sábado, 10 de mayo de 2025

Torre de la Talaia "Súria" (Bages).



 Fue construida en 1838 para completar la línea de control del valle del Cardener en esta zona, juntamente con el castillo del Poble Vell y la torre de Salipota.

Cayó en desuso en la Primera Guerra Carlina y no se ha vuelto a reconstruir nunca mas.











Fuente: Cartel informativo.






lunes, 5 de mayo de 2025

Castillo de Medellín "Medellín / Badajoz" (Extremadura).

 


El castillo de Medellín es una fortaleza del siglo Xlll, ubicado en un elevado cerro en la margen izquierda del río Guadiana, junto a la población de Medellín. Se encuentra emplazado sobre una colina junto al Guadiana y a la localidad y presenta una planta irregular aproximada a la de un elipse.




El cuerpo principal tiene forma alargada ya que los diferentes lienzos se ajustan a los desniveles del terreno y está dividido en dos mitades por medio de un muro transversal. A poca distancia del recinto hay otra muralla periférica aproximadamente paralela a la anterior que hace las funciones de antemuralla o barbacana. De esta muralla exterior se conservan solamente algunos lienzos pero se puede intuir la forma que tenía por el paralelismo citado. También se puede comprobar la existencia de un sistema de seguridad y defensa de los accesos complicados mediante baluartes y torres en los flancos norte y sur. Juan de Portocarrero fue quien promovió la realización de las estructuras defensivas de la puerta meridional.



Por lo que respecta al cuerpo principal de la fortaleza, destacan las dos altas torres que hay en el centro de los flancos norte y sur. Estas dos torres están comunicadas mediante conductos y escaleras, no solo entre sí, sino entre las diferentes plantas de cada torre y con los adarves de los muros laterales y la "muralla diafracma". este diafracma divide en dos la parte principal del castillo y permite una mejor circulación de los defensores y una mayor facilidad defensiva. La tipología de la fortaleza se corresponde con la de finales del siglo XV ya que tiene dos pequeñas torres semicilíndricas, una a cada lado, que reposan sobre ménsulas.
Su interior conserva los restos de una alberca de planta rectangular de origen anterior a la reconquista cristiana (el baño del muro).



Historia: 

El imperio romano estableció en el año 74 D.C. un campamento en lo que en la actualidad es una zona urbana, dando lugar al origen de la ciudad. Los escritos de los historiadores musulmanes son muy antiguos y tanto Al-Bakri en el siglo X como Al-Idrisi en el siglo Xll ya hacían referencia al castillo, del que decían "estaba muy bien poblado".
Después de la conquista del castillo en el año 1234 por Fernando lll el Santo perteneció a varios dueños durante el siglo XlV, todos ellos muy belicosos por lo que la fortaleza sufrió múltiples desperfectos, destrucciones y reformas sucesivas. Cuando Alfonso de Alburquerque era alcalde del castillo, el rey Pedro l mandó destruir totalmente el castillo ya que el citado alcalde le había recriminado su infidelidad a su esposa Leonor de Aragón ya que el rey mantenía amores con María de Padilla.




El castillo lo reconstruyó el rey Enrique ll en el año 1357 si bien no alcanzó su forma definitiva hasta la segunda mitad del siglo XV para lo que se aprovecharon de las anteriores ruinas algunos de los elementos necesarios para la construcción. En esa época era dueño del castillo Rodrigo de Portocarrero Monroy, conde de Medellín al que debe de corresponder un escudo jaquelado que corona la puerta gótica del flanco occidental, típica de la época de mediados del siglo XV. A la muerte de este, le correspondió encabezar la casa a su viuda Beatriz de Portocarrero.
Como Beatriz de Portocarrero era muy belicosa, el castillo se vio envuelto en gran número de enfrentamientos durante su mandato sobre la fortificación ya que los conflictos acerca de la sucesión a la Corona que tuvieron lugar entre los años 1475 y 1479, tomó parte a favor de Juana la Beltraneja al igual que la mayoría de la nobleza extremeña. Los mismos enfrentamientos ocurrieron poco entes entre Enrique lV y su hermano, el infante don Alfonso. Por todo ello, el castillo tuvo que tomar una serie de medidas en cuanto a la mejora de sus defensas y de su habitabilidad por los posibles cercos de larga duración a los que estuviese sometido.









Fuente: Wikipedia.

lunes, 13 de enero de 2025

Castillo de Arcos de Jalón "Arcos de Jalón / Soria" (Castilla y León).

 


Esta fortificación, del siglo XlV, presenta planta triangular, conservándose la torre del homenaje y la muralla Este, habiendo prácticamente desaparecido el lienzo Oeste. Está construido en mampostería con hileras de ladrillos, llamadas verdugadas, por influencia morisca, grupo de población importante en esta zona del Valle del Jalón en época bajomedieval. Al castillo se accedía junto a uno de los laterales de la torre, encontrándose en el interior un gran aljibe, del que hoy no aparecen restos visibles.




Destaca la torre del homenaje, con las esquinas reforzadas de sillares, cuya puerta se disponía elevada. En el gran hueco que hoy se abre, que junto a un par de saeteras son los únicos vanos que presentaba. En el interior se disponían varios pisos sobre vigas de madera. Se conservan los escudos de las familias Albornoz y Luna, propietarias de la villa y constructores del castillo, que intervinieron en la guerra civil en el bando de los Trastámara, por lo que el castillo de Arcos fue sitiado por las tropas de Pedro l, el Cruel, en 1358. Tras diversas vicisitudes acaba en poder de la casa de Medinaceli en el siglo XV, que realizará algunas reformas durante el siglo XVl.









Fuente: Cartel informativo.

domingo, 12 de enero de 2025

Castillo de Torija "Torija / Guadalajara" (Castilla la Mancha).

 


De singular arquitectura, presenta una belleza poco frecuente en estas fortalezas militares. El magnífico estado de conservación del castillo nos permite conocer a fondo una fortaleza medieval anterior al uso de la artillería y reconocerla por su interior.



Sus altas murallas fueron diseñadas para dificultar la escala de los asaltantes, y sus muros no son muy gruesos, lo que indica que fue construido antes de que se popularizase el uso de artillería. Singular es su gran torre principal, casi independiente del resto, que serviría como reducto de última resistencia.

Su primer propietario, y posiblemente constructor, en el siglo XlV, fue Alonso Fernández Coronel. El cardenal Pedro González de Mendoza sería su siguiente propietario. Juan de Puelles, capitán navarro, capturó la fortaleza en 1445 y desde ella efectuaron continuos saqueos, llegando hasta Sigüenza. Las tropas del arzobispo de Toledo, Carrillo, y de Iñigo López de Mendoza, no lo tomarían hasta 1451. En el siglo XlX sería ocupado por las tropas francesas del general Hugo - padre del novelista Víctor Hugo -, y mas tarde por Juan Martín el Empecinado, que lo voló, dejándolo en ruinas. La restauración actual se llevó a cabo en 1962.




En el patio de armas del castillo se encuentra ubicado el CITUG (Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara). Ocupa un moderno y funcional edificio de cuatro plantas que contiene los elementos museísticos precisos para la óptima comprensión y promoción de la totalidad de los recursos turísticos de la provincia. Desde principios de 2016, el Centro cuenta con un nuevo espacio dedicado a la figura del Cid y otro dedicado al Geoparque de la comarca de Molina-Alto Tajo.

En las plantas superiores de la Torre del Homenaje del castillo se encuentra el museo del libro "Viaje a la Alcarria" de Camilo José Cela (premio Novel de literatura 1989). Abierto en 1995, pasa por ser probablemente el único museo dedicado exclusivamente a un libro.









Fuente: Turismo Castilla la Mancha.

martes, 7 de enero de 2025

Menhir de La Puentecilla "La Cuadra / Valdeolea" (Cantabria).

 


Litología: Arenisca del triásico.

Litología base: Dolomías del jurásico.

Altura: 2'35 metros.

Altura visible: 1'86 metros.

Anchura: 0'96 metros.

Espesor: 0'29 metros.

Peso: 1'3 toneladas.



Sin apenas muestras de desbastado originales, presenta sin embargo trabajos de cantería recientes dado que alguien trató de hacer sillares con este elemento hace unos años.

Posee un motivo gravado complejo, además de cruces (seguramente medievales). El motivo se compone de un rectángulo en disposición vertical, dividido por una línea central también vertical. Por encima se remata con un motivo en tridente y por debajo con un pequeño círculo. Pudiera tratarse de una representación de Arte Esquemático megalítico.




Recibe su nombre del paraje donde se ubica, en donde existe un pequeño paso sobre un riachuelo.

Se encontraba fracturado en dos bloques, prácticamente vencido sobre el terreno y en proceso de ser transformado en sillares para una reforma de una casa, lo cual se pudo evitar durante la intervención de puesta en valor de los menhires de Valdeolea, en el año 2000, momento en que fue rehincado y restaurado.









Fuente: Cartel informativo.

Pont de Sant Martí "Santa Maria de Merlès" (Berguedà).

 


Obra popular.

Siglo XVlll.




Puente situado sobre el río Merlès. Es de piedra, con barandillas de espalda de asno. Tiene tres arcos, el central mas alto y ancho que los laterales. Une las parroquias de Santa Maria de Merlès y de Sant Martí de Merlès. de dos obispados diferentes. No es apto para carruajes.









Geoportal del patrimoni cultural.

sábado, 4 de enero de 2025

Torreón medieval "Layana / Zaragoza" (Aragón).

 


Edificio militar del siglo Xlll.


Poblamiento de origen antiguo, es posible que ya existiera en el siglo Xl aunque su primera mención se hace en un documento firmado por Alfonso ll en 1186. en su aspecto actual, la torre corresponde al siglo Xlll. La villa tuvo diversos señores como Juan Jiménez de Urrea en el siglo XlV, Juan de Sessé en el siglo XV, etc.




La torre es de planta rectangular de unos 8 metros por 5 metros de lado y unos 20 metros de altura. Está situada al lado e la iglesia de Santo Tomás en la parte alta de la localidad. Según descripciones ha perdido una esquina con parte de los muros contiguos. Conserva parte de las almenas del remate, siendo estas rectangulares y perforadas por saeteras. En los muros se abren ventanas adinteladas por fuera y con arco en el interior, y la puerta de ingreso situada en altura, se abre en uno de los lados mayores. Quedan pocos restos de una buharda amatacanada apoyada sobre ménsulas. En el interior, la torre estaba estructurada en tres plantas conservándose parte de la que cubría la segunda.








Fuente: Patrimonio cultural de Aragón.