jueves, 19 de diciembre de 2019

Sant Romà de Les Bons "Les Bons/Encamp" (Andorra)



Estilo: Románico.

Siglo Xll

La iglesia de Sant Romà es un templo situado sobre una roca que domina el conjunto medieval de Les Bons, en el principado de Andorra. Constituye el elemento mejor conservado del conjunto.
Fue construida en los años centrales del siglo Xll, inmediatamente antes de su consagración el 23 de enero de 1164.



La planta del templo es rectangular, de una única nave rematada en un ábside semicircular orientado hacia el este. Presenta la excepcionalidad en el románico andorrano de encontrarse cubierta mediante bóveda de cañón.
La iglesia de Sant Romà conserva muestras de decoración propias del románico lombardo que se repiten igualmente en muchas otras iglesias de este estilo en el territorio del principado, bandas y arcuaciones en el ábside, friso de dientes de sierra sobre la puerta de arco de medio punto, la cual se abre a los pies de la nave, orientada al oeste. Sobre la pared de oriente se encuentra un campanario de espadaña con dos aberturas de medio punto para las campanas, sobre un porche construido en época posterior.



En el interior de la iglesia pueden disfrutarse de los restos de la decoración pictórica mural original de época románica, así como de una reproducción de los murales de dicha época que se encontraban en el ábside y que hoy se conservan en el Museo Nacional de Arte de Catalunya. También son destacables otras pinturas murales del siglo XVl de tradición gótica, un retablo gótico policromado sobre madera dedicado al santo titular (San Román de Antioquía) así como diferentes piezas de mobiliario de madera.






















Fuente: Wikipedia.

Iglesia Parroquial de la Asunción "Zugarramurdi" (Navarra)



La iglesia de la Asunción es un edificio neoclásico construido por José Pondez entre 1781 y 1784 con la ayuda de Juan Bautista Dutari y Joaquina Borda. Fue parcialmente destruido por las tropas francesas en 1793 por lo que hubo que reconstruirlo y dotarlo de un nuevo mobiliario durante el siglo XlX.
De planta de cruz latina con nave única de tres tramos y crucero y cabecera rectos; bóvedas de crucería en la nave, de arista en el crucero y de lunetos en los brazos y cabecera.
El exterior presenta muros enlucidos y sillar rojizo característico de la zona en esquinales y partes estructurales de edificio, como en los contrafuertes. Retablo mayor de Florentino Istúriz, de 1876.
Entre la orfebrería litúrgica, algunas piezas debidas al punzón de Pedro Antonio Sasa, de principios del siglo XlX.


























Fuente: patrimoniodenavarra.wordpress.com

Iglesia de San Roque "Carmona/Cabuérniga" (Cantabria)



San Roque de Carmona es un templo de planta de cruz latina, con una nave de cuatro tramos, con cubiertas de crucería (mas compleja la que techa el tramo de crucero), al cual se abren dos capillas cerradas por dos rejas de hierro forjado. La portada está enmarcada por los contrafuertes. En el lado del evangelio está adosada la casa rectoral, en cuya parte inferior se abre un pórtico de tres arcadas. Se trata de una obra encargada por el indiano Don Pablo Fernández Calderón, que testó en Mexico en 1761. En su interior hay un retablo del siglo XVlll y relieve de la Virgen del Carmen. En la misma localidad se pueden ver dos ermitas: la de San Roque, del siglo XVll y la de San Antonio Abad, del siglo XVlll, con espadaña románica que pertenece a la iglesia anterior, posiblemente de fines del Xll.

























Fuente: iglesiasdecantabria.blogspot.com

Santa Margarida de Viladepost "Castellnou de Bages" (Bages)



Estilo: Románico.

Siglo: Xlll

Capilla rural de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, con ábside semicircular al este. Este presenta una ventana abocinada. La cubierta es de teja árabe a dos vertientes en la nave central.
En el muro de mediodía hay un portal con la fecha de 1646, año que probablemente se construyó sobre el anterior edificio. En el mismo muro encontramos una ventana rellena.
En el lado de poniente se levanta un campanario de espadaña de factura y características diferentes a las del resto de la capilla. Abajo se abre una pequeña ventana de medio punto.
La construcción fue revocada exteriormente y enyesada en su interior. No destacan ornamentaciones.



