domingo, 20 de octubre de 2019

Castell d'Alta-Riba "Alta-Riba/Estaràs" (Segarra)



Siglo: Xl

Los restos del antiguo castillo d'Alta-Riba están situados en la parte mas elevada del núcleo. Actualmente solo se conserva parte de la antigua torre de defensa, de planta cilíndrica y asentada directamente sobre la roca. Está realizada con sillares regulares de medianas dimensiones unidos entre ellos con mortero, donde todavía se pueden observar los agujeros del andamio que se utilizó para su construcción. Solo se conserva el que correspondería al primer piso, habiéndose derribado el resto donde debía estar la puerta de entrada. En cuanto a su interior, se puede observar que era de planta cuadrada, al menos en cuanto a la planta baja, la cual seguramente comunicaba con las plantas superiores mediante una abertura rectangular en forma de bóveda.
A su alrededor encontramos restos de una construcción mas reciente, con la presencia de bodegas y lagares.
Una intervención arqueológica llevada a cabo en 2013 constató la inexistencia de estructuras en el noroeste de la torre; solo se localizó el lugar de donde se sacó la piedra para abastecer las construcciones, que se rellenó con posterioridad cuando se construye la bodega y el lagar.



Historia:

Sus orígenes se remontan al siglo Xl, como el resto de los de la región. Formó parte del condado de Berga. Hacia la undécima centuria el conde de Barcelona Ramón Berenguer l cedió a Bonfill, tal vez señor de Llobera, el castillo de Alta-Riba, con la torre y las casas del entorno. En el mismo momento o poco después Bonfill prometió al conde y a Pedro Mir y Bernat Pere que daría potestad del castillo. En 1079 era señor del castillo del sitio Ramón Miró, que lo legó a sus hijas. Del siglo Xll se conocen otros feudatarios.
En el siglo Xll aparece la familia Alta-Roiba como castlans del término. En 1208 Arnau de Alta-Riba, que tenía el castillo por Guillem de Cervera, lo legó a su hija Berenguela, la que lo vendió al monasterio de Santes Creus fue confirmada por Arnau de Cervera en 1251. Este monasterio fue el señor del lugar hasta la abolición de los señoríos en el siglo XlX.













Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

sábado, 19 de octubre de 2019

Plaça Galceran de Pinós "Bagà" (Berguedà)



Estilo: Obra popular / Gótico tardío.

Siglos: Xlll-XX

Plaza porticada de planta rectangular que queda cerrada por las casas medievales que la rodean. Han sido mas o menos transformadas en diversa medida, pero algunas de ellas conservan su aspecto noble original. Es el núcleo central de la antigua población. Actualmente es un espacio muy activo en la vida del municipio, hay un mercado semanal, algunas fiestas populares, tiendas en los bajos, etc.
En el lado norte hay un pasaje porticado de estructura ortogonal que corre a un nivel mas alto que la plaza, contrariamente al opuesto que es de arcos perimetrales y que pasa deprimido. Preside el ámbito desde el fondo, en una plataforma elevada, una estatua de Galceran de Pinós, instalada a finales del siglo XX. Algunas de las construcciones no se conservan y los entramados de madera con tapial.
Algunos techos de los porches conservan moldeados de yeso de los siglos XVl o XVll, como el techo de Cal Mas. La decoración de fondo es una serie de círculos superpuestos con algunos motivos heráldicos y decorativos en su interior (como por ejemplo piñas, flor de lis y escudos). El estado de conservación de los yesos es precario.



Historia:

En 1233 se otorga la carta de población al municipio, entonces se hace el trazado y la parcelación del municipio. En 1290 hay noticia de la cesión de unos patios, uno de los cuales era la plaza. En los años 1337, 1355 y 1360 se proclaman decretos por que sólo está autorizado el comercio de productos en la plaza. En 1966 se erige el monumento de Galceran de Pinós.












Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Iglesia de la Santa Creu "Calafell" (Baix Penedès)



Estilo: Neoclasicismo.

Siglo: XlX

La iglesia, situada frente al Ayuntamiento, tiene una fachada de grandes dimensiones, donde se manifiestan las tres naves que componen el edificio, esta dividida en dos partes por una cornisa que va de derecha a izquierda. En la parte baja hay una portada adintelada flanqueada por dos pilares adosados a la fachada con base y capitel; estos aguantan un arquitrabe con triglifos y metopas. Por encima hay un tímpano de líneas curvadas en relieve, y en el vértice se abre una hornacina con dos columnas, volutas y un arco de medio punto; en el interior se encuentra una imagen de Santa Helena, obra del artista local Isidre Romeu. Por encima hay un rosetón enmarcado con una moldura. El muro de la fachada termina en una cornisa recta a los laterales y, en el centro, en un frontón triangular con un pequeño óculo en el centro y dos ménsulas decorativas a ambos lados. Al lado izquierdo se encuentra el campanario que tiene forma cuadrada con los ángulos achaflanados a abre ventanas de arco de medio punto para las campanas a las cuatro caras.
El interior está cubierto con bóveda de cañón con arcos fajones sustentados por pilares que tienen adosados semi-pilares corintios. El ábside es rectangular y tiene una abertura central con un vitral moderno. Al lado derecho del ábside se abre la capilla del Santísimo y al lado izquierdo la sacristía. La capilla del Santísimo se decoró en los años sesenta del siglo XX con pinturas eucarísticos.
En la nave primitiva de la iglesia encontramos los restos de unas pinturas al fresco de entre los siglos Xl-XVlll de estilos románicos y renacentista.



Historia: 

En el siglo XVlll, Calafell fue objeto de un importante crecimiento económico. Aunque no hayan documentos, fue a finales de esta centuria cuando se inició la construcción de las nueva iglesia, de grandes dimensiones y construida toda ella de nueva planta. Esta circunstancia hizo que no se derrocara o transformara la iglesia románica del castillo. La nueva iglesia se inauguró el 15 de julio de 1806. En el 1878, según la placa conmemorativa, fue restaurada, ya que amenazaba ruina. El campanario de la iglesia es de fecha posterior (1857).











Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Castillo de San Vicente de la Sonsierra "San Vicente de la Sonsierra" (La Rioja)



Esta fortaleza se levanta sobre un cerro que domina el pueblo y que está situado muy cerca del río Ebro. El recinto del castillo propiamente dicho se encuentra en la parte mas alta de dicho cerro y está precedido por dos cinturones inferiores de murallas. Del castillo perduran las estructuras de la Torre del Homenaje, en el centro, y de la llamada Torre del Reloj, al norte, que fue una antigua torre albarrana, independiente de la muralla.



Esta fortaleza se encuentra en estado un poco ruinoso, con partes restauradas y otras consolidadas. La Torre del Reloj se conserva en buen estado y la Torre del Homenaje está bastante completa.



Historia:

El origen de esta fortificación se remonta hacia 1170 cuando, bajo la dirección de Ferrant Moro, el rey Sancho el Sabio de Navarra ordena su construcción para formar parte de la línea defensiva desde Laguardia a Labastida, junto al cercano castillo de Davalillo. A partir de 1194, Sancho el Fuerte, hijo de Sancho el Sabio, manda levantar el castillo que será el punto principal del recinto amurallado de la villa.
En su momento, esta fue la fortaleza navarra de mayor embergadura construida cerca del río Ebro desde ella se dominaba una amplia extensión. La solidez de sus muros y su posición ventajosa sobre un cerro la hacían inexpugnable.
A partir de 1512, con la integración del reino de Navarra en el de Castilla, pierde su interés militar y en 1516 el castillo y su recinto son vendidos por Pedro Girón, conde de Ureña. A la familia de los Velasco. La construcción de la iglesia parroquial que se ubica junto al castillo es posterior a esta fecha.
Durante la primera guerra Carlista (1833-1840) el castillo recupera por poco tiempo su función militar. Pero a partir de 1898, la antigüedad y la falta de uso provocan el derrumbamiento de parte del conjunto, agravado por la reutilización de sus piedras para la edificación de nuevas estructuras para la población. Durante la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad se han realizado varias intervenciones para restaurar y consolidar los restos que aun se aprecian.











Fuente: castillosnet.org

martes, 15 de octubre de 2019

El Call Jussà "Cervera" (Segarra)



Durante el último cuarto del siglo Xlll se había establecido en Cervera una comunidad judía bastante numerosa como para que se le permitiera formar un Call. El lugar asignado por el Consell Municipal fue la calle de Agramunell (actualmente calle del Teco), entonces situado en el extremo norte de la villa, bien alejado del centro de poder, justo al lado de uno de los portales del recinto amurallado de los siglos Xll-Xlll, como correspondía a la voluntad de segregar los judíos del resto de población cristiana. Con el tiempo, el portal se llamó Mitjà, y este primer Call, que pronto se hizo pequeño, fue conocido como Call Jussà al ser designado, durante el reinado de Alfonso lll (1327-1336), una segunda calle como sitio de habitage judío, llamado el Vent, al cuadrante de Capcorral. Este segundo barrio judío pasó a ser el Call Sobirà (probablemente la actual calle del Call) y quedó situado fuera del muro antiguo y principal de los siglos Xlll-XlV.
El arco gótico que todavía vemos hoy, bajo el primer pasaje, fue seguramente la entrada de este primer Call. Contó con escuela o sinagoga, situada en la parte baja de la calle, cerca de la barbacana. Hay documentados también una carnicería y una alcantarilla general, que recogía las aguas del privado de las casas, dispuestas irregularmente. En la entrada vivió el médico Salomó Cavaller (1436). Y al lado de la sinagoga, Issach Adret y su esposa Reginó (1453). Con la expulsión (1492), la calle fue cristianizada con el nombre de Santa Creu.













Fuente: Cartel informativo.

lunes, 14 de octubre de 2019

Plaça de la Verdura "Bagà" (Berguedà)



La primera noticia que se conserva sobre el mercado de Bagà es del año 1257. Galceran de Pinós, dictó a los hombres de la villa la realización de los tratos mercantiles de la zona dentro de la plaza Major y castigando el comercio que se hacía fuera. Hacia el final del siglo XV. La plaza dejó de tener importancia ya que las ventas de productos autóctonos se hacían en la tienda o local que se dispusiera. Este podría ser el origen de la plaza de la Verdura y de otras calles.














Fuente: Cartel informativo.

Muralla urbana de Santo Domingo de la Calzada "Santo Domingo de la Calzada" (La Rioja)



La muralla que rodeaba la ciudad tenía una longitud de 1670 metros y un grosor de dos metros. Disponía de 38 elegantes torreones de 12 metros de altura, y contaba con un foso provisto de agua alimentado por distintas canalizaciones.
La estructura del muro se divide en dos partes de sillar que emparedan un hueco relleno a base de mampostería, tipología constructiva militar propia de la época.
En sus muros se abrían siete puertas, dos de ellas al norte, otras dos al este, dos mas al oeste y una al sur.
En varias zonas de la ciudad pueden verse lienzos de la muralla, de mayor o menor longitud y altura. Destaca el lienzo situado en Avenida de Burgos, con unos 120 metros de longitud y cinco torreones con unos asaetados y ojivales. Otros tramos destacables, aunque de menor tamaño. Se conservan también varios torreones del siglo Xlll, uno en la calle San Roque, otro en la avenida de Burgos y otro en la calle Sor María de Leiva, este último con foso.



Las murallas tenían como relleno, una argamasa de cal y canto.
El estado de conservación de la muralla varía según la zona. Algunas partes han sido consolidadas, otras absorbidas con mayor o menor fortuna por edificios posteriores, mientras que otras necesitan urgentes intervenciones restauradoras.



Historia:

La villa surgió al lado de lo que inicialmente era un camino. Primero fue el Barrio viejo, luego se le añadió en Barrio Nuevo, como prolongación del anterior. Este esbozo inicial, al que estaban unidos el arrabal de la Puebla y el de Margubete, dio lugar a lo que desde el principio fue un pequeño burgo o burguete y a medida que crecía mas el burguete, nombre que actualmente se conserva en el barrio de Margulete.
Desde sus primeros tiempos (siglo Xlll, 1264), el burgo de Santo Domingo (nombre del fundador), contó con una rudimentaria defensa, que amparaba y protegía su situación de paso y frontera dentro de los reinos cristianos, y protegía al peregrino en camino a Santiago de Compostela.
Por aquellos tiempos la villa estaba situada en los territorios objeto de litigio entre los monarcas castellanos y navarros, pero fue Pedro l (llamado el Cruel por unos, y el Justiciero por otros), fortificó todo su perímetro con unas murallas dignas de una ciudad que debía proteger el legado imborrable de aquel santo fundador, con un permanente cinturón amurallado en piedra de sillería. El levantamiento de la actual muralla data de 1367, finalizando sus obras en 1369 en un prodigio de rapidez para aquellos tiempos.
Como toda obra defensiva de este tipo, el resultado es el trabajo de varios siglos, remontándose la parte mas antigua al gótico del siglo XlV.













Fuente: castillosnet.org

domingo, 13 de octubre de 2019

Castillo de Puilaurens "Lapradelle/Puilaurens" (Francia)



El castillo de Puilaurens es un castillo cátaro ubicado en la comuna de Lapradelle-Puilaurens, perteneciente al departamento del Aude en Francia. Esta fortaleza se encuentra enrocada en un espolón rocoso que domina el valle del río Boulzane desde sus 697 metros de altura. Bloqueaba el acceso al valle de Fenouillèdes y formaba parte de los llamados cinco hijos de la ciudad de Carcassone.



Historia:

Los inicios del castillo:

El castillo se encuentra sobre el llamado Monte Ardu. Dicho nombre aparece por vez primera en el año 958 en una carta en la que Lotario de Francia concede a la Abadía de San Miguel de Cuixà el prebostazgo de Puilaurens, formando por el valle del río Boulzane o valle de la Santa Cruz. Dicho documento alude igualmente a la presencia de una iglesia consagrada a  San Lorenzo que sirve igualmente como refugio fortificado desde época carolingia.
El primer castellano de Puilaurens es Pedro Català que consta como testigo en actas de Guillermo de Peyrepertuse en 1217. En 1229, Guillermo de Peyrepertuse se encuentra al mando en el castillo de Puilaurens. Mas tarde, en 1242, el castillo está a cargo de Roger Català, hijo de Pedro.



La presencia cátara:

Es conocida únicamente por el papel jugado por el castillo como refugio durante la cruzada contra los albigenses. En 1241, el diáscono cátaro de Fenoullèdes, Pedro Paraire tiene allí su residencia. Varios perfectos (Grado superior de la iglesia cátara) cátaros serán alojados allí entre 1245 y 1246. La fortaleza no cayó jamás en manos de Simón de Montfort.



La anexión del castillo:

Hacia 1250, el castillo pasa a manos de la Corona Francesa. Por una carta de agosto de 1255, Luis lX de Francia ordena al senescal de Carcassone que fortifique el castillo. El tratado de Corbeli en 1258 convierte al castillo en una de las fortalezas defensivas francesas frente al Reino de Aragón.
Una guarnición al mando de Odón de Monteuil, con un capellán y 25 sargentos ocupa el castillo de Puilaurens en 1259. Tienen lugar trabajos de consolidación y fortificación impulsados por Felipe lll de Francia entre 1270 y 1285.
El castro resistirá numerosos ataques aragoneses y se convertirá en la fortaleza mas meridional del recién expandido reino de Francia.



