jueves, 14 de febrero de 2019

Balsas de Brics "Brics/Olius" y embalse de l'Alsina "Riner" (El Solsonès)



Las balsas de Brics, situadas dentro del término municipal de Olius, tienen su origen a mediados del siglo XX a la fuente de Brics. Con el tiempo se fueron haciendo mas grandes y en 2001 se ampliaron mejorando su estado natural. Estas balsas recogen aguas de diferentes zanjas y su capacidad varía en función de la época del año. La balsa pequeña alimenta de una surgencia natural.



El embalse de l'Alsina se empezó a construir en 1988 cerca de la casa Alsina, en el término municipal de Riner. Su construcción se inició a partir de un pequeño charco, el charco del Tablero, formado por el agua de la fuente de los huertos, la cual hoy en día todavía alimenta el embalse. Las aportaciones de agua superficial, procedentes de la zanja de Robins, son muy variables según la época del año, lo que provoca que el nivel del agua del embalse sea muy variable, presentando un mínimo en la época estival y un máximo en primavera y en otoño.


Sant Pere i Sant Feliu de Salo "Salo/Sant Mateu de Bages" (Bages)



Época: siglos XlX-XX.

Edificio religioso. Iglesia situada dentro del poblado de Salo, emplazada junto a las casas u con un cementerio adosado al lado derecho. Está cubierta con bóveda de cañón simulada hecha de ladrillo; el dintel del portal de entrada está fechada en 1810 y tiene símbolos eclesiásticos representados, mas arriba encontramos un óculo. Presenta una nave central y dos laterales separadas por arcos de medio punto y columnas. El altar está alzado por dos escalones. A la cabeza de la nave se alza el campanario de torre cuadrada con cuatro ventanas.
Enm el altar mayor hay un retablo de los santos patrones, realizado entre los años 1942 y 1944.



Historia:

En 1936 la iglesia fue incendiada, deteriorándose una gran parte de la vuelta que se hundió y otras partes. Fue re-edificada pocos años después.


Parroquia de Sant Serni d'Aguilar Nou "Aguilar/Bassella" (Alt Urgell)



Esta iglesia corresponde al nuevo pueblo de Aguilar, municipio de Bassella, comarca de l'Alt Urgell.
Parece que el pantano de Rialb inundó esta antigua población y he aquí que ahora se ha levantado un nuevo pueblo donde encontramos esta iglesia de estilo moderno levantada hace poco.



Es de planta irregular, con dos puertas, una en la cara sur bajo un gran rosetón de cristal, y la otra en la cara oeste, en la que también hay un campanario de espadaña de un solo ojo, en la cara norte hay grandes cristaleras con imágenes religiosas. Se han recuperado algunos elementos arquitectónicos de la vieja iglesia.


Castell de Ceuró "Ceuró/Castellar de la Ribera" (El Solsonès)



El castillo de Ceuró es un castillo de Castellar de la Ribera, en la comarca del Solsonès.

Ceuró y su castillo se levantan sobre una colina a la cresta del margen izquierdo de la Ribera Salada, ponente del Serrat de la Botjosa y junto al término del municipio de Bassella. En el mismo promontorio está la iglesia de Sant Julià, una gran casa y la rectoría.
Una pista asfaltada permite ir saliendo, en dirección sur, de la carreetera C-26 en el punto kilométrico 89'1, entre Ogern y castellar de la Ribera. La carretera cruza la Ribera Salada por un puente, sube por la umbría y llega a Ceuró tras un kilómetro y medio.

Descripción:

Muros ataluados que muestran el sitial, cerca de Sant Julià de Ceuró. Uno de los castillos de la Ribera Salada mas bella y estratégicamente situados para las luchas medievales es el castillo de Ozro, Ozores, o Zouró, como en diferentes documentos es llamado, que aún conserva algunos antiguos muros de contención y el esbelto templo románico de la undécima centuria, bajo la advocación de Sant Julià.



Historia:

Documentado en 1188.
La existencia del castillo se expresa en 1188, en la bula de Clemente lll dirigida a Bernat, prepósito de Solsona y sus canónigos: "Castrum de Odero cum ecclesia et omnibus pertinentiis sub". Se trata, según vemos, de un castillo que constituye propiedad de la iglesia de Santa Maria de Solsona. Leemos que los donadores, en la iglesia de Solsona, habían sido Guillem y Bernat de la Vansa, el 3 de las calendas de mayo del año 13 del rey Luis. Sin embargo, se nos perfila una familia castlana. En 1215, Bernat de Zodró compró unos derechos sobre el castillo de Altés. En 1218 una escritura nos habla de derechos del castillo de Ceuró sobre otros castillos, Meda, Oliana, Ogern...


miércoles, 13 de febrero de 2019

Santa Anna de Claret "Santpedor" (Bages)



Estilo: Barroco

Santa Anna de Claret es una ermita o santuario del núcleo de Claret, en el sureste del municipio de Santpedor (Bages).

En la aldea hay dos iglesias, la de Santa Maria y la de Santa Anna, una al lado de otra. Santa Maria de Claret es una iglesia románica, construida en el siglo Xll, con una sola nave y un ábside semicircular, y con una torre campanario (del siglo XlV, según algunos, o del siglo Xll, según otros), que a la vez, es torre de defensa con aspilleras. Fue parroquia hasta el siglo XlX. En cambio, la iglesia de Santa Anna es una construcción iniciada en 1762 y terminada en 1769. Sustituye la iglesia pre-existente, que había sido dedicada a Sant Salvador y que se encontraba dentro del término de Sant Fruitós de Bages, limitando, sin embargo, con el de Santpedor. El año 1929 fue restaurada y se le añadió un campanario.

Santa Anna de Claret es una construcción religiosa, una iglesia de una sola nave con capillas laterales, orientadas a levante y con un amplio porche abierto a poniente con la puerta de acceso a la iglesia que es adosada a la antigua iglesia románica de Santa Maria de Claret, el prebisterio es rectangular y cierra la capilla y sacristía. El altar mayor acoge la venerada imagen de Santa Anna de Claret (románica). El exterior está totalmente rodeado de jardines y de masías que constituían el antiguo término parroquial de Santa Maria de Claret.
Cerca de las iglesias hay una zona de pícnic y un parque infantil rodeados de viejas encinas, y todo ello configura un lugar agradable y bien comunicado.



Historia:

El santuario de Santa Anna de Claret fue construido en el siglo XVlll, concretamente entre los años 1762 y 1769. El primer santuario estaba situado en el lugar conocido como el Pla de Claret y parece que muy probablemente debería ser un edificio románico, hoy totalmente perdido, dedicado a Sant Salvador.
En el interior, se conserva una imagen de Santa Anna, una talla románica, probablemente del siglo Xlll. En el año 1507, Santa Anna fue proclamada patrona de Santpedor en acción de gracias por el hacho de que la peste bubónica había pasado por la ciudad sin causar ninguna muerte. Posteriormente se le ha atribuido que la ciudad no fuera atacada ni en la guerra de sucesión ni en la del francés.
Santa Anna ha dado nombre a los polígonos industriales Santana 1 y Santana 2, que reúnen un número de industrias.


Santa Maria de Claret "Sant Fruitós de Bages" (Bages)



Santa Maria es una iglesia en el núcleo de Claret en el término de sant Fruitós de Bages (Barcelona).

La iglesia de Santa Maria se encuentra en medio del Pla de Bages, en el núcleo de Claret. En el muro norte del templo se adosa una gran edificación. Es una construcción de una nave y un ábside semicircular orientado al este, al que se abre una ventana abocinada rematada por un arco de medio punto adovelado. La nave se va ensanchando a medida que se acerca al ábside, éste está cubierto con bóveda de cuarto de esfera, y la nave con bóveda de cañón, bastante estrecha, obrada con sillares de piedra pequeña y dispuesta sin demasiado orden. En el extremo del muro de mediodía se levanta un campanario de torre, de planta cuadrada, añadido mas tardíamente. La puerta se encuentra en este muro de mediodía y está enmarcada con grandes dovelas. Aunque ocupa el lugar de la puerta original, ésta fue construida dos o tres siglos mas tarde.



Historia:

Esta iglesia se encontraba dentro del antiguo término de la ciudad de Manresa, en el lugar de Claret, documentado, este, desde 1037, mientras que el templo se menciona en 1086. Alrededor de esta, se formó una segrera documentada en 1130, que luego se convirtió en ciudad fortificada. La función parroquial lo adquirió antes de 1154 y la mantuvo hasta el siglo XV. El edificio había sido creado para uso particular, pero unos descendientes de los fundadores, Pere y Bertran de Claret dieron a Sant Benet de Bages, entre 1182 y 1184, los respectivos derechos sobre la iglesia y la ciudad de Claret. La posesión de las fundaciones no fue fácil, y así encontramos que Sant Benet tuvo que hacer frente a la intromisión episcopal, sede de Manresa. Al construirse, al lado, la iglesia de Santa Anna de Claret, entre 1762 y 1769, la de Santa Maria quedó eclipsada y perdió el culto.




martes, 12 de febrero de 2019

Dolmen de les Comes "Navàs" (Bages)



Cronología: De neolítico a final de bronce medio (-2500/-1200)

Yacimiento: Sitio de inhumación colectivo, dolmen.

El sepulcro se encuentra en un descampado a pie del camino de Valls de Torroella, en un entorno de bosque de pino blanco y encinas con sotobosque de encina-coscoja, en lo alto de un afloramiento rocoso.

Este megalito consiste en un conjunto de dos losas verticales, orientadas en sentido norte-sur, y un bloque mas pequeño que forma ángulo recto con estas. Todo hace indicar que son los restos de una cista y, a pesar de que el entorno está muy alterado, pueden vislumbrarse los rastros de la estructura tumular que seguramente la rodearía.



Durante las tareas de revisión de la carta arqueológica, en diciembre de 2010, se pudieron ver tres oriostatos erectos pero el resto de la superficie estaba cubierta por el sotobosque.

Por la tipología de esta estructura, debería ser atribuida a un momento indeterminado entre el neolítico final y el bronce inicial.


lunes, 11 de febrero de 2019

Sant Pere d'Altés "Altés/Bassella" (Alt Urgell)



Estilo arquitectónico: Barroco.

Sant Pere d'Altés es una obra del municipio de Bassella (Alt Urgell).

Se trata de una iglesia de una sola nave, rematada a levante con cabecera plana y cubierta con bóveda de cañón con lunares, que arranca de un friso moldurado que recurre toda la nave. Tres arcos fajones dividen la nave en cuatro tramos de diferente anchura. Los de los extremos son más grandes que los centrales, en estos encontramos dos parejas de capillas afrontadas, en arco de medio punto y cubiertas con bóveda de cañón. Las que están al lado del ámbito prebisteral tienen lunetas las otras dos no. Las capillas laterales están flanqueadas por dos picastras de sección rectangular, culminadas con capiteles con volutas, muy estilizados.
El ámbito prebisteral sobre elevado en relación al resto de la nave. Presenta una puerta en el muro meridional y un retablo de yeso con una gran hornacina central en arco de medio punto, flanqueado por dos pares de columnas toscanas y culminado por dos grandes volutas aunque sostienen un jarrón. A los pies de la iglesia, lugar de receso al inmueble hay un corazón en alto de obra , abierto a la nave en arco carpanel y con barandilla de madera. Se accede por una escalera de caracol situada en la esquina noroccidental. En el muro opuesto hay un pequeño cuarto con la pila bautismal de cuerpo gallonado con la fecha 1822 y un pie muy ornamentado con decoración vegetal, molduras y volutas. La capilla lateral del muro meridional, adosada al altar, contiene las pinturas de los gozos de la Virgen con una iconografía y un estilo propios del siglo XlX.
Se accede al templo por la fachada occidental por una puerta adintelada, en arco carpanel, centrada en relación al eje de simetría y flanqueada por dos postigos cuadrangulares. En lo alto de la fachada hay un ojo de buey adovelado y con molduras. Abajo hay un sillar con la fecha 1818 grabada. La fachada está rematada por un entablamento totalmente horizontal, matizado en sus extremos por dos concavidades que traza la cubierta. La fachada está coronada por un campanario de espadaña de dos ojos de arco de medio punto con una cubierta a doble vertiente de perfil cóncavo, coronado por tres pináculos en lo alto. El paramento exterior es de grandes sillares de piedra arenisca, mas regulares en las esquinas y en las aberturas y de tamaños y disposición más irregular en el resto, con evidencias de reaprovechamiento. La cubierta es de teja de doble vertiente.
Se trata de un templo que no sigue las pautas estilísticas del barroco, mientras que en el exterior responde a unas líneas estilísticas clasicistas propias de la evolución del lenguaje barroco a partir de finales del siglo XVlll.



Historia:

La antigua iglesia parroquial de Sant Pere d'Altés, que había sido el templo del castillo d'Altés (situado as la baja Ribera Salada), ya es documentada en la segunda mitad del siglo Xl en la carta de donación fechada el año 1062. Esta iglesia también aparece citada en el acta de consagración de la catedral de la Seu d'Ugell, lo que nos indica que la iglesia ya existía en el siglo X.
En la segunda mitad del siglo Xll hay documentada la donación de la canónica de Santa Maria de Solsona de la iglesia de Sant Pere del castillo d'Altés y todas las iglesias del t´érmino ya construidas y las que se pudieran construir. La propiedad de este templo por parte de Santa Maria de Solsona queda reflejada en varias noticias documentales de la segunda mitad del siglo Xll.
El sitio d'Altés perteneció a los señores de Josa en la segunda mitad del siglo Xlll. Con posterioridad Altés figura en 1831 como señoría de Mercader y Sadurní.
Desde el punto de vista eclesiástico, la parroquia d'Altés mantuvo al obispado d'Urgell cuando se creó el nuevo obispado de Solsona en 1593, mientras la parroquia vecina d'Ogern pasaba a la nueva entidad solsonina. En 1818 la antigua iglesia, posiblemente románica, era sustituida por una construcción de nueva planta. Actualmente, la parroquia d'Altés es gestionada desde el obispado de Solsona aunque pertenece al obispado d'Urgell.


domingo, 10 de febrero de 2019

Sant Martí de la Clua "La Clua/Bassella" (Alt Urgell)



Sant Martí de la Clua es una iglesia del municipio de Bassella (Alt Urgell).

Iglesia de una sola nave rematada a levante por un ábside semicircular que se abre a la nave a través de un estrecho arco prebisterial. La nave está cubierta con bóveda de cañón y reforzada por un arco toral arrancