templo tiene una planta de nave única dividida en tres tramos con ábside poligonal de cinco lados. En el primer tramo hay capillas laterales que se cubren con bóvedas de crucería sencilla con claves talladas. En 1741, dada la importancia que estaba adquiriendo el lugar por la devoción a esta Virgen, se amplia el edificio., se adosa en el lado derecho de la cabecera una sacristía barroca que se integra perfectamente en la fábrica original de la ermita.

En el recinto había un cementerio donde se enterraban las víctimas de las diferentes pestes que han afectado a la población, especialmente en el siglo XVll. Se trata de una de las ermitas más populares en el ámbito comarcal. Existe mucha devoción y el día de la romería, el segundo sábado de mayo, se reúnen multitud de personas de la población y del resto de pueblos de la comarca.









Fuente: Cultura de Aragón

viernes, 21 de junio de 2024

Ermita de Sant Marc "Morella / Castellón" (Comunidad Valenciana).

 


La Ermita de Sant Marc, en la masía El Peiró, pertenece a la Dena dels Castellons, (situada al NO del término de Morella). Domina la sierra de Sant Marc.

Según el historiador Manuel Millán Boix, ya en el siglo Xlll se erigió en el cerro un peiró dedicado a San Marcos que cambió el nombre de la Sierra de Ben Avid por el de Sierra de Sant Marc. Posteriormente se construyó una pequeña ermita cuya fábrica se desconoce.

La estructura de la iglesia actual se hizo en los años 1574 y 1575. Destruida en 1719, durante la Guerra de Sucesión, se reedificó en 1714. En 1808 se volvió a reconstruir. Las tropas del General Espartero la destruyeron en el año 1840. Se reedificó de nuevo en 1856.




En 1916, los masoveros del Vot, reunidos en la sacristía de la iglesia parroquial de San Miguel de Morella, acordaron restaurar la ermita, que amenazaba ruina.

En la Guerra Civil de 1936 fue incendiada y por un tiempo se usó como corral, después la restauraron los componentes del Vot.

En el año 2002 la Fundación Blasco de Alagón, sufragó y ejecutó las últimas reparaciones, procediendo al repicado, lucido y pintado de todo el interior de la ermita, también se repararon las grietas del techo, consolidando las piedras de sillería que sujetan la campana y repararon el yugo de ésta. Desde hace algunos años, donados por devotos, hay en la ermita bancos de madera.




La ermita está orientada hacia el  norte, está construida de mampostería, aparejos y piedras angulares. Su portada es adintelada, con la fecha de 1808. Tiene pórtico con arcos apuntados y una espadaña con una campana que permaneció mucho tiempo desaparecida y encontrada después de los años 50 en la masía de La Pedrera, por unos trabajadores que hacían carbón de encina. Debajo de la espadaña se abre una ventana semicircular que ilumina la nave, la cubierta es a dos aguas. El pórtico está cubierto con vigas de carpintería. El interior es una nave de dos tramos, con capilla y sacristía, soporte de pilastras, arcos de medio punto en la nave y arco triunfal. La nave está cubierta de ,madera, la capilla se cubre con una bóveda de cañón y la cubierta de la sacristía es plana. en el interior está reforzada por contrafuertes.

La ermita de Sant Marc alcanzó su máximo esplendor en los siglos XVl y XVll. Tenía un ermitaño que vivía en unas dependencias hoy pertenecientes a la masía de El Peiró. Todos los domingos y fiestas de precepto se celebraba la santa misa, que era regularmente oficiada por un fraile del convento de los franciscanos de Morella y se cuenta que un domingo de diciembre de 1774, celebrando la misa un fraile franciscano, hacía tanto frío que se congeló el sanguis dentro del cáliz.

Para sufragar estos cultos había establecida una renta de cinco cahíces de trigo, cuando ya no se celebraron, continuó cobrándola la parroquia de San Miguel de Morella, hasta que se redimió. El ermitaño recorría las masías del término con una imagen del santo y se mantenía con las limosnas recibidas.









Fuente: Universitat Jaume l