El abandono del castillo:

Como los otros cuatro hijos de Carcassone, el castillo de Puilaurens es progresivamente abandonado a partir del tratado de los Pirineos en 1659, que fija definitivamente la frontera franco-española en la linea que une las crestas pirenaicas, alejando la frontera del castillo. Una débil guarnición ocupa puntualmente la ciudadela. Mas tarde, mal defendido y sin mantenimiento desde fines del siglo XVlll, es definitivamente abandonado tras la Revolución francesa.



La torre de la Dama Blanca:

Una leyenda explica que la Dama Blanca, nieta de Felipe lV de Francia, viene por las noches pálidas a pasear sus vaporosos velos por el camino de ronda de las desmanteladas almenas.














Fuente: Wikipedia.

Sant Julià d'Estaràs "Estaràs" (Segarra)



Sant Julià d'Estaràs es la iglesia parroquial d'Estaràs.

Estilo: Románico.

Iglesia situada en el centro del pueblo de Estaràs, realizada con mampostería, de una sola planta sin ábside y con cubierta a dos aguas.



En la fachada principal encontramos la puerta de acceso, posterior a la construcción de la iglesia, realizada con arco de medio punto adovelado y rodeado por un guardapolvo, por encima de la cual aparece un óculo contemporáneo a la apertura de la actual puerta de acceso.
En la fachada lateral derecha podemos ver tapiada la que era la entrada primitiva al templo, de arco de medio punto adovelado, acompañada por un campanario de espadaña de dos ojos, aberturas realizadas con arco de medio punto con cubierta hecha con losas de piedra a dos aguas.
La pila de agua bendita se encuentra en el interior de la iglesia. Consta de un pie muy arcaico, el cual parece no corresponder originalmente con este elemento, y de un seno de pequeñas dimensiones con lóbulos decorativos en la parte inferior y en la interior. Está rodeado por una cenefa sencilla.
La pila bautismal hecha de piedra, es lisa tanto en el interior como en el exterior. Presenta unas grandes dimensiones. El pie es cuadrangular, arcaico. La copa es tosca y se encuentra bastante deteriodada.
La pila de agua bendita  es un elemento de mucha esbeltez gracias a la estrecha columna que hace de pie. La pica es lobulada en el interior. Actualmente se encuentra bastante deteriodada y no se aprecian los grabados que tenía originalmente.



Historia:

La parroquia de Estaràs fue desde sus inicios sufragánea de Gàver y pertenecía al obispado de Vic, de ahí que no consta en las primitivas vistas de las parroquias del obispado de Vic, de los siglos Xl y Xll ni tampoco en la relación de las iglesias que pagaron la décima para la cruzada de los años 1279 y 1280, en 1685, tenemos documentada la visita del obispo Antoni Pascual. Entonces Sant Julià pertenecía al decanato de els Prats, mientras que Gàver era de Santa Coloma de Queralt. Entonces, también se dice que su titular era Santa Magdalena pero en algún momento regresó a su antigua advocación. La parroquia de Estaràs perteneció al obispado de Vic hasta 1957, momento en que se integra al de Solsona.










Fuente: Wikipedia.

Caps de viga [Cal peu Curt] "Bagà" (Berguedà)



Probable emplazamiento de la casa de los Brocà instalados en Bagà en el siglo XV. De la antigua construcción se conservan las cabezas de viga trabajados con motivos góticos y algún arco. Esta casa estaba situada al lado de la antigua torre de Vilella o Brocà la cual servía de refugio en caso de ataque. De la torre, que protegía la entrada principal de la villa con un puente, se conservan su base aprovechada como terraza en la parte de atrás de Ca la Masa. El puente se mantiene soterrado bajo la plaza.














Fuente: Cartel informativo.

Ayuntamiento "Miranda de Ebro/Burgos" (Castilla y León)



Siglo: XVl

En junio de 1775, una pavorosa riada del Ebro destruyó el puente medieval que unía los dos barrios mirandenses, así como la torre -asentada en su primer arco- en la que se ubicaba el Ayuntamiento. Se acordó entonces construir una nueva casa consistorial, en la entonces llamada Plaza del Rey, en el espacio que ocupaban los toriles, el aula de gramática y algunas viviendas particulares.
Se encargó el proyecto al renombrado arquitecto riojano Francisco Alejo de Aranguren -diseñador de numerosos edificios en Burgos, Logroño, Pamplona...-, quien en noviembre del mismo año presentaba su propuesta constructiva. Revisada esta en marzo de 1778 por Ventura Rodríguez, arquitecto titular del consejo de Castilla -órgano que centralizaba la autorización de las obras públicas españolas-, se introdujeron en el proyecto elementos neoclásicos característicos de la obra del prolífico maestro.
Dirigieron la obra -en la que llegaron a trabajar simultáneamente 24 canteros, igual número de peones, tres carpinteros y tres carreteros- el propio Alejo de Aranguren, Santos Ángel Echandátegui, Javier Ignacio de Echevarría, y Domingo de Urizar, quien la culminaría en 1788. La construcción había costado 190000 reales.
El edificio de buena piedra de sillería, presenta dos cuerpos: el inferior almohadillado, con un pórtico de tres amplias arquerías; el segundo, con siete vanos rematados por frontones semicirculares y triangulares, culminando el central el escudo de la ciudad.







Fuente: tourmiranda.es

Cervera "Cervera" (Segarra)



Estilo: Gótico/Barroco/Historicismo

Siglos: XlV / XXl

Cervera es un municipio de Catalunya, capital de la comarca de la Segarra.

Cervera comprende las entidades de población de: La Cardosa, Castellnou d'Oluges, Cervera, Malgrat, Prenyanosa y Vergós.



La ciudad de Cervera, capital de La Segarra, se encuentra elevada sobre una colina, a 548 metros de altitud, en la orilla derecha del río Ondara. La población se desarrolló alrededor de su castillo, mencionado desde 1026 y hoy totalmente en ruinas, y pronto se convirtió en un activo centro comercial. Su estructura urbana se encuentra consolidada ya a finales del siglo Xll, en forma de una villa cerrada, que tiene como ese la calle Major, el cual recorre de punta a punta la colina. Este núcleo primitivo fue amurallado en el siglo XlV, en época de Pere el Cerimoniós. Hoy se conservan lienzos del muro almenados y torres de planta rectangular, parcialmente restaurados. En la misma época fue amurallado el barrio judío, situado fuera del núcleo viejo, en torno a las actuales calles de Sant Francesc y del Call.
La delimitación del centro histórico comprende la ciudad vieja, articulada por la calle Major, desde  la plaza Major hasta el antiguo portal de Santa Maria. Y el barrio de la Universidad, presidido por el imponente edificio del siglo XVlll. Urbanísticamente, cabe destacar la plaza y la calle Major, que conservan parte de las antiguas bóvedas o porches, así como los callejones típicos, como el de les Bruixes o el de Sabater, que corren paralelos al primero. Desde el punto de vista arquitectónico, se encuentran en el centro histórico los edificios mas notables de Cervera, como la iglesia de Santa Maria (siglos XlV-XV), la casa de la ciudad (siglos XVll-XVlll), algunas iglesias y casas nobles de la calle Major (como la casa Joan o la casa Duran), el convento de Sant Domènec, la iglesia de Sant Ignasi, y la ya mencionada antigua Universidad (siglo XVlll).



Historia:

1182: otorgamiento de la condición de municipio tras ser reconquistada a los musulmanes.

1702: obtiene el título de "ciudad".

1700-1715: Guerra de Sucesión española, Cervera se puso de parte de Felipe V y tras la victoria borbónica se convirtió en cabeza de corregimiento y obtuvo numerosos privilegios (como la Universidad de Cervera).

1717: se traslada a ella la Universidad de Barcelona (1717-1842). Sus profesores convirtieron la  ciudad en un foco de revueltas y conspiraciones absolutistas y carlistas en la primera mitad del siglo XlX.

Después de la llegada de los liberales al poder a raiz de la muerte de Fernando Vll en 1833, la Universidad de Cervera se traslada a Barcelona, así como la de Alcalá de Henares se había trasladado a Madrid para convertirse en universidad central.











Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

miércoles, 9 de octubre de 2019

Minas de Bufarrera "Covadonga/Cangas de Onís" (Asturias)



Cerca de los lagos de Covadonga, se encuentra un lugar que para muchos, pasa desapercibido, las minas de Bufarrera.

Para llegar a las minas, deberás andar unos cinco minutos en dirección contraria a la laguna de Ercina, el trayecto está marcado por una especie de pasarela de madera.



Historia:

En el año 1879, se creó una explotación minera en los aledaños de los lagos de Enol, con la intención de extraer manganeso, mercurio o cinabrio y hierro. Dicha explotación minera, se denominó, mina de Bufarrera.
En aquellos primeros años de vida de las minas, los minerales eran extraídos manualmente y llevados en cestos que postraban sobre asnos, que transportaban los materiales mineros hasta Covadonga.
Allí subían la carga al ferrocarril, que a su vez llevaría los minerales al puerto de Ribadesella, desde donde partían barcos dirección a Inglaterra y Francia.
En la actualidad, ese ferrocarril que servía como transporte minero, hoy es utilizado por las personas que siguen la regata a la localidad costera.
En los primeros años, podíamos encontrar mas de 500 mineros trabajando en la extracción de minerales.
Por supuesto, esta mano de obra, trabajaba en unas condiciones de seguridad y salubridad bastante pésimas.
Los continuos accidentes laborales, así como las pésimas condiciones de trabajo, hacía que protestas y huelgas fueran algo habitual entre los mineros, de hecho, se sabe que al menos 14 trabajadores murieron en estas minas.
En esa época, los peregrinos solo llegaban hasta el santuario de Covadonga, ya que la zona de los lagos, era muy diferente a como la conocemos en la actualidad.
En aquellos años, en el terreno había varias construcciones que eran empleadas por los trabajadores de la mina.



En el año 1918, el rey Alfonso Xlll, creó la denominada protección medioambiental, declarando la zona como Parque Nacional de la montaña de Covadonga.
Esto hizo, que en el año 1979, y después de varios conflictos con la desaparecida ICONA, cesara toda actividad minera en la zona.



En la actualidad, las minas de Buferrera, están totalmente rehabilitadas y es posible realizar visitas turísticas.
Allí encontrarás varios carteles informativos, así como los utensilios que se utilizaban para la extracción de minerales, las vías y galerías subterráneas.
Por suerte, hoy en día la zona es muy diferente, y tan sólo sirve para hacernos una idea de lo que fue hace años, ese paraíso natural que es a día de hoy.


















Fuente: escapadalowcost.com

Ermita de la Concepción, Crucero "Enciso" (La Rioja)



Conjunto del siglo XVl o XVll. Ermita de finales del siglo XV o principios del XVl.




Consta de una única nave cubierta con bóvedas de terceletes, dividida en dos tramos y cabecera rectangular, con muros de mampostería y sillería en los contrafuertes y esquinazos.
En su planta destacan los fuertes apoyos trapezoidales que soportan las bóvedas que hacen que los tramos adquieran una curiosa forma poligonal.



El arco triunfal está decorado con bolas y arcos rebajados, típicos en el gótico tardío.
En su interior destaca el pavimento empedrado siguiendo diseños góticos, así como el retablo original renacentista de mediados del siglo XVl.
Adosado a la cabecera de la ermita se encuentra un crucero en templete cuadrangular de estilo Reyes Católicos. La cruz, de influencia hispanoflamenca de principios del siglo XVl, se levanta sobre cuatro gradas redondas. El fuste de la cruz es octogonal en la base y hexagonal en la parte superior. En la base se representa al donante y su escudo y en la parte superior se representa a seis apóstoles.













Fuente: Cartel informativo.