lunes, 29 de junio de 2020

Castelladral "Castelladral/Navàs" (Bages)



El pueblo de Castelladral ocupa la parte central y mas elevada del término municipal de Navàs, desde el arroyo de Sant Cugat o del Tordell hasta el valle de los Gitanos, por donde discurre el arroyo d'Hortons.
El pueblo fue el antiguo jefe del municipio de Navàs, al que dio nombre hasta antes de 1960. Estos parajes fueron habitados ya de antiguo, pero la cita escrita mas antigua de Castelladral es de 941. Entonces formaba un castillo bajo el dominio de los condes de Cerdanya, que en 1118 heredaron los de Barcelona y finalmente fue a manos de la familia Peguera. En el término de este castillo se subdividen mas tarde en tres distritos o cuadros: Valldeperes, Orriols y la Capçada.
Castelladral también es parroquia de antiguo, bajo la advocación de Sant Miquel. Las iglesias de Santa Fe de Valldeperes y de Sant Joan d'Orriols pasaron a ser sufragáneas. El poblamiento disperso, si bien en los siglos XVll y XVlll se formó un pequeño núcleo de casas al pie de la colina del Castellot, donde había estado el castillo. Destacamos por su interés e importancias las masías. En el término de Castelladral se encuentra la tumba de Castelladral o del ladrón traidor de estilo románico. En la primera mitad del siglo XX se constituyó el actual municipio; entonces Castelladral fue la capital y le dio el nombre.
En nuestros días, la Asociación de Vecinos y Amigos de Castelladral está llevando a cabo la rehabilitación y reanimación del núcleo del pueblo. También procura la modernización de los servicios rurales con la construcción de un albergue de Juventud.



Interés:

    - Sant Miquel: esta iglesia es fruto de dos épocas, es un edificio románico del siglo Xl profundamente transformado a principios del siglo XVll. La mayor parte de las paredes externas son románicas; destacan unos arcos lombardos a mediodía. Por dentro es de estilo gótico-renacentista. A mediados del siglo XVlll se levantó el campanario. Bien conservada y en culto.
    - Santa Magdalena de Puig-Gros: capilla románica del siglo Xl, convertida en vivienda en el siglo XVll, medio en ruinas.
    - Sant Joan d'Orriols: es un edificio de origen románico totalmente reformado. No está en culto.
    - Otras capillas están en masías o particulares.
    - Dolmen de las Comas: es un megalito de cámara simple, reconstruido.























Fuente: Wikipedia.

lunes, 22 de junio de 2020

Playa de Vidiago "Vidiago" (Asaturias)



La playa de Vidiago, es una playa lineal, conocida también como Novales o Bretones (debido a que realmente son dos playas que se comunican a través de un sendero y unas escaleras de acceso) es una playa de la parroquia de Vidiago en el concejo de Llanes en Asturias.



La playa de Vidiago, como hemos comentado, está formada por dos playas continuas separadas entre sí por un promontorio. La que se conoce como playa de Bretones oeste, a la que se accede desde la localidad de Vidiago por un acceso adecuadamente señalizado que acaba en un aparcamiento situado al borde de la playa, abarca unos 60 metros de longitud y su lecho está formado por arena y cantos rodados, presenta algún que otro bloque de roca. En esta playa es donde desemboca el río Novales, de ahí el otro nombre con el que se designa la playa. Muy cerca de la playa se encuentra el conocido ídolo de Peña Tú, y los conocidos Bufones de Arenillas.
Posee pocos equipamientos, aunque entre ellos está el del servicio de limpieza y equipo de salvamento en época estival.





















Fuente: Wikipedia.

miércoles, 17 de junio de 2020

Castillo de Villerouge-Termenés "Villerouge-Termenés" (Francia)



El castillo de Villerouge-Termenés, del siglo Xlll, con sus torres almenadas en las esquinas, se alza en medio del pueblo de Villerouge-Termenés, por lo que su acceso es perfecto, por medio de una rampa en la parte norte, que conduce a una puerta fortificada, con las armas del arzobispo Bernat de Fargues, pero mas bien fue este castillo de los cátaros como residencia veraniega de sus dueños, apiñándose las casas del pueblo a su alrededor, al estilo medieval de la época y a menos de 25 metros del río Le Lou.
Parte de la muralla del castillo de Villerouge-Termenés, la recorre el camino de ronda.
En el patio del castillo, fue quemado vivo en la hoguera, el último perfecto de los cátaros, Guillem Belibaste, el 24 de agosto de 1321, por lo que el castillo adquirió esta nefasta fama en tiempos actuales.





