Historia:

Se considera que la iglesia de Santa Margarida aparece documentada desde el 1205.
Los años 1294 y 1295 aparece mencionada Santa Margarida de Villa Porcorum, que se correspondería a la misma capilla.
Las reformas fueron pocas; solo en 1646 se reconstruyó el portal del muro de mediodía y posiblemente se levantó el campanario de espadaña, al tiempo que se rebozaba el exterior y se enyesaba el interior.












Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Tumbas antropomorfas de Lasieso "Lasieso/Huesca" (Aragón)



Un vestigio funerario 'tipo' que podemos encontrar en la comarca del Serrablo con relativa asiduidad, es el de los enterramientos antropomorfos practicados en la roca. Este tipo de rito funerario apenas facilita el hallazgo de ningún tipo de ajuar, puesto que estas estructuras tienden a ser fácilmente saqueadas.
Este tipo de forma funeraria, que supone colocar directamente al difunto sobre el suelo con losas cuarteadas, encuentra un medio óptimo (flysch) en el Serrablo y, muy especialmente, en la Guarguera, donde la extracción de losas de pizarra es un recurso abundante, aprovechado secularmente.

En un principio, la tesis mas atractiva - por su rigor explicativo - es la que fundamenta el origen de estas tumbas en el movimiento colonizador navarro (Domingo J. Bucsa Conde) durante la primera mitad del siglo X.
En lo básico se trata de relacionar -aquellas tumbas- con las rutas de conquista emprendidas por el ejército pamplonés, seguida de una supuesta inmigración de gentes procedentes de aquel reino.
Hay noticias documentales por las que se sitúa a García Sánchez l, rey de Pamplona, según un informe de Raba de 969, ejerciendo su señorío "desde Pamplona hasta el valle de Boltaña". De aquí se desprenden varias incógnitas, una primera, cuál sería el momento exacto en que se produce el avance pamplonés sobre el valle -Durán Gudiol se inclinó por situar entre 943 y 948 la entrada de los navarros en el Sobrarbe-, y en segundo lugar, cuál habría de ser la ruta mas apropiada que debieron de seguir los nuevos señores.
Sin duda, entre los dos caminos posibles, el que atraviesa la tierra de Biescas y el que sigue el curso del Guarga, merece mas la atención esta última posibilidad, por cuanto supone un paso menos elevado en altura y ha de ser mas directo a asequible.
En este sentido, Lasieso hubiera constituido el primer supuesto repoblador, en un intento por ir afianzando la frontera; dentro de un territorio escasamente poblado y cuya dependencia variaba entre los poderes cristianos del norte y el waliato de Huesca. Sería allí donde se estableció una pequeña comunidad de navarros, probablemente con unas rudimentarias construcciones, en paja y barro, y levantando una reducida iglesia que constaría de su propia necrópolis.

En la actualidad, el conjunto se encuentra relativamente bien conservado, pudiendo ser contabilizadas un total de 19 tumbas, entre niños y adultos, orientadas canónicamente hacia poniente, a la espera del "Final de los Tiempos", cuando con el Juicio Final los difuntos se incorporarán mirando directamente hacia el este, lugar por donde habrá de venir Jesucristo.




















Fuente: lacampanadeuesca.blogspot.com

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Estany de Sant Maurici "Espot" (Pallars Sobirà)



L'estany de Sant Maurici es un lago pirenaico situado en el término d'Espot, dentro del Parque Natural d'Aigüestortes i LLac de Sant Maurici. Tiene una superficie de 0'215 km2, que equivale a 21'5 hectáreas. Hace unos 1100 metros de largo por unos 200 de ancho, con un volumen de agua de unos 2,6 hm3, gracias a la pequeña presa de Sant Maurici construida para aumentar su capacidad.



Está situado a 1900 metros de altitud, ante la majestuosa montaña dels Encantats (2748 metros) y el fondo de un circo de origen glaciar. Recibe las aguas de los ríos y torrentes de Ratera, del Portarró y de Subenvix, mientras que su emisario, el río Escrita, drena el valle de Espot hasta el Noguera Pallaresa. El lago es el mas conocido e importante del valle.
Cerca del lago, rodeada de bosques de pino negro y de un bello paisaje de montaña, está la ermita de Sant Maurici (1841 metros, rehecha modernamente sobre una construcción mas antigua), un refugio militar abandonado.
Con la ampliación producida por la presa de Sant Maurici, se convierte en un embalse con una central hidroeléctrica en la orilla SE.






















Fuente: Wikipedia.

Castell de Les Bons "Les Bons/Encamp" (Andorra)



El castillo de Les Bons, también conocido como Torre dels Moros, es una torre defensiva situada en el sector de Les Bons, en la parroquia de Encamp, en Andorra. Actualmente es considerado como un Bien de Interés Cultural por parte del gobierno de Andorra.
Es considerado como el segundo edificio mas importante del conjunto de Les Bons. Probablemente era una torre anexada a una casa fuerte, de la que solo quedan los escombros.

El edificio muestra una planta cuadrangular con un total de cuatro pisos de altura. El resto de la estructura estaba compuesta por un entrelazado de grandes vigas de madera, que probablemente soportaban unos subsuelos del mismo material, al igual que las escaleras entre los diferentes niveles. Los muros son rebozados en el exterior con cal. También hay ventanas de aspillera en los pisos superiores. Además presenta dos ventanas mas o menos de forma cuadrada en el primer y segundo piso.
En cuanto a la planta baja, estaba tallada en la roca, con la excepción del ancho suroeste, y pavimentada con losas de pizarra. En el primer piso están los restos de un fregadero tallada en un bloque de piedra caliza, refundida en la pared. Finalmente, en la tercera y última planta,  se encuentran los elementos mas característicos de este edificio defensivo:
  - hileras de aspilleras, mucho mas numerosas que en el resto de plantas.
  - dos matacanes que sobresalen de la pared, uno de ellos doble también con aspilleras.
  - otro cuerpo volado, identificado como común o desagüe.



Historia:

Es muy posible que el castillo sea posterior al siglo Xlll, aunque no hay ninguna constancia en la documentación relativa. El edificio existente era la antigua torre de defensa del castillo. El resto de la construcción se encuentra junto a la iglesia de Sant Romà de Les Bons, que domina el cerro y el paso del valle hacia el norte. En la torre se podía acceder gracias a un puente, situado junto a poniente, del que solo se conserva el arranque del primer arco.
Como la construcción se encuentra en un saliente de la roca, para poder edificarla se tuvo que hacer un gran trabajo de vaciado y posterior allanamiento de la roca, asentando así los fundamentos en las paredes o para arreglar lo que debía ser el pavimento interior. No se tiene constancia de como era la tipología de la cubierta, aunque se cree que era de madera.


















Fuente: Wikipedia.

Capilla de Santa Maria de Palau "Bagà" (Berguedà)



Se trata de un sencillo edificio de una sola nave cubierta con bóveda de cañón de medio punto y iluminada por un óculo situado a poniente sobre la puerta de entrada. En la fachada hay esgrafiados barrocos con la fecha 1779 correspondiente a una reforma.
Antigua capilla del castillo de Bagà de origen románico y modificada a lo largo de los siglos, sobretodo en el siglo XVlll. Durante mucho tiempo fue la capilla privada del castillo de los señores, mas tarde convertido en palacio.


















Fuente: Cartel informativo.

San Martín de Ordovés "Ordovés/Huesca" (Aragón)



Iglesia construida en sillar de mediano tamaño colocado a soga en la mayor parte de las hiladas, alternando con otras en las que alguna piedra se dispone a tizón. Parte de los sillares de la nave son de mayor tamaño.
Consta de nave única cubierta con techumbre de madera y ábside semicircular peraltado, cubierto con bóveda de horno. Cuenta en el lado septentrional con una torre de planta cuadrada, construida en mampostería y de época posterior, junto a la que se abre la sencilla puerta abierta en arco de medio punto dovelado.
La escasa iluminación de la nave procede de 3 vanos aspillerados con derrame interior abiertos en el muro sur y de otro similar existente en el hemiciclo absidial.
Al exterior, el único motivo es un friso de baquetones de piedra toba en la zona superior del ábside.
Al interior, los muros de la nave se decoraron con frescos, cuyos restos han sido trasladados al Muse Diocesano de Jaca y al Palacio Episcopal de esta misma ciudad.

















Fuente: sipca.es

martes, 17 de diciembre de 2019

Castillo de Arnedo "Arnedo" (La Rioja)



El castillo de Arnedo se alza sobre un promontorio arcilloso de acentuados escarpes situado al este de la localidad del mismo nombre, en la provincia de La rioja.

El castillo se dispone en dos terrazas situadas a distinto nivel sobre el cerro que lleva su nombre, cuya cúspide queda cortada en escarpe. El lado mas accesible, al norte, quedaba reforzado por un cubo redondo y la torre del homenaje cuadrangular. El acceso quizá estuviese hacia el sureste y parece era acotado.
Aunque se encuentra en ruinas puede reconstruirse la planta de su recinto mas interior, adaptada al terreno en forma de triángulo equilátero mas o menos irregular con sus vértices agudos hacia el noroeste y sureste rematados en espolones redondeados.
Su aparejo es muy variado, con grandes sillares en las partes bajas, alguno atizonado, sillería en las torres, morrillo en los paños que parecen mas antiguos y mampostería apenas cogida con mortero en los paños mas recientes.
Al noroeste se levanta una esbelta torre circular, construida con materiales de acarreo procedentes del río Cidacos. A ambos lados de la torre se mantiene en pie un muro de aparejo y sillarejo, que debió ser reparado en numerosas ocasiones desde la Baja Edad Media.
El espolón norte del castillo, de planta poligonal de sillería, es obra de los Velasco, y se remonta a los últimos años del siglo XV.
Al oeste, entre el muro de mampuesto, quedan algunos sillares cuadrados, atizonados, que indican su inequívoco origen islámico.
Subsisten restos de lo que fue un curioso acceso cubierto, actualmente prácticamente destruido.



Historia:

Es posible que los orígenes de la fortaleza sean musulmanes, aunque la torre del homenaje, casi en su alzada total, y el torreón anexo a ella parecen ser de obra cristiana a partir del siglo Xll.
La diversidad constructiva hace pensar que debió sufrir muchas reconstrucciones y reformas a lo largo de su historia, siendo utilizada incluso en el siglo XlX como cuartel.
















Fuente: castillosnet.org

Iglesia de los Sagrados Corazones "Miranda de Ebro/Burgos" (Castilla y León)



La iglesia de los Sagrados Corazones de la localidad de Miranda de Ebro, es un templo católico que data del siglo XVl y está ubicada en el antiguo Convento de San Francisco. Es un templo edificado con estilo renacentista y barroco, donde destaca la espadaña en la portada de la iglesia.

El templo tiene planta de salón con una sola nave de cinco tramos, ábside poligonal de cinco paños, crucero y capillas laterales entre los contrafuertes. Estos están coronados por cornisa moldurada que recorre todo el exterior del edificio y confiere una cierta horizontalidad al conjunto, solo rota por la monumental espadaña.
El inicio de la construcción de la actual iglesia transcurrió en la década de los años 1570 y es posible que trabajasen los mismos canteros de la iglesia de Santa María de Altamira. Se sabe con seguridad que el crucero es obra de los canteros Domingo de Iturrieta, Martín Ibáñez, Domingo de Ugalde y Pedro de la Torre Bueras. En 1576 la cabecera estaba casi concluida, a falta de la cubierta. En 1594 se realizó ésta con bóvedas de crucería estrelladas hasta el crucero, a la vez que se iban construyendo algunas capillas. Los escudos de la familia Padilla se disponen sobre la bóveda de crucero.
La falta de medios económicos hizo que las obras estuviesen paradas hasta finales del siglo XVll (de 1693 en adelante), cuando se levantaron la nave, el resto de capillas, el coro, el pórtico y la espadaña, obras todas de Juan y Miguel Martínez. Las bóvedas de los cinco tramos de la nave y las de las capillas laterales son sencillas, de arista. La Capilla Mayor, los brazos del crucero o transepto, y las capillas laterales están guarnecidas por retablos, altares y lienzos de buena factura artística y agradable estética, inspirada en modelos góticos y renacentistas, aunque el valor de este mobiliario es limitado al tratarse de obras modernas. El Retablo Mayor es una estructura dorada y policromada de dos cuerpos, mas predela y ático. Los cuerpos se dividen en 3 calles, siendo la central mas ancha que las laterales. En la calle central, fusionando los dos cuerpos, se representa la exaltación de los Sagrados Corazones de Jesús y María, entre nubes y ángeles.
Aunque el conjunto de la fábrica responde al estilo renacentista, la espadaña le otorga un aspecto barroco. Consta ésta de tres cuerpos: en el primero se abre el arco arquitrabado, flanqueada por dos juegos de pilastras a cada lado y sobre él un friso y un tímpano semicircular, inmediatamente por encima, adosado a la fachada, se muestra un gran escudo franciscano; en el segundo cuerpo se curvan los extremos dando paso al tercer cuerpo formando la espadaña, que es doble y alberga las campanas en tres vanos de medio punto. La cúspide es rematada en frontón triangular.
Posee un órgano construido por Norbert Duputel en Ruan, en el año 1884, para la iglesia de los religiosos de los Sagrados Corazones de Le Haure. Pero la ley de desamortización francesa obligó a la congregación a trasladar este instrumento a la iglesia de Sagrados Corazones de Miranda de Ebro. Es de estilo romántico francés y fue restaurado en 2007.

El claustro fue empezado a construir junto con la iglesia en el último tercio del siglo XVl, por los mismos canteros implicados en el levantamiento de la cabecera del templo. Austero en extremo y carente de cualquier ornamentación, presenta planta rectangular, con dos pasndas de siete tramos y dos de cinco. Las arquerías, de medio punto, están actualmente acristaladas. Sus luces a la altura de la linea de imposta, soin recorridas a modo de cenefa vítrea por una vidriera elaborada en 1995 por el artista Gabriel Horn, religioso de los Sagrados Corazones. En ella, el autor plasma su visión de Hispanoamérica desde 1492, año del descubrimiento hasta nuestros días. El abovedado es de arista. Formando parte de un negocio de hostelería, erl espacio está completamente restaurado y acondicionado para la celebración de convites y otros actos similares.

Tras la llegada de la congregación de los Sagrados Corazones se inició la construcción de un edificio anexo a la iglesia para albergar las aulas del nuevo colegio. El nuevo edificio, ya citado, es de estilo ecléctico en forma de 'L' y está construido en mampostería casi en su totalidad y con sillares en las esquinas y ventanas. Cuenta con tres plantas separadas en lineas de imposta. Resalta la uniformidad en como se reparten los huecos de las ventanas solamente rota por el remate escalonado del tejado. En su interior destaca la marquesina metálica que rodea casi todo el patio.



Historia:

Desde el siglo Xll están establecidas en Miranda de Ebro algunas órdenes religiosas mas importantes de la época: Santa María de Bujedo (premostratenses), Santa María de Herrera (cistercenses), etc. Será el siglo Xlll cuando lleguen a Miranda los franciscanos que mas tarde, en el siglo XVl, levantarían el Convento de San Francisco (actualmente Convento de los Sagrados Corazones).
El origen del convento está ligado al convenio del mismo nombre en la ciudad de Vitoria que data de 1260, denominado Custodia de Vitoria, y que estaba constituido por siete guardianías entre las que se encontraba el convento de Miranda. En 1268, un documento municipal nombra a Fray Juan Nicolás como guardián del convento de frailes menores de Miranda. Esta es la fecha mas antigua que se tiene sobre la presencia de los franciscanos en la ciudad. La construcción del actual templo fue promovida a finales del siglo XVl por algún miembro de la familia Padilla. Adelantados de Castilla, con la condición de poder ser enterrado en el crucero.
El templo se convirtió en un centro muy importante para la villa: los hidalgos financiaron sus capillas, fue lugar para celebración de elecciones, acogió una hospedería de peregrinos e incluso se utilizó como hospital de guerra a partir de 1795. Durante la guerra de la independencia un incendio arrasó la biblioteca conventual. El edificio terminó en manos privadas a raíz de la desamortización de 1836.

En 1880, la congregación de los Sagrados Corazones ocupó en convento, devolviéndole su función religiosa inicial y ampliándolo para ejercer la docencia, hasta convertirlo en uno de los colegios privados mas importantes del norte de España, a donde enviaban sus hijos las familias mas acaudaladas. El colegio fue fundado por los padres Wilfredo Muller y Bernardo María Garric y los hermanos Agapito Polissei y Ludgero Kimdermann. Se puede decir que nada queda del convento anterior al siglo XVl y es de suponer que era muy pequeño, porqué si no, no se habría derruido, y además quedarían restos. Sin embargo, tanto la iglesia como el claustro se encuentran actualmente en perfecto estado.
En la actualidad no se celebra culto regular y el templo está cerrado al público; sólo se utiliza para celebraciones especiales, como bodas. Parte de las antiguas dependencias conventuales, incluyendo el claustro, se integran en un negocio privado de hostelería que abrió sus puertas, tras una labor de restauración y acondicionamiento, 1996. El resto del conjunto, una edificación casi exenta en forma de 'L', sigue funcionando como institución de enseñanza, el colegio de los Sagrados Corazones. Cabe añadir que el conjunto se alza en la falda de la ladera del llamado Monte de los Frailes, un espacio de esparcimiento formado por plantaciones de coníferas y diversos senderos que lo recorren, con pequeñas zonas acondicionadas para la estancia o contemplación del paisaje. En la parte del monte adyacente al edificio se sitúan algunas estatuas religiosas y una fuente en la que figura inscrito el año de 1776.



















Fuente: Wikipedia.


lunes, 16 de diciembre de 2019

San Martín el Real de Torazo "Torazo/Cabranes" (Asturias)



San Martín el Real de Torazo representa la influencia de la austeridad decorativa impuesta desde El Escorial a través de las escuelas arquitectónicas de Lerma o Valladolid. Junto a la capilla de San Pedro de Rozadas, es un buen ejemplo del barroco integrado en el medio rural que muestra la evolución estilística a lo largo de casi un siglo en que este estilo se desarrolla en Asturias, con obras y autores poco conocidos y una cronología imprecisa.
San Martín el Real de Torazo es a juicio de los expertos, el edificio manierista mas importante del concejo. Según la inscripción grabada sobre el dintel de la puerta principal que da acceso a la sacristía, su fundación data del año 1685.
Esta iglesia, como la de Santiago de Sariego, San Emeterio de Sietes, en Villaviciosa, o la de Solís, en Corvera, tenía una finalidad funeraria. Orientado hacia el este, el templo de San Martín está levantado sobre un cementerio de los siglos XVl y XVll, compuesto por 98 sepulturas de piedra. San Martín se alza como el edificio de mas altura de Torazo gracias a su campanario. El visitante podrá descubrir un edificio con una imponente cabecera, una iglesia de planta rectangular, muy alargada y de grandes dimensiones. Edificada como una única nave cubierta por una bóveda de crucería.



El templo conserva pinturas en buen estado en las bóvedas del ábside, el crucero y los muros perimetrales. En la nave, bajo la cornisa y desde el exterior, hasta su abrazo con el crucero, conserva canecillos románicos reaprovechados de algún edificio cercano ya desaparecido.
Adosada al muro norte del templo, se encuentra una pequeña capilla rectangular cuyo crucero presenta arcos de medio punto rebajados. Además, en sus muros centrales se perciben restos de pinturas mas antiguas que las representadas en las bóvedas.
El pavimento del templo está compuesto por losas sepulcrales de los siglos XVl y XVll, como consta en un escrito de la fachada oeste. Desde el exterior se observa que las fachadas del templo son de mampostería, aunque esquinales, puertas, aleros y machones están trabajados en granito. El acceso a la iglesia es posible a través de dos arquivoltas, y la que se abre desde la fachada oeste está rematada con un arco de medio punto. El visitante observará que, sobre ella, existe un nicho dedicado al santo. El templo recibe luz por la fachada sur a través de cuatro vanos con derrame hacia el interior. Dos de ellos son cuadrados, y uno está rematado en su interior por un arco de medio punto. Los otros dos son saeteros. La fachada norte también dispone de una ventana de este estilo. En la fachada principal se abre otra ventana con arco de medio punto, bajo la hornacina donde está situada una imagen ecuestre del patrono, San Martín.



La iglesia de San Martín el Real de Torazo está situada en el centro del pueblo y destaca sobre el resto de los edificios por la altura de su campanario, rematado con un reloj y vanos, para cuatro campanas (desde la Guerra Civil sólo se conservan dos) y una cúpula semiesférica. La torre está ornamentada con dos columnas, una en cada esquina. Debajo del reloj figura una anotación del año 1855, que corresponde a la fecha en que se hizo la reforma de la parte alta del campanario.
En el templo, bajo la advocación de San Martín, también se venera a San Antonio, al Sagrado Corazón de Jesús y a Nuestra Señora del Carmen, que tiene, además, una capilla independiente. Por otra parte, en la sacristía también se rinde culto a San Blas, a San José, y a los pies de un Cristo quemado durante la Guerra Civil, restos que, obviamente, lograron salvarse del fuego.

























Fuente: enciclopedia.cabranes.es

domingo, 15 de diciembre de 2019

Villa Belza "Biarritz" (Francia)



Construida entre 1880 y 1895. La construcción de la casa se confió al arquitecto Alphonse Bertrand asistido por el contratista A. Joly. Originalmente era un edificio rectangular. La torre neo-Edad Media, fue construida por Domenique Murin en 1889. En 1923, se convierte en un restaurante ruso y cabaret de lujo. En 1940 fue requisado, restaurado y dividido en siete apartamentos. Pero la discordia entre los propietarios hizo que el edificio se degradara, sufriera varios incendios y quedara semi abandonado. Finalmente en 1997 fue restaurada y clasificada como patrimonio cultural. Se encuentra en Boulevard Du Prince de Galles en Biarritz, Francia.

















Fuente: biodiversidadvirtual.org

Sant Jaume de Ransol "Ransol/Canillo" (Andorra)



Estilo: Prerrománico.

Sant Jaume de Ransol es una pequeña iglesia de origen prerrománico, situada en el núcleo de Ransol, de la parroquia de Canillo.

La iglesia fue ampliada en 1827 y se le instaló el retablo. Debido a la construcción de la nueva carretera y de la plaza de pueblo, se tuvo que cambiar de lugar, a unos 40 metros a poniente de donde estaba y fue desmontada en 1962 y montada en 1963, bajo la dirección del arquitecto Cèsar Martinell. Tiene un campanario de espadaña, formaría parte de una de las ramas del camino de Santiago. Podemos ver un confesionario de fecha desconocida, pero parece anterior a la de la ampliación.



La campana dedicada a Santiago, según la inscripción, de años después de la ampliación, 1832.

La imagen de Santiago que hay ahora en el altar data de 1945. A su lado parece que había una tela con la figura de Santiago, posiblemente de mucho valor, por su antigüedad, hoy en lugar desconocido.

























Fuente: Wikipedia.

Mas de la Garrigosa "Samuntà/Súria" (Bages)



Medieval (11350/1492).

Nos encontramos en una zona de bosque de pino con sotobosque de coscoja y matorral disperso, en una terraza con afloramiento de roca sobre la orilla derecha de la riera d'Hortons (la cual transcurre de norte a sur as unos cincuenta metros de la casa pero a una cota 30 metros inferior). Montaña arriba se encuentra un campo conocido como el 'Reguer de Cal Planés' donde se plantaba el trigo por la casa de Cal Planés hasta hace relativamente pocos años.



El yacimiento consiste en una pequeña estructura en piedra seca, hecha de mampostería irregular, adosada a un afloramiento de roca en forma de cueva. Se pueden observar los restos de una pared perpendicular a este recorte, de la que sale otra en ángulo de 90º y, por tanto, paralela al recorte en la roca. En esta segunda pared se observan restos de un horno. Las estructuras se encuentran sobre una terraza plana que podría haber sido una pequeña era, lo termina, justamente, donde están las paredes y el terreno comienza a descender hacia el arroyo.
El territorio de Súria o Sorisa, como era conocida en época medieval, se colonizó entre los siglos lX y X, como ocurrió en la Catalunya central dentro del proceso de repoblación impulsado por el conde Guifré. Tal y como fue habitual en el procedimiento de ocupación del territorio de los primeros condes catalanes, al término del castillo de Súria, dominado por su fortaleza. Seguramente se debían definir una serie de núcleos de explotación agraria, los masos dispersos por toda la demarcación castral y en los que se encuadrarían los pobladores de la zona, tanto los nuevos colonos provenientes del norte, como los posibles antiguos habitantes del área que hasta ese momento habían quedado fuera de todo control por parte de la autoridad pública tras la desaparición del estado visigótico.



En 2005 y 2006 se realizaron dos campañas de intervención arqueológica en el Mas de la Garrigosa (actuaciones incluidas dentro del proyecto del ayuntamiento de Súria 'Itinerari Patrimonial pel Samuntà') que pudieron caracterizar las fases constructivas del edificio. Así, los restos documentados en la Garrigosa corresponden a un pequeño pero característico del siglo Xll (construcción de tapial. un silo interior), que sufre una reforma a finales del siglo Xlll o XlV, cae en desuso en el siglo XV, se recupera el uso en el XVl, se hacen reformas importantes en el siglo XVll (el enlosado y el horno) y fue definitivamente abandonado en el siglo XVlll.
De las fuentes documentales de desprendía que el Mas ya funcionaba en el siglo Xll. La excavación documentó presencia de material del siglo Xll (cerámica gris), del siglo Xlll y XlV (cerámica gris), cerámica vidriada en verde y en marrón (propias del siglo XVll y XVlll), cerámica vidriada en blanco (loza blanca, del siglo XV), decorada con reflejos metálicos (siglo XVl y XVll), una polícroma en amarillo, azul y verde (siglo XVll) y cerámica decorada en azul (del siglo XVlll). También se encontraron materiales de hierro (una hebilla y una herradura) y vidrio.













Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Santa Maria de Viladordis/Santuari de la salut "Viladordis/Manresa" (Bages)



Estilo: Románico.

Siglos: Xll-Xlll/XVl-XVll



La iglesia de Santa Maria de Viladordis centra una pequeña barriada de casas diseminadas cercana a la ciudad de Manresa. Actualmente forma un solo cuerpo con la edificación de la rectoría. Es una construcción de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón reforzada por tres arcos fajones, que se une al ábside semicircular por medio de un amplio espacio presbiteral. El acceso actual está a poniente y fue abierto en el siglo XVl. Pero conserva la portada románica de cuatro arcos en degradación que conduce a la capilla del Santo Cristo. El campanario de torre que se alza en el ángulo noreste también es un añadido posterior.
Conserva la pila bautismal románica.



Historia:

· 915-938 ya consta como filial de la Seu de Manresa.
· Xll-Xlll sustitución de la cubierta de envigado por una bóveda de piedra.
· XX restaurada recientemente popr la gente del pueblo.























Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Sant Jordi d'Alta-Riba"Alta-Riba/Estaràs" (Segarra)



Estilo: Románico, obra popular.

Siglos: Xl-Xll

Sant Jordi d'Alta Riba es la iglesia parroquial d'Alta-Riba, pueblo en el municipio d'Estaràs. La iglesia es el centro del núcleo, de estilo románico de una sola nave orientada de este a oeste, realizada con sillares irregulares colocados en hiladas, excepto las cantoneras de la torre campanario que están hechas con sillares regulares de grandes dimensiones, con cubierta a dos aguas. Actualmente, la puerta principal de acceso, posterior a la construcción de la iglesia, está al oeste con arco de medio punto rebajado y adovelado, y a su derecha se levanta la torre campanario de planta cuadrangular con cuatro aberturas, una en cada lado, formadas por arcos de medio punto rebajados, fechado en 1775, tal y como lo indica, mediante una inscripción, un sillar monolítico de grandes dimensiones situado en una de sus caras, y de la misma época es el ojo de buey situado sobre la puerta actual que tiene la función de iluminar el interior del templo. El ábside de planta semicircular y cubierto con una bóveda de cuarto de esfera, queda escondido por una construcción posterior que forma parte del recinto del cementerio, el cual está adosado al muro sur.



Historia:

Es posible que en un primer momento esta iglesia hubiera tenido consideración de parroquia, pero cuando se empieza a tener noticias aparece siempre como sufraganea de Santa Fe. En 1183, cuando aun se estaba terminando de construir, Berenguer d'Alta-Riba, castlà del término, dejó dos sueldos para la obra Sancti Georgi Alta-Riba y para que los clérigos dijeran misas por su alma. En 1358 el obispo de Vic, Ramón de Bellera, visitó la iglesia y prohibió que se guardara la eucaristía en un banco al sentarse, entonces los aldeanos construyeron un armario de piedra al borde del altar, fue del obispado de Vic hasta 1595 en que pasó al nuevo obispado de Solsona.






















Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.