La iglesia de los Sagrados Corazones de la localidad de Miranda de Ebro, es un templo católico que data del siglo XVl y está ubicada en el antiguo Convento de San Francisco. Es un templo edificado con estilo renacentista y barroco, donde destaca la espadaña en la portada de la iglesia.
El templo tiene planta de salón con una sola nave de cinco tramos, ábside poligonal de cinco paños, crucero y capillas laterales entre los contrafuertes. Estos están coronados por cornisa moldurada que recorre todo el exterior del edificio y confiere una cierta horizontalidad al conjunto, solo rota por la monumental espadaña.
La falta de medios económicos hizo que las obras estuviesen paradas hasta finales del siglo XVll (de 1693 en adelante), cuando se levantaron la nave, el resto de capillas, el coro, el pórtico y la espadaña, obras todas de Juan y Miguel Martínez. Las bóvedas de los cinco tramos de la nave y las de las capillas laterales son sencillas, de arista. La Capilla Mayor, los brazos del crucero o transepto, y las capillas laterales están guarnecidas por retablos, altares y lienzos de buena factura artística y agradable estética, inspirada en modelos góticos y renacentistas, aunque el valor de este mobiliario es limitado al tratarse de obras modernas. El Retablo Mayor es una estructura dorada y policromada de dos cuerpos, mas predela y ático. Los cuerpos se dividen en 3 calles, siendo la central mas ancha que las laterales. En la calle central, fusionando los dos cuerpos, se representa la exaltación de los Sagrados Corazones de Jesús y María, entre nubes y ángeles.
Posee un órgano construido por Norbert Duputel en Ruan, en el año 1884, para la iglesia de los religiosos de los Sagrados Corazones de Le Haure. Pero la ley de desamortización francesa obligó a la congregación a trasladar este instrumento a la iglesia de Sagrados Corazones de Miranda de Ebro. Es de estilo romántico francés y fue restaurado en 2007.
Tras la llegada de la congregación de los Sagrados Corazones se inició la construcción de un edificio anexo a la iglesia para albergar las aulas del nuevo colegio. El nuevo edificio, ya citado, es de estilo ecléctico en forma de 'L' y está construido en mampostería casi en su totalidad y con sillares en las esquinas y ventanas. Cuenta con tres plantas separadas en lineas de imposta. Resalta la uniformidad en como se reparten los huecos de las ventanas solamente rota por el remate escalonado del tejado. En su interior destaca la marquesina metálica que rodea casi todo el patio.
Historia:
Desde el siglo Xll están establecidas en Miranda de Ebro algunas órdenes religiosas mas importantes de la época: Santa María de Bujedo (premostratenses), Santa María de Herrera (cistercenses), etc. Será el siglo Xlll cuando lleguen a Miranda los franciscanos que mas tarde, en el siglo XVl, levantarían el Convento de San Francisco (actualmente Convento de los Sagrados Corazones).
El origen del convento está ligado al convenio del mismo nombre en la ciudad de Vitoria que data de 1260, denominado Custodia de Vitoria, y que estaba constituido por siete guardianías entre las que se encontraba el convento de Miranda. En 1268, un documento municipal nombra a Fray Juan Nicolás como guardián del convento de frailes menores de Miranda. Esta es la fecha mas antigua que se tiene sobre la presencia de los franciscanos en la ciudad. La construcción del actual templo fue promovida a finales del siglo XVl por algún miembro de la familia Padilla. Adelantados de Castilla, con la condición de poder ser enterrado en el crucero.
El templo se convirtió en un centro muy importante para la villa: los hidalgos financiaron sus capillas, fue lugar para celebración de elecciones, acogió una hospedería de peregrinos e incluso se utilizó como hospital de guerra a partir de 1795. Durante la guerra de la independencia un incendio arrasó la biblioteca conventual. El edificio terminó en manos privadas a raíz de la desamortización de 1836.
En 1880, la congregación de los Sagrados Corazones ocupó en convento, devolviéndole su función religiosa inicial y ampliándolo para ejercer la docencia, hasta convertirlo en uno de los colegios privados mas importantes del norte de España, a donde enviaban sus hijos las familias mas acaudaladas. El colegio fue fundado por los padres Wilfredo Muller y Bernardo María Garric y los hermanos Agapito Polissei y Ludgero Kimdermann. Se puede decir que nada queda del convento anterior al siglo XVl y es de suponer que era muy pequeño, porqué si no, no se habría derruido, y además quedarían restos. Sin embargo, tanto la iglesia como el claustro se encuentran actualmente en perfecto estado.
En la actualidad no se celebra culto regular y el templo está cerrado al público; sólo se utiliza para celebraciones especiales, como bodas. Parte de las antiguas dependencias conventuales, incluyendo el claustro, se integran en un negocio privado de hostelería que abrió sus puertas, tras una labor de restauración y acondicionamiento, 1996. El resto del conjunto, una edificación casi exenta en forma de 'L', sigue funcionando como institución de enseñanza, el colegio de los Sagrados Corazones. Cabe añadir que el conjunto se alza en la falda de la ladera del llamado Monte de los Frailes, un espacio de esparcimiento formado por plantaciones de coníferas y diversos senderos que lo recorren, con pequeñas zonas acondicionadas para la estancia o contemplación del paisaje. En la parte del monte adyacente al edificio se sitúan algunas estatuas religiosas y una fuente en la que figura inscrito el año de 1776.
Fuente: Wikipedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario