domingo, 31 de mayo de 2020

Gósol "Gósol" (Berguedà)



Gósol es un  municipio de la comarca del Berguedà aunque, a diferencia del resto de la comarca, pertenece as la provincia de Lleida. en Catalunya. Parte del municipio corresponde al Parque Natural del Cadí-Moixeró. Incluye también el núcleo de Sorribes.

Interés:

    - Castillo de Gósol.
    - El museo Picasso de Gósol, símbolo cultural emblemático del pueblo. Cuenta la existencia de la visita del pintor Pablo Picasso al pueblo en la primavera de 1906, donde permaneció hasta la primera mitad de Agosto.



Historia:

La primera referencia documental del topónimo Gósol se remonta al año 839. Aunque el castillo no se menciona hasta el siglo siguiente, e incluso la iglesia del castillo es del siglo Xl. Alrededor de este conjunto arquitectónico creció el núcleo urbano originario.
El castillo de Gósol, inscrito en el condado de Cerdanya, pasó a manos de los Pinós. Durante el siglo Xlll, varios naturales de Gósol tuvieron problemas con la iglesia por cuestiones de herejía, y está documentada la presencia de cátaros entre la población.
Los conflictos armados que han afectado a Gósol a lo largo de la historia empezaron con las luchas contra Berga (1368-1370) por cuestiones feudales. Posteriormente, la villa se vio involucrada en el contencioso contra el conde de Foix y mas adelante en la guerra contra Juan ll.
Durante el siglo XVl, los naturales de Gósol participaron en las campañas contra los hugonotes de Francia. En esta misma época, la villa pasó a manos de los duques de Alba. En los siglos XVll y XVlll experimentó un fuerte crecimiento demográfico.
Las guerras carlistas afectaron sensiblemente a Gósol, con la quema de casas entre 1837 y 1876. A lo largo del siglo XlX, los habitantes abandonaron progresivamente el pueblo antiguo del altozano para trasladarse al valle. La nueva ubicación fue testimonio de los cambios hacia la industrialización y, sobre todo, la minería.


















Fuentes: Wikipedia.
               catalunya.com

sábado, 30 de mayo de 2020

El Puente Nuevo "Potes" (Cantabria)



El Puente Nuevo es el principal puente de la villa de Potes y el único por el que actualmente circula tráfico rodado a través de una carretera general. Auténtico viaducto que salva las aguas de un río Quiviesa que se acerca a su final desembocando unos metros mas abajo en el río Deva y continuando su camino hacia el desfiladero de la Hermida bajo el mismo nombre de este último.
Sus dos extremos están situados en pleno centro neurálgico de Potes, un extremo junto a "los soportales", en plena Plaza del Capitán Palacios y el extremo opuesto en la entrada al "Barrio del Sol" a la altura del edificio de Correos.




















Fuente: laliebana.com

viernes, 29 de mayo de 2020

Sant Martí de Surroca "Sant Martí de Surroca/Ogassa" (Ripollès)



Estilo: románico.

Siglos: Xll-XVl

La iglesia de Sant Martí de Surroca se encuentra aislada cerca de un risco de la sierra Caballera.
Está orientada a levante y su planta es de nave única con ábside semicircular como cabecera. La cubierta de la nave es de bóveda de cañón, con un arco fajón en el último cuarto. El ábside está cubierto con bóveda de cuarto de esfera y separado de la nave por un pliegue del muro, mientras que el exterior está declarado por arcos ciegos y bandas lombardas y tiene una ventana ligeramente descentrada del eje de la iglesia. La portada, situada en la pared sur, es de una arcada formada por grandes dovelas y guardapolvos. En el extremo de poniente se le añadió a principios del siglo XVl un campanario que sigue la estructura de la nave, tiene dos pisos y está cubierto a doble vertiente. Las modificaciones que ha sufrido la iglesia a lo largo del tiempo han sido eliminadas por una restauración hecha en 1986 por el arquitecto J. M. de Ribot. Se rehizo la bóveda, se suprimieron las capillas laterales y la sacristías que encubría parte del ábside, se separaron las cubiertas de la nave y del ábside (antes seguidas) y se hicieron dos ventanas nuevas a la unión del ábside y la nave en la pared sur.



Historia:

La iglesia está documentada desde 1090 y en 1104 fue reedificada y vuelta a consagrar, lo que hace pensar que ya era un edificio antiguo.
El año 1410 hay importantes obras de consolidación documentadas a un permiso del obispo Alfonso de Tous.
El campanario añadido a principios del siglo XVl está documentado en unas visitas pastorales, así como otras obras en 1576 y 1595.
En 1774 se hicieron las últimas obras importantes hasta la restauración de 1986.


















Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

jueves, 28 de mayo de 2020

Puente viejo "Carcassonne" (Francia)



El Puente viejo de Carcassonne, sobre el río Aude, es uno de los lugares mas visitados de la ciudad. Fue construido en el siglo XlV, por lo que antiguamente era la única forma de cruzar desde la ciudad baja o Bastida de San Luis hasta la Ciudadela medieval.
Unos cuantos siglos mas tarde se construyó frente al Puente Viejo, el Puente Nuevo, para facilitar los accesos a Carcassonne, aunque el Puente Viejo continuó siendo el lugar preferido por locales y viajeros para contemplar la Ciudadela en todo su esplendor.
Respecto a la arqiuitectura del puente, este cuenta con varios arcos (doce, concretamente) y forma parte de la ruta del Camino de Santiago que transcurre por el sur de Francia.
Desde el Puente Viejo hay unas vistas espectaculares de la Ciudadela, pero es mejor ir por la tarde (durante la mañana el sol está de cara).
Junto al Puente Viejo hay un bonito jardín, el Parque Bellevue, con unas vistas increíbles de la Ciudadela.























Fuente: carcassonne.es

miércoles, 27 de mayo de 2020

Castillo de los Rojas "Poza de la Sal/Burgos" (Castilla y León)




El castillo de los Rojas se alza sobre un cerro rocoso al oeste de la localidad de Poza de la Sal, y apartado de ella, en dirección al llamado Páramo de Masa, en la provincia de Burgos.



Historia:

Esta población milenaria se caracterizó desde tiempos prerromanos por su cuenca salinera, prosperando la ciudad en tiempo de los romanos y manteniendo su riqueza e importancia en época visigoda y en la alta Edad Media, llegando su esplendor hasta el siglo pasado, y adquiriendo la villa una gran relevancia comercial y distribuyendo sal por toda Castilla.
A finales del siglo lX el conde Diego Rodríguez Porcelos repobló Poza construyendo el castillo para la defensa del nuevo territorio. Esta repoblación que se enmarca en el mismo periodo que la construcción del castillo de Pancorbo y la fundación de Burgos en 884, fijándose nuevas fronteras. Como otros castillos de esta época seguramente se trataría de una torre principal rodeada de algunos muros y barbacanas.
Para defender esta próspera ciudad codiciada por muchos por su riqueza en tiempos de penurias, la familia Rodríguez de Rojas mandó construir el castillo en el siglo XlV, sobre otra fortificación anterior del siglo lX. El castillo y las que bordeaban la villa constituían un complejo de difícil acceso, con la puerta de entrada al castillo cuadrada por dos cubos, foso y su cerca.
En el año 1808 la fortaleza fue rehabilitada por los generales de Napoleón, y constantemente atacada por guarniciones burgalesas.

    - Se encuentra en estado de ruina consolidada.
    - Es propiedad del ayuntamiento de Poza de la Sal.
    - Las visitas son de acceso libre.





















Fuentes: castillosnet.org
               Wikipedia

martes, 26 de mayo de 2020

Muralla urbana "San Vicente de la Sonsierra" (La Rioja)



La muralla del recinto fortificado de san Vicente de la Sonsierra se ubica en el cerro que domina la población de dicho nombre.

El conjunto amurallado de San Vicente de la -Sonsierra se levanta sobre un cerro que domina el pueblo y está situado muy cerca del río Ebro. El recinto del castillo propiamente dicho se encuentra en la parte mas alta de dicho cerro y está precedido por dos cinturones inferiores de murallas.
La entrada actual al primer recinto, el inferior, es la Puerta de la Primicia, orientada al este del cerro. A continuación se sitúa el albacar, la zona en la que estuvieron las viviendas de los antiguos pobladores de la villa. Al segundo recinto o patio de la fortaleza se accede a través de la Puerta de Salas, en el norte del conjunto. dentro de este recinto intermedio se levanta la iglesia parroquial, la ermita de San Juan y el Cortijo, que sirvió como cenmenterio.

Este recinto amurallado se encuentra en estado bastante ruinoso, con partes restauradas y consolidadas.



Historia:

El origen de esta fortificación se remonta hacia 1170 cuando, bajo la dirección de Ferrant Moro, el rey Sancho el Sabio de Navarra ordena su construcción para formar parte de la línea defensiva desde Laguardia a Labastida, junto al cercano castillo de Davacillo. A partir de 1194, Sancho el Fuerte, hijo de Sancho el Sabio, manda levantar el castillo en lo mas alto de un cerro. Los dos cinturones amurallados situados por debajo datan de los siglos Xll y XlV.
A partir de 1512, con la integración del reino de Navarra en el de Castilla, pierde su interés militar y en 1516 el castillo y su recinto son vendidos por Pedro Girón, conde de Ureña, a la familia de los Velasco. La construcción de la iglesia parroquial se ubica en el interior de la muralla es posterior a esta fecha.
Durante la primera guerra carlista (1833-1840) este recinto fortificado recupera por poco tiempo su función militar. Pero a partir de 1898, la antigüedad y la falta de  parte del conjunto, agravado por la reutilización de sus piedras para la edificación de nuevas estructuras para la población. Durante la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad se han realizado varias intervenciones para restaurar y consolidar los restos que aún se aprecian.





















Fuente: castillosnet.org

lunes, 25 de mayo de 2020

Castro de las Gaviotas "Villahormes/Llanes" (Asturias)



Muy cerca de la Playa de la Huelga, se encuentra el Castro de las Gaviotas, un islote con una peculiar forma de arco que desafía las leyes de la gravedad y resiste el envite de las olas y las mareas.
Esta formación rocosa tiene unas vistas que te dejaran durante minutos absorto disfrutándolas. Salvando las distancias es lo mas parecido a la famosa roca de la isla de James Bond de Tailandia, base de inspiración para las montañas flotantes de la película de Avatar, pero a un paso de tí, en el cantábrico.



Pegado al Castro de la Gaviotas (junto al aparcamiento), hay una entrada al mar, con una playa a la que se accede bajando por unas estrechas escaleras que bajan entre los acantilados.
Impresiona la altura de estos, y quedarse bajo ellos al final de dichas escaleras. Las vistas que hay desde abajo, con el Castro al frente, y el agua entre dos hoces de piedra en esta estrechísima playa, son impresionantes. Mucho cuidado con la subida de la marea y el temporal que pueda hacer, ya que podría ser peligroso.



















Fuente: queverenasturias.es

domingo, 24 de mayo de 2020

Ermita de San Cayetano "Potes" (Cantabria)



La ermita de San Cayetano se encuentra en pleno casco antiguo de la villa lebaniega de Potes, camuflada entre casas, al lado del puente medieval del mismo nombre y del río Deva, y cerca del Barrio del -so, donde se encuentra la Torre de Orejón de la Lama o Torre de Bedoya.
Se trata de una pequeña iglesia de una sola nave en la que se pueden contemplar dos fantásticos retablos del siglo XVlll. Uno de ellos está adornado por columnas corintias y tiene una imagen de san Cayetano del mismo siglo, y cuadros que representan al Beato de Liébana, San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. En el otro, podemos ver tallas de la Virgen de Guadalupe y de San Miguel Arcángel.
En el exterior, destacan sus portones delicadamente tallados.




















Fuente: viajarporcantabria.com

Yacimiento jurásico del puerto de Tazones "Tazones" (Asturias)



El yacimiento jurásico del puerto de Tazones se encuentra en el pedrero situado a escasos metros de esta turística localidad. Se pueden contemplar aquí numerosas huellas de dinosaurios terópodos y saurópodos dispersas por todo el acantilado.

El yacimiento se encuentra en el pedrero situado al este de la playa de Tazones, en una zona de fácil acceso. Las icnitas se encuentran bastante juntas , en dos zonas que están separadas unos pocos metros.



    - Zona 1: Está situada mas al este, hay un bloque suelto de arenisca en el que hay cuatro icnitas de terópodo y dos de cuadrúpedo, pero a pesar de estar bien definidas no se pueden atribuir a algún grupo; junto a este hay otro en el que hay dos icnitas de terópodo del mismo individuo, bien conservadas y en las que se aprecian las impresiones de las garras y almohadillas, hay otro mas con icnitas de saurópodo.

    - Zona 2: Es un estrato grisáceo de la Formación Tereñes inclinado unos 45 grados hacia el pueblo de Tazones, en el que hay numerosas icnitas tridátilas, pero tan solo las dos superiores forman un rastro.

Estas son las dos zonas principales del yacimiento, pero a unos 450 metros al este existe otra huella tridáctica de terópodo formando un contramolde en la base de un saliente de arenisca a modo de alero situado a varios metros de altura.





















Fuente: asturnatura.com

sábado, 23 de mayo de 2020

Santuari de Gresolet "Gresolet/Saldes" (Berguedà)



Estilo: obra popular.

Siglos: Xll / XlV / XVll-XlX.

Gran casal que integra la iglesia y la hospedería, cubierto a dos aguas con teja árabe. Edificaciones anexas. Paredes de piedra en aparato descuidado, rebozadas en alguna cerradura. Varios cuerpos de obra ponen en evidencia sucesivas modificaciones.
El conjunto está situado en el fondo de un profundo valle, dominado por la presencia de la vertiente norte de la montaña del Pedraforca. Entre planos de pastoreo rodeados de bosque y rocas. Emplazamiento singular acentuado por la proximidad del bosque Gresolet.
Hostal abierto.
Mare de Déu de _Gresolet.
Existe la talla gótica de los siglos XlV-XVl, trasladada durante muchos años a la iglesia parroquial de Sant Martí de Saldes.



Historia:

En 1165, noticia histórica del "feudo del honor y castillo de Gresolet".
Siglo Xlll, establecimiento de una comunidad de donados.
1377, se re-edificó la iglesia y la ermita.
1499, derrumbe a causa de un terremoto.
1531 y 1642 noticias históricas.
1709, ya existía el templo actual.




















Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

viernes, 22 de mayo de 2020

Estany de Llebreta "La Vall de Boí" (Alta Ribagorça)



El Estany de Llebreta es un  lago de origen glaciar, de 8 hectáreas y 12 metros de profundidad máxima, que se encuentra dentro del Parc Nacional d'Aigüestortes i Llac de Sant Maurici, a 1619 metros de altitud, en el término municipal de la Vall de Boí, en l'Alta Ribagorça. Muy cerca del lago a poniente se encuentra la ermita de Sant Nicolau de Boí, que da nombre al valle.



Orientado este-suroeste. es un estanque poco profundo, en proceso de relleno. Situado en la ribera del Sant Nicolau, a los pies del cerro de Llebreta (sur-sureste), río abajo de la Cascada de Sant Esperit (este), desagua por poniente.
Su origen no es debido a la sobre-excavación de los glaciares como ocurre en otros estanques, sino a un desprendimiento en una de las laderas de la montaña que ocasionó una barrera en el valle donde se encuentra. Tiene 8 kilómetros de superficie y 11,5 metros de profundidad aunque la característica morfológica de mas relieve es el tamaño de su cuenca natural, de 5400 hectáreas.



Es de los pocos estanques totalmente rodeados por bosque, tanto de bosques mixtos de abetos y pino negro, como de pinares de pino negro con rodondendro, de pino rojo y también de bosques mixtos de haya y abeto.

Faunísticamente, es de los pocos lagos de los Pirineos que probablemente han sido colonizados por las truchas de manera natural, aunque también había habido introducciones, estas se detuvieron hace bastantes años al pasar a hacerse una gestión moderna del Parque. En el lago hay trucha común y piscardo. En las zonas mas someras también hay rana roja. 



El estado ecológico es bueno, según la clasificación de la directiva Marco del agua. Ser encuentra dentro del Parc Nacional d'Aigüestortes i Llac de Sant Maurici, que debería garantizar un buen estado de conservación. Con todo, se ve afectado por la extracción de agua de la presa de Sant Esperit, que deriva una buena parte de la que le debería llegar de forma natural hacia una central hidroeléctrica. Se debería garantizar que esta derivación de aguas no altere la oscilación natural de los caudales de los ríos que drenan. En este sentido parece que en los últimos años se lleva una gestión adecuada.





















Fuente: Wikipedia.

jueves, 21 de mayo de 2020

Iglesia de San Cosme y San Damián "Arnedo" (La Rioja)



La iglesia de San Cosme y San Damián es catedralicia por su majestuosidad y belleza. El edificio es de sillería, con tres naves cubiertas por bóvedas de crucería estrelladas.
La entrada es de estilo plateresco. Sobre seis columnas se abre un frontón y tímpano que nos recuerda el estilo grecorromano , para pasar al interior es necesario franquear una monumental puerta adornada con artísticos clavos y molduras.



Al entrar dentro sobrecoge la belleza del retablo central, espectacular y majestuoso, recubierto en oro sobre una base de alabastro y madera policromada. Sebastián Sola y José Tovar fueron los artífices de este retablo impresionante, labrado en figuras y adornos barrocos. En él se representan las hazañas de Santiago el Mayor, derrotando a grotescos moros, a San Jorge en su lucha con el dragón, momentos de la vida y milagros de los santos titulares del retablo, San Cosme y San Damián y en lo alto, una talla de la Asunción de la Virgen que da la sensación real de estar elevándose ayudada por los ángeles.



La pieza formada por el relicario, el sagrario y el expositor a cuyos lados se pueden ver los dos bustos relicarios de San Cosme y San Damián es de singular mérito artístico. Estos bustos relicarios son los que los navarros y dojanos se disputan cada 27 de septiembre.

En las naves laterales de la iglesia hay capiteles que acogen tallas de gran riqueza artística, a la derecha, la capilla de San Martín, exquisita en su imaginería, la de San Francisco Javier y la de la Purísima. A la izquierda, el altar de la Virgen tiene un rico ajuar que ronda los 20 mantos, todos ellos bordados en oro. Contiguo a éste se encuentra el altar de la Veracruz en el que se puede apreciar la imaginería de los pasos que forman parte de la procesión de Viernes Santo, entre los que destaca una talla yacente de Cristo en el Santo Sepulcro.



La iglesia tiene su coro alto que cuenta con una preciosa sillería con asientos de nogal, coronada por graciosos castilletes en frágil madera.

La torre está rematada por un cuerpo octogonal con cúpula de linterna, obra del siglo XVll.























Fuente: clubrural.com

miércoles, 20 de mayo de 2020

Iglesia de San Andrés "Soto de Cangas/Cangas de Onís" (Asturias)



Capilla de cabecera de planta cuadrada sostenida por contrafuertes. A ésta se le añadió una nave rectangular con cubierta de madera a dos aguas que se remató en su cara sur por un campanario. Bajo el cual existe un cabildo que apoya sobre cuatro columnas toscanas. La puerta principal es de arco de medio punto.
En su interior un arco de triunfo separa la nave central del presbiterio, el cual está cubierto por una bóveda de crucería cuyos paños y paredes laterales se decoran con motivos semejantes a los que encontramos en otras capillas del concejo.
Tras el altar apenas se conservan piezas del antiguo retablo barroco que realizó el escultor Juan González de Berbeo. En ella hoy se veneran las imágenes de San Andrés, de la Virgen del Carmen y de Santa Lucía, de época moderna, así como un antiguo Cristo y dos tallas de madera policromada, una de la Inmaculada Concepción y otra , se cree que de la Encarnación. Estas últimas, según tradición oral, pertenecieron a la antigua capilla del Palacio de Cambre.























Fuente: Cartel informativo.

martes, 19 de mayo de 2020

Torre de Orejón de la Lama "Potes" (Cantabria)



Se encuentra en el corazón de la villa de Potes, en pleno casco antiguo, el Barrio del Sol. Es una torre de planta cuadrada con tres pisos y rematada por pináculos que fue mandada construir por Juan Gómez de Bedoya durante los siglos XV y XVl. Es una construcción de tipo mixto, una mezcla entre palacio gótico urbano y casa-torre fortificada. En su fachada principal destacan los escudos de las familias Bedoya y Celis adornados con ambas laureas.
En su interior se realizan en la actualidad diferentes exposiciones y otros actos culturales.























Fuente: laliebana.com