Fuente: loscataros.com

viernes, 12 de junio de 2020

Puente de la Cárcel "Potes" (Cantasbria)



Este puente es conocido como el Puente de la Cárcel. Está ubicado sobre el río Quiviesa junto a la Torre del Infantado y en un tiempo fue la vivienda del alguacil de la cárcel, pues fue prisión durante mas de 350 años. Cuenta la tradición que esta torre tuvo que ser reconstruida en el año 1595 debido a que los presos habían utilizado su madera para hacer fuego y así aliviar el frío de los duros inviernos.























Fuente: laliebana.com

jueves, 11 de junio de 2020

Torre de la Presó "Gerri de la Sal/Baix Pallars" (Pallars Sobirà)



La Torre de la Presó, es un edificio medieval situado en la parte alta de la población, en el propio núcleo urbano. De planta casi cuadrada, el grosor de sus paredes es de 165 centímetros y tiene una altura de unos 10 metros. En sus muros, de piedras poco trabajadas excepto en las aristas, se abren diversas aspilleras y una puerta en la fachada norte. Por sus características, se puede datar su construcción hacia el siglo Xlll, conservándose en buen estado.
























Fuente: Wikipedia.

martes, 9 de junio de 2020

Planell d'Aigüestortes "La Vall de Boí" (IAlta Ribagorça)



El Planell d'Aigüestortes es una llanura situada en torno a los 1825 metros de altitud, dentro del término municipal de La Vall de Boí, en la comarca de l'Alta Ribagorça, y dentro de Parc Natural d'Aigüestortes i Llac de Sant Maurici.
Por encima del Pla de Sant Esperit (oeste) y por debajo del Pla de la Molina (noreste), los meandros que forma el río de Sant Nicolau en este lugar dan el nombre al lugar.



Siguiendo la pista forestal que nace junto a la parada del servicio de taxis del parque, un centenar de metros dirección hacia l'Estany Llong.






















Fuente: Wikipedia.

lunes, 8 de junio de 2020

Playa de Tazones "Tazones" (Asturias)



La playa de Tazones está situada en el corazón del famoso puerto pesquero de Tazones a 10 kilómetros de Villaviciosa, en el Principado de Asturias. En sus inmediaciones se encuentran multitud de establecimientos con la mas variada oferta gastronómica de pescados y mariscos.
Tiene una longitud de 200 metros, accesos rodados y está ubicada en un entorno urbano. Pese a ello está catalogada como LIC formando parte de la conocida Costa Verde Asturiana.





















Fuente: Wikipedia.

domingo, 7 de junio de 2020

Esglesia nova del Pont de Suert "El Pont de Suert" (Alta Ribagorça)



La iglesia Nueva del Pont de Suert es la iglesia parroquial del Pont de Suert (Alta Ribagorça).
Se llama iglesia Nueva porque en 1955 pasó a ser la iglesia parroquial de la población, en sustitución de la iglesia Vieja, que actualmente sirve como museo y custodia la colección de arte sacro de la Ribagorça.
Está dedicada a la Assumpció de la Verge (o Assumpció de Maria) y pertenece al obispado de Lleida. Es obra del ingeniero Eduardo Torroja Miret y constituye un destacado ejemplo de la renovación de la arquitectura religiosa de Catalunya hacia las décadas centrales del siglo XX. También constituye un destacado ejemplo de la experimentación en el uso del hormigón en la construcción, campo en el que que Eduardo Torroja sobresale de manera especial.



En planta el edificio se resuelve con una sola nave, rematada con un ábside. La nave se cubre con bóveda apuntada de cinco tramos, cada uno resuelto con láminas que se adaptan a un arco apuntado. En el espacio entre los lóbulos triangulares alojan losetas de vidrio que hacen la función de vitrales y dejan entrar la luz del exterior. En la base de cada tramo hay un nicho que hace la función de capilla lateral.
La volumetría de la nave se complementa con dos pequeños volúmenes situados en uno de los lados: el baptisterio y la capilla del Santísimo Sacramento. El baptisterio está cubierto por una triple cúpula, abierta en el centro. La capilla del Santísimo Sacramento tiene forma de piña o de bellota, resuelta con una única cúpula con numerosas oberturas en forma de estrella.
El conjunto se complementa con un campanario exento de 16 metros de altura, situado junto a la puerta principal.
En la construcción de esta iglesia se utilizaron, preferentemente, dos tipos de materiales: ladrillos para las bóvedas y sillares de granito para los revestimientos. También destaca el uso de losetas de vidrio haciendo la función de vitrales.



Historia:

Fue promovida por la empresa hidroeléctrica Enher que promovió muchas nuevas construcciones para sus trabajadores en El Pont de Suert y tuvo un fuerte impacto económico en toda la Ribagorça. El proyecto data de 1952. La construcción se llevó a cabo entre 1953 y 1955. Fue consagrada el 7 de septiembre de 1955.
El proyecto arquitectónico se debe al ingeniero Eduardo Torroja Miret, que contó con la colaboración del arquitecto José Rodríguez Mijares. Las pinturas interiores y la talla de la Virgen del altar mayor son obra de la pintora María Röesset Mosquera y el relieve de la portada y el resto de esculturas, de Jacinto Higueras Cátedra.


















Fuente: Wikipedia.

sábado, 6 de junio de 2020

Palau Maricel "Sitges" (Garraf)



Estilo: novecentismo.

Época: principio del siglo XX.

El conjunto de Maricel está formado por varios edificios organizados a ambos lados de la calle de Fonollar y unidos por un puente. Son dos grandes bloques conocidos como Maricel de Mar y Maricel de Terra, y se construyeron con elementos artísticos de diversos períodos y estilos.
Maricel de Mar se construyó sobre las rocas.
La torre que da al baluarte, es un elemento remarcable. Tiene almenas, puerta de acceso de arco de medio punto, ventana conopial y la imagen del arcángel San Miguel. Maricel de Terra está formado por un conjunto de edificios de planta irregular que se encuentran situados entre la calle Fonollar, de Sant Joan y de la Devallada. En este sector hay que mencionar el "Rincón de la Calma", con la puerta de acceso y los capiteles.
Capiteles, hechos por el escultor Pere Jou, forman una serie de 50 con temas variados: fábulas, personajes de principios del siglo XX, costumbres, etc.



Historia:

En 1910 Charles Deering adquirió el edificio del antiguo hospital de Sant Joan Baptista, que había sido construido en el siglo XlV, y agrandado en el siglo XlX con el fin de transformarlo, junto con otras edificaciones, en residencia-museo. Miquel Utrillo fue encargado de las obras, además de administrador. El edificio se construyó con elementos arquitectónicos de diversas procedencias y épocas y ya en 1913 contenía importantes piezas artísticas. El 18 de octubre de 1915 se inauguró el Salón Grande. En 1921 Charles Deering marchó a los Estados Unidos con una gran parte de las obras de Maricel, que vació durante muchos años. En 1932, la Junta de Museos de Barcelona, decidió reutilizar Maricel como museo, que se inauguró el 14 de junio de 1936. En la actualidad el edificio es propiedad del Ayuntamiento y la Diputación y está dedicado fundamentalmente a actividades artísticas y culturales.



Capiteles: 
En 1915 el escultor Barcelonés Pere Jou llegó a Sitges llamado por Miquel Utrillo con el fin de decorar los edificios de Maricel con un conjunto de una cincuentena de capiteles. El artista realizó el encargo y posteriormente se estableció definitivamente en la ciudad.





























En la actualidad los capiteles, algunos de los cuales se habían dañado en gran medida, se encuentran en proceso de restauración.


















Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

viernes, 5 de junio de 2020

Santuario de la Virgen de la Cueva "Ques/Piloña" (Asturias)



El Santuario de la Virgen de la Cueva es un lugar de culto católico y que se encuentra en la parroquia de Ques, a unos 2 kilómetros de Infiesto, concejo de Piloña, en la zona central de Asturias.

Este santuario tiene la pecularidad de que es la orografía y no la mano del hombre la que lo ha construido. Una cueva natural bajo una roca muy estratificada, con los estratos ganando altura de derecha a izquierda, dan cobijo a la Virgen de la Cueva y a las capillas que se fueron construyendo posteriormente. La imagen es una talla policromada de cedro del siglo XVlll, cubierta con un antiguo manto bordado, de unos 45 centímetros de altura. La virgen tiene grabada en el pecho una "V", que algunos interpretan como la inicial de "Villanueva" por repetición en otras tallas similares. En 1985 fue restaurada por Juan José García Castañedo.
Este santuario, muy peculiar por su forma, está situado debajo de una enorme roca plana e inclinada hacia arriba, de atrás hacia adelante y de derecha a izquierda, a modo de visera. Se halla en el lugar llamado Ques, al que se llega tomando desde Infiesto la carretera AS-254 en dirección a Campo de Caso, en el kilómetro 1. En este punto está perfectamente indicada la dirección a tomar para llegar a él, aunque desde la carretera ya es visible.

Numerosos personajes célebres han pasado por este santuario para rendir culto a la Virgen. Uno de ellos fue la reina Isabel ll con el príncipe de Asturias, acompañados de San Antonio María Claret, que iban de paso hacia Covadonga y de cuya visita se puso una lápida como recuerdo. Fue el 27 de agosto de 1858. En el santuario se celebra anualmente la ofrenda del "festival de la avellana" que tiene lugar en esta villa.



Según aparece en las crónicas, a finales del siglo XVlll y en el actual emplazamiento del Santuario hubo tres ermitas: una dedicada a la Virgen del Carmen y la del Cristo juntas en el lateral izquierdo del macizo rocoso sobresaliente. La segunda, en honor a San José, y la tercera, dedicada a la Virgen de la Concepción, ambas integradas en la parte derecha de la roca.
El "refugio de peregrinos" estaba a la izquierda, detrás de las capillas o ermitas, rematando contra la roca detrás se encontraba la "Casa de la Capellanía". El "Hospitalario de Peregrinos" se hallaba a la derecha. Junto a la capilla de San José y de la Virgen de la Cueva.
A mitad del siglo XlX desapareció la Cofradía de Nuestra Señora de la Cueva y al no haber quien cuidase de este conjunto, quedó totalmente abandonado hasta comienzos del siglo XX que fue cuando empezaron las obras de reconstrucción y que dan un nuevo aspecto al Santuario.
Frente al Santuario y al otro lado del río la Marca hay una gran explanada muy bien acondicionada para acoger a gran cantidad de peregrinos, para la celebración de fiestas populares, etc. e incluso dispone de un complejo polideportivo con piscina, canchas de tenis y otras instalaciones menores. Esta explanada es conocida como "Campo de los Romeros".



Historia:

Los primeros datos, generalmente legendarios, suelen ser los que mas antigüedad tienen, y este es el caso del santuario de la Virgen de la Cueva. En la primera leyenda de la que se tiene conocimiento, el principal personaje es un noble portugués, prometido o esposo según las versiones de una dama asturiana, si bien la tradición no asegura nada. La época de los hechos no es fácil asegurarla con cierta exactitud, pero puede corresponder al segundo período feudal, poco después de construirse la monarquía castellana. El legendario noble portugués viene a pelear contra los moros bajo las banderas de Castilla, por lo que parece muy probable que el monarca castellano fuese su señor. De esta forma, la época de la leyenda puede situarse anterior a la concesión a Enrique de Borgoña del Condado de Lusitania, o sea, entre los siglos X y Xl.
La leyenda es la siguiente: En aquella época, vivía en la zona piloñesa el señor de Lodeña, hombre piadoso y valiente. Se le apareció en sueños la Virgen María con otra forma a la que veía en la iglesia y ante su sorpresa, contestó la virgen diciéndole que la imagen con la que veía se la había dado ella a un monje muy santo y ascético, que vivía en las proximidades haciendo muchas y duras penitencias y que ella deseaba que a esa imagen se le diese culto. Al despertar, el señor de la torre de Lodeña, para asegurarse de la verdad o no de aquel sueño, pues de ser verdadero, debía de agradecer a la Virgen el favor que le había concedido, emprendió sus investigaciones, que vio satisfechas, puesto que, al pasar un día cerca de una caverna, creyó escuchar algo parecido a lloros y gemidos, y entrando en ella, encontró lo que buscaba.
La caverna de la peña formaba una gran cueva, con la entrada cubierta de maleza, espinos y rosales silvestres. en el fondo de ella y en un hueco tosco horadado en la piedra, vio el señor de la Torre de Lodeña la misma imagen que se le había aparecido en sueños y a u  hombre postrado en tierra, vestido con un pobre sayal, demacrado y entristecido por las penitencias y la soledad. Reconoció enseguida en el anacoreta a su amigo, el noble y valiente guerrero portugués, que en otra época había visto pelear, a su lado, bajo las banderas de Rey de Castilla.
La historia del anacoreta la conoció el señor de la Torre de Lodeña enseguida. Hace algunos años, el noble portugués había dejado su tierra para pelear en el ejército castellano contra los árabes. El noble portugués venía en las huestes de un conde que tenía su castillo en las proximidades de Zamora, donde había dejado a su hija, la enamorada del noble portugués, con la que debía casar al finalizar aquella campaña. Terminada ésta, volvieron el caballero y el conde a sus tierras de Zamora, y pronto vieron los torreones del castillo condal. La enseña condal no flameaba al aire, nadie salió a su encuentro y el castillo parecía como deshabitado. Al poco de penetrar en el castillo, se enteraron de que la hija del conde se encontraba en plena agonía, falleciendo al poco tiempo. Cuando enterraron a la bella dama, el caballero portugués salió solo, en su caballo hacia tierras de Castilla.
Y desde entonces se dedicó a una vida de meditación, oración y penitencia en el fondo de la cueva, transformándose poco a poco de audaz guerrero en hombre de sacrificio y oración. Una noche se le apareció la Virgen dejándole una imagen suya para que la tuviese físicamente ante sí lo que tan deseosamente buscaba con los ojos del alma.
Cuando su vida se agotaba y la Virgen que había colocado en una oquedad de la cueva iba a quedar abandonada, para que no ocurriese esto, la Virgen María, tal como ya sabemos, se apareció al señor de la Torre de Lodeña. Este buen caballero, después de enterrar a su amigo, promovió ardorosamente el culto a la Virgen María, aumentándolo después la devoción a ella por los milagros que se realizaron en los fieles por intercusión de la Santísima Virgen que allí se venera, pasando a ser conocida como la Virgen de la Cueva. El primer registro histórico acerca del origen del santuario data del siglo XVl.




















Fuente: Wikipedia.

jueves, 4 de junio de 2020

Notre-Dame de la Santé "Carcassonne" (Francia)



Según las actas notariales, uno puede imaginar mejor la pequeña capilla construida con el dinero del legado de Jean de Saix, en 1527, destinada a la creación del hospital de las victimas de la peste. Sosteniendo al arco puntiagudo de la puerta, los callejones sin salida llevan las armas borradas de la familia. Se garantizó una guardia fiel en este lugar estratégico, paso estrecho entre edificios fortificados; el hospital luego sirvió como 'fortaleza, sirviendo como muralla para los suburbios'.
Hoy vemos la fecha de 1697 inscrita como una piedra angular, que marca el final de la obra, y el rastro de la antigua puerta que conduce a la sacristía con una cartilla de escalera. La aceptación de las obras tuvo lugar en 1698 con varios desafíos. El interior tiene hermosas hiedras y bóvedas de terceron que se comenzaron durante las guerras de religión.
Las inundaciones hicieron daño a la pared que domina el Aude. En ese momento, cerca del antiguo hospital, la capilla era muy popular, como hoy en día por los fieles de Carcassonne y los turistas.

En vista de la gran cantidad de personas santas alojadas en nuestro hospital, fue necesario considerar la transformación de la capilla de Notre-Dame de la Santé en Bout du Pont para acomodar a un mayor número de fieles, una iniciativa esencial tomada por los guardias, en contacto con el primer cónsul el trabajo se puso en marcha, según el contrato de arrendamiento. Dada la importancia de los costos, los gerentes se alegraron de beneficiarse del legado creado por los incendios. Estaba la cuestión de un contrato de arrendamiento. El 18 de diciembre de 1685, acordaron ampliar la capilla en el lado autal del río Aude, dado que ya se había construido un muro para resistir las inundaciones recientes y consolidar el arco reconstruido del puente.



Por una gran suma de 2400 libras, los contratistas tuvieron que demoler el viejo coro piedra por piedra, rellenar la orilla del río, proporcionar cimientos sólidos, construir las paredes y la bóveda manteniendo las mismas medidas y en piedra de tamaño, en su conjunto se presentó antes el trabajo. El desplazamiento del coro se había avanzado sobre una longitud de 5 metros en la dirección del río y construyendo un nuevo tramo en el coro, pavimentado con grandes losas. Se abrió una puerta para acceder a la sacristía abovedada y luego se agregó a mediodía. El conjunto estaba cubierto con mosaicos de canales. Las dos ventanas nuevas respetaban la arquitectura y el estilo de las antiguas. Entre los pilares del coro, un hermoso nicho de piedra blanca albergaba una estatua de la Virgen.
Los contratistas se comprometieron a acabar el trabajo en un año. Pero las dificultades de financiación de los becarios que acababan de comenzar la construcción del hospital general ralentizaban los pagos sucesivos. Afortunadamente, debido a esta demora, uno de los encargados de la iglesia, Vitalis Peyre, renunció a un terreno para construir una sacristía mas grande que se extendió desde Aude hasta el segundo tramo de la capilla.
Con este fin, el 30 de mayo de 1686, los jefes de la iglesia de Notre-Dame de la Santé modificaron y completaron el contrato de arrendamiento de trabajo anterior a los mismos albañiles aprovechando parte del patio cedido. Del mismo modo fue necesario instalar una abertura de hierro a la parrilla en la puerta de la sacristía para que, desde el piso, se pudiera escuchar la misa.
En 1997 se llevaron a cabo trabajos de restauración en la capilla, la plaza contigua al oeste tuvo que ser reconstruida.
Las obras consistieron en la reanudación del muro protector en el lado del Aude, un tratamiento de la superficie de la plaza en si y una remodelación de la acera y los alrededores de la capilla.
El uso de materiales se la región, como la arenisca de Carcassonne o los guijarros recuperados durante el trabajo en Place Carnot, es uno de los puntos particulares de este acuerdo.























