viernes, 28 de febrero de 2020

Pont del Pedret "Cercs" (Berguedà)



Estilo: gótico.

Siglos: Xlll-XlV.

Puente de piedras formado por un gran arco apuntado central y otros tres, dos a la derecha y uno a la izquierda. de pequeñas dimensiones y de medio punto, un poco irregulares y rebajados. Se eleva considerablemente por encima de un estrecho abierto sobre una plataforma rocosa donde ese encajona el río. Tiene una barandilla y un pavimento de piedra. En un paisaje de bora río, en despoblado, condicionado por la carretera que nos lleva, rehecha y asfaltada, y por el trazado de la vía del ferrocarril, hoy desaparecido.



Historia:

El alodio e Pedret está documentado desde el año 983 como una de las propiedades del monasterio de Sant Llorenç cerca de Bagà. El año 1168 se identificó con la actual iglesia de Sant Quirze, a ruegos de Bertran de Avià.
La familia Avià entonces residentes en Berga debían proteger el lugar, en 1286 Ramón de Avià dejó en su testamento 6 denarios para la obra del puente de Pedret. (Te opere pontis de piedrecitas. Vl Denarios). Gracias a esta noticia se ha podido datar el puente.


















Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Iglesia de San Pedro Apóstol "Broto/Huesca" (Aragón)



La iglesia fortificada de San Pedro se encuentra en la localidad de Broto, provincia de Huesca.
En el exterior de la iglesia destaca la robusta torre defensiva situada a los pies de la nave. La torre consta de un solo cuerpo al exterior y dos pisos planos de madera al interior.
Se encuentra almenada y cuenta con numerosas aspilleras en su fachada para su defensa. En su parte superior hay un pretil almenado y dos vanos en dos de sus muros.
La torre fue construida en mampostería y piedra sillar en las esquinas.



Historia:

La iglesia fue construida en el siglo XVl (1578) por los maestros Antón de Mas y Juan de Ixolxa según una inscripción en la portada.

















Fuente: castillosnet.org

Santuari de la Mare de Déu de Coaner "Coaner/Sant Mateu de Bages" (Bages)



Estilo: obra popular.

Siglo: XVll

Iglesia situada a medio kilómetro a poniente de la iglesia parroquial de Sant Julià. Levantada sobre una pequeña colina aislada, presenta una estructura regular de planta rectangular con un cuerpo adosado a la partee derecha (cuerpo también de planta rectangular y de pequeñas dimensiones) y el cementerio a la izquierda.
La fachada es lisa, con puerta central y óculo en la parte superior y acabada en un campanario de espadaña doble. Las paredes exteriores están rebozadas, pero puede apreciarse el uso de la piedra y el ladrillo para la construcción. El portal es romano con una especie de frontón a sobra. La cubierta es a dos aguas.
El retablo del altar mayor es barroco, realizado en 1716 por Segimón Pujol de Curb.
Conservada en la iglesia de la Colonia de Valls y de estilo románico de los siglos Xll-Xlll encontramos la Virgen de Coaner hacha de madera policromada.



Historia:

Su origen se debe al gran culto que despertó la Virgen de Coaner que se rodea de una comarca de ocho parroquias: Súria, Castelladral, Valldeperes, Orriols, Torruella, Salo, Castelltallat y la propia de Coaner.
Debido al incremento de feligreses la otra iglesia de Sant Julià quedaba pequeña.
Retablo y capilla restaurados el año 2012.


















Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

jueves, 27 de febrero de 2020

Antiga torre del rellotge de Beget "Beget/Camprodón" (Ripollès)



Estilo: obra popular.

Siglos: XVll-XVlll.

Antigua torre del reloj situada en la calle França. Es de planta cuadrada, construida con sillares poco escuadrados en los esquineros y piedra grande en el resto. Está coronada por una hermosa estructura de hierro que sostiene la campana y una veleta. Se accede por el lado norte, gracias a una escalera de piedra sostenida por una amplia arcada de medio punto. Esta da acceso a un patio y desde aquí se accede a la torre.
Recientemente ha entrado en desuso, al adquirir un reloj electrónico que se ha colocado en la torre del campanario de la iglesia románica de Sant Cristòfol.



















Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Iglesia ortodoxa de Biarritz "Biarritz" (Francia)



Fue construida en 1892, en un estilo bizantino por el Sr. Tisnés, arquitecto biarrota y fue adornada con iconos que venían de San Petesburgo.



A finales del siglo XlX Biarritz era conocida como 'la reina de las playas o la playa de los reyes', en muchos casos no era la fama de sus aguas medicinales cargadas de yodo y algas benéficas o la belleza del paisaje o lo fino de su arena, el motivo de la estancia en la ciudad también obedecía a razones de estado o conspiraciones varias. En el año 1892 después de la alianza entre Francia y Rusia y bajo la iniciativa del zar Alejandro lll se erigió esta iglesia monumental "San Alejandro Nevski". De estilo bizantino maravilla por su cúpula pintada de azul y los iconos provenientes de San Petesburgo.















Fuente: logitravel.com
             turisme.biarritz.fr

miércoles, 26 de febrero de 2020

Esglesia de Sant Cristòfol "Cunit" (Baix Penedès)



Estilo: románico.

Siglos: Xl-Xll

La iglesia de Sant Cristòfol se encuentra en el pueblo de Cuniot con la construcción de la rectoría adosada al muro de tramontana. Del edificio románico solo queda la cabecera trebolada y el espacio presbiteral. el ábside de tramontana queda totalmente integrado en la construcción de la rectoría, mientras que los otros dos conservan las aberturas de doble derrame y las lesenas que los decoran aunque están sobrealzados.
La fachada del edificio presenta una portada de arco rebajado enmarcada por piedra. Encima hay una pequeña hornacina con la imagen de la Virgen con el Niño en el cuello. Encima hay un rosetón que tiene dibujada una cruz griega y un ojo de buey elíptico. Las cubiertas son de dos vertientes y cortadas a cada lado de la fachada por una forma cóncava. El campanario es una torre cuadrangular muy reformada. Está compuesto por varios cuerpos separados por cornisas. El superior presenta cuatro arcos de medio punto donde están las campanas. Junto a la iglesia hay restos del antiguo cementerio. A la izquierda, hay adosada a la iglesia, la antigua casa rectoral, de tres pisos. La puerta de acceso es de arco rebajado y presenta en la llave la fecha (1782).



Historia:

En 1626 la población de Cunit acordó pagar primicias sobre los frutos, para ampliar la iglesia que resultaba insuficiente para la población. En 1735, y con motivo de una visita pastoral del obispo Aguado, se volvió a suscitar la cuestión. Fue en 1762 cuando se acabó de construir el templo actual, el cual conservó parte de la antigua iglesia (sacristía). Hasta el siglo XlV Cunit tuvo rector propio, pero en 1363 se decretó la unión de esta iglesia con Cubelles. Bastantes años después (1805) un vicario mutual se estableció con residencia en Cunit, y fue en 1864 cuando Sant Cristòfol de Cunit se convirtió en parroquia independiente.


















Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

martes, 25 de febrero de 2020

Sant Miquel de Castellvell "Castellvell/Olius" (El Solsonès)



Estilo: románico.

Siglo: Xl

Estado: ruina.

Iglesia en ruinas, sin embargo, quedan vestigios para darnos una idea del tipo de construcción y de la forma de la iglesia. Era una iglesia de tres ábsides redondos y de una nave. Medidas del brazo longitudinal 6'30 x 18 metros; tamaños del brazo transversal 3'6 x 8'3 metros. La nave de bóveda desaparecidas. Está orientada al este. Tipo de construcción: solo queda la parte baja de los muros del ábside central y lateral norte y la forma redonda a nivel de suelo del lateral sur. Los tres ábsides están construidos sobre una plataforma semicircular que comprende a los tres. El resto de la iglesia, la nave está marcada por bloques sobrepuestos encima del suelo. Menaje de grandes sillares en hiladas. La puerta parece que estaba en el muro sur. No se aprecian ventanas.



Historia: 

El derribo de la iglesia se produjo en el siglo pasado, recientemente han sido puestos al descubierto los vestigios que quedan (1977-1978). La iglesia de Sant Miquel, era parroquial de los términos de Castellvell y Trevics, ya en el siglo Xll y hasta el siglo XlX. Fue sustituida por la parroquia de Brics que había sido sufragánea.


















Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Sant Andreu de Castellnou "Castellnou de Bages" (Bages)



Estilo: románico.

Siglos: Xl / XVl-XVll

Sant Andreu de Castellnou es un monumento que preside un núcleo que conserva el aire de un pequeño pueblo rural. Hoy convertido en complejo de colonias de verano. Es una iglesia románica del siglo Xl, con tres naves de las cuales la central es la mas alta. Está cubierta con bóvedas de cañón y el ábside y los absidiolos con bóvedas de esfera. La nave central comunica con las laterales mediante tres arcos formeros que se apoyan sobre pilares cruciformes. En la cabecera encontramos un ábside central y dos absidiolos laterales, están decoradas en el exterior con la típica decoración lombarda: un friso de arcadas ciegas organizadas en grupos de cuatro y separadas por lesenas en el ábside central y sin lesenas en los absidiolos. El central presenta tres ventanas abocinadas y los laterales una central del mismo tipo. Este motivo de las arcadas ciegas se repite en la nave central y en la fachada principal. Como aberturas se ven 3 ventanas de doble derrame en el ábside y una en cada uno de los absidiolos. Actualmente el portal se abre en el muro de poniente, modificación que data de los siglos XVl y XVll, cuando también se construyó un macro campanario de torre sobre las nave central. El aparato del conjunto es a base de sillares de piedra escuadradas de modo irregular y dispuestos en hileras.



La iglesia de Sant Andreu se encuentra situada en el antiguo término de Buc, documentado desde 952, término que mas tarde cambió el nombre y se llamó de Castellnou de Bages desde 1001. La iglesia aparece citada en 981 en la jura de un testamento de un tal Guitard.
En 1032 aparece citada bajo la adoración de Sant Andreu y en categoría de parroquia.
Entre 1126 y 1142 el vizconde de Barcelona, Reverter, dio las iglesias de Castellnou a la comunidad canonical de Sant Vicenç de Cardona.
En los siglos XVl y XVll sufrió diferentes reformas, para ser restaurada en 1976 por el Servicio de Catalogación y Conservación de Monumentos, con la colaboración de vecinos de Castellnou. Esta restauración le devolvió su antigua fisonomía.




















Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Iglesia de San Servando y San Germán "Arnedillo" (La Rioja)



Ocupa el lugar donde se encontraba una antigua iglesia gótica.

Data de comienzos del siglo XVl, elm pórtico y el coro alto de fines del siglo XVl o comienzos del siglo XVll, la sacristía y la parte superior de la torre son del siglo XVlll.



Edificio construido en sillería con muros de un metro de espesor, consta de tres naves a igual altura cubierto con crucerías estrelladas, sobre arcos apuntados y pilastras  redondas, exentas y adosadas con entablamiento por capitel.

El suelo actual de la iglesia está alrededor de 3 metros sobre el antiguo.



Retablo:

Retablo Mayor renacentista, 1560, los titulares San Servando y San Germán se encuentran curiosamente vestidos con el traje de "tercios y Flandes".
A ambos lados del retablo mayor, retablos barrocos relacionados con la Virgen del Carmen y con San Joaquín y Santa Ana.
Destacar la talla de la Virgen de Peñalba, procedente de la ermita a la que da nombre, románica siglo Xl, la cabeza le fue cortada y puesta otra en el siglo XVlll.
Órgano, siglo XVll con posteriores añadidos en los siglos XVlll y XlX.
















Fuente: arnedillo.org
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

lunes, 24 de febrero de 2020

Esglesia de Santa Maria "Cubelles" (Garraf)



Estilo: barroco.

Siglos: XVll-XVlll.

Edificio de planta rectangular con tres naves que se encuentran divididas en tramos reflejados exteriormente por contrafuertes. La cubierta es a dos vertientes, de teja. La fachada es de composición sencilla. Presenta una portada con puerta adintelada, jambas de piedra y finalización en frontón roto con volutas. En la parte central del paramento de fachada, hay una ventana circular. La terminación es con tímpano triangular. Hay restos de enlucido y pintado con imitación de almohadillado plano.

El campanario situado en la parte izquierda, de planta cuadrada y tres cuerpos vaciados, el superior mas pequeño y con corredor protegido por barandilla de balustres, los pisos están separados por una cornisa moldurada. La cantonera está hecha de piedra natural. Presenta vanos de medio punto donde están las campanas.



Historia:

La iglesia de Santa Maria de Cubelles se construyó para sustituir la existente anteriormente, de capacidad limitada. La obra se inició a finales del siglo XVlll, pero con motivo de la guerra de Sucesión se pasaron las obras. Finalmente, la iglesia se terminó en 1737. El campanario se levantó en 1765, de acuerdo con la inscripción que figura en el cuerpo superior.
Durante la guerra de 1936, el templo fue quemado y se derrumbó la vuelta. Posteriormente se reconstruyó en 1955 la restauración ya estaba terminada.


















Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Puente colgante de Jánovas "Jánovas/Huesca" (Aragón)



Situado sobre el río Ara, es uno de los escasos puentes colgantes españoles del siglo XlX que conserva íntegros sus elementos estructurales originales, incluido el singular sistema de cables formados por alambres paralelos.



El puente se apoya sobre dos estribos cuadrangulares de piedra, de unos 5 metros de altura. Sobre cada uno de ellos se levanta un par de torres rectangulares de piedra, cuya sección va disminuyendo en altura. Cada torre está coronada por una pieza oval de fundición, en cuya base consta la fecha de 1881, que se estrecha en su parte superior hasta el punto de amarre de los cuatro cables principales del puente.
De los cables cuelgan a intervalos de un  metro, las péndolas verticales para la sujeción del tablero, terminadas en argollas para permitir su enganche.
El tablero es plano, de unos 2'5 metros de anchura, realizado mediante listones de madera. Cuenta con una barandilla de acero.















Fuente: sipla.es

Aqüeducte de les aigües a Vilanova i la Geltrú ll "Castellet i la Gornal" (Alt Penedès)



Estilo: obra popular.

Acueducto de tres arcos, de las aguas, que desde Castellet son transportadas a Vilanova i la Geltrú, uno de los arcos está sobre la carretera.



















Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Rocabruna "Rocabruna/Camprodón" (Ripollès)



Rocabruna es una entidad de población del municipio de Camprodón, en la comarca del Ripollès.
En el 2005 tenía 70 habitantes.
Destacan los restos del castillo de Rocabruna. El castillo dominas una pequeña montaña, el Tossar del Castell rodeada de pequeños precipicios. La altitud es de 995 metros y ofrece al visitante unas vistas muy interesantes del Pirineo y de la Alta Garrotxa. Los orígenes del castillo proviene del color de la tierra de las piedras del entorno, que son muy ennegrecidas o brunes.
Durante el franquismo, Rocabruna fue equivocadamente llamado "Rocaciruela" por traducción del catalán "pruna".



















Fuente: Wikipedia.

jueves, 20 de febrero de 2020

Molí del Ferrer "Saldes" (Berguedà)



Estilo: obra popular.

Siglos: XVll-XVlll.

Del molino harinero de Llenes quedan en pie únicamente restos de algunas paredes de los pajares del casal harinero, así como la muela y el cacao. Era una construcción muy sencilla hecha con mampostería y cubierta de madera que desde un pequeño rellano se alargaba hasta el pie del río donde estaban las muelas, el cacao, la balsa, etc.



Historia:

El molino fue construido a finales del siglo XVll o comienzos del XVlll al pie de la riera de Gresolet y funcionaba temporalmente cuando las aguas permitían llenar la balsa. Es el único molino de harina de este pequeño curso de agua y era utilizado por las casas de campo situadas en este sector del pie del Pedraforca. Se mantuvo activo hasta después de la Guerra Civil pero, una vez abandonado, los materiales se aprovecharon para otras construcciones.























Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Fonts de l'Adou "Gisclareny" (Berguedà)



Las encontramos a unos seis kilómetros de Bagà tomando la carretera que va en dirección a Gisclareny. Una vez el puente de Sant Joan atraviesa el río Bastareny, justo antes de cruzar, encontraremos una pista forestal a mano derecha. La tomaremos y seguiremos unos cuatro kilómetros mas o menos, hasta llegar aa un pequeño puente de piedra. El salto de agua de la esclusa, está allí mismo. Si seguimos por un pequeño sendero a mano izquierda de saltos llegaremos al nacimiento del río.
La pista se puede hacer en coche, aunque se recomienda hacerla a pie o en bicicleta. Se encuentra señalizada.



Les Fonts de l'Adou -dentro del municipio de Gisclareny-, son el nacimiento del río Bastareny, que es el que atraviesa Bagà, situadas a 1077 metros de altitud. Al inicio del camino que nos lleva al nacimiento del río encontraremos un espectacular salto de la esclusa. Seguiremos el sendero de montaña que nos llevará hasta el manantial para disfrutar de un lugar virgen en el que no ha intervenido la mano del hombre.






















Fuente: viladebaga.org

Forn de Gallifa "Súria" (Bages)



Estilo: obra popular.



Horno situado al lado de un camino rural en terrenos del Mas Bosc, cerca del torrente de Gallifa. Presenta una estructura circular de cerámica, con fachada troncopiramidal y una terraza posterior de planta triangular.



















Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Pont de Bolacell "Beget/Camprodón" (Ripollès)



El puente de Bolacell es una obra del municipio de Camprodón.

Puente sobre el arroyo de Salarça del antiguo camino de herradura que conduce hacia Oix desde Beget, en 20 minutos de caminata se llega al puente de Bolacell. Es una construcción medieval, construida probablemente en el transcurso del siglo XlV. Actualmente su estado es lamentable, presenta cuatro arcos, uno grande flanqueado por dos mas pequeños a mano izquierda y otro igualmente pequeño, a la derecha. Es de piedra, presenta las barandillas en ruinas y está sobre el arroyo de Salarça, afluente de la riera de Beget por la derecha. La piedra utilizada para su construcción es poco escuadrada.



Historia:

El puente de Bolacell es una construcción del siglo XlV, a pesar de que las únicas noticias que se poseen se remontan a la decimosexta centuria, consta en un capbren del mismo nombre, transcrito en el archivo parroquial de Beget.
En un documento de 1574 al mencionar los límites de la casa solariega del Bolacell se cita textualmente ' ... ut affrontat con oriente cum Riparia de Bolosso, te partimos cum Quintanal mansi Vestri a meridie cum dicto Quintanal partimos te partimos com torrente de Conell ab occidente cum vico publico tendente a Baget ad Salarsiam te cirio partimos cum dicto vico, te partimos cum ponte de Bolossello'.
El puente quedó muy dañado tras las riadas del año 1979, que destruyó casi por completo las barandillas y lo dejó intransitable para vehículos.
En enero de 2019, el Consorcio de la Alta Garrotxa inició el desbroce de la vegetación de la estructura y el entorno, así como unas obras de preservación del puente.













Fuente: Wikipedia.