Fuente: carcassonne.org

miércoles, 3 de junio de 2020

Santa Maria de Talamanca "Talamanca" (bages)



Estilo: románico.

Siglos: Xll / XVlll.

Dentro de la población de Talamanca, en medio de una plaza, está la iglesia de Santa Maria. Es un edificio románico de finales del siglo Xll, modificado en el siglo XVlll. Su planta originariamente era de una única nave de cruz latina. Amplió con dos capillas de forma que la iglesia tomó un plan basilical de tres naves. Un ábside semicircular cierra por el lado oriental la construcción. La nave principal está cubierta con bóveda de cañón reforzada con arcos fajones. El ábside  está cubierto con bóveda de cuarto de esfera y adornado con arcos ciegos bajo el alero del tejado y ventanal central de arcos en degradación de los cuales dos muestran decoración de botones. El aparato es obrado a base de sillares bien cortados y colocados en hileras. En las esquinas del edificio hay contrafuertes que contribuyen a dar solidez a la iglesia. La decoración exterior está formada por un friso de arcos ciegos de tipo lombardo que recorren el ábside y en las naves hay un friso sostenido por ménsulas. Cabe destacar la portada, que se estructura en doble arco de medio punto dovelado en degradación. En el interior de los arcos una arquivolta trabajada con entrelazados de mimbre que se apoyas sobre unas columnas lisas con basamientos y capiteles de temática vegetal. Sobre los capiteles hay una imposta ornamentada también con hojas. El capitel de la derecha presenta dos niveles de hojas y volutas que se atornillan hacia el exterior. El capitel de la izquierda, a pesar de tener el mismo tema no presenta la misma flexibilidad que la anterior. Las hojas del primer piso lo hacen muy tenuemente. El campanario se alza a poniente y es una espadaña reconvertida en torre con cubierta piramidal.
El sepulcro de Berenguer de Talamanca se encuentra situado en un arcosolio en el crucero del templo. Hay que diferenciar dos partes: el vaso donde están los despojos y la tapa. El primero presenta en la parte frontal seis escudos góticos collados por las correa, con los símbolos de la familia excepto en el del medio donde hay una inscripción funeraria. En la tapa de doble vertiente. Encontramos la estatua adyacente del finado. Apoya la cabeza sobre una almohada y los pies sobre un pequeño animal. Lleva una túnica fina a media pierna y la cota de malla ligeramente mas corta. Tiene los brazos cruzados sobre el estómago y éstos envuelven la espada de caballero con el escudo en el pomo. Sólo queda al descubierto una cara ovalada de ojos cerrados, en actitud de eterno reposo.




Historia:

El edificio actual es de finales del siglo Xll y fue consagrado hacia el 1183, porque en este año se documenta una donación de cien sueldos por la dedicación al templo. Con anterioridad había una construcción mas antigua, mencionada ya en el siglo Xl, pero que fue sustituida por la actual, e finales del siglo Xll.
En el siglo XVlll se hicieron ampliaciones, de forma que la iglesia pasó de tener una nave a tener tres, aunque los laterales son mas cortos. Se añadieron entonces las capillas del Roser, Sant Joan y Sant Isidre.
En cuanto a la portada, la comparación del capitel de la izquierda con algunos de los del claustro del Lago permiten confirmar la datación en el último cuarto del siglo Xll que puede coincidir perfectamente con la de 1183, año de la consagración del templo.
Berenguer de Talamanca pertenecía a la familia de los Caballeros de Talamanca documentados desde el siglo Xll. Murió en 1325 y su esposa Blanca le hizo construir una tumba en el interior de la iglesia.






















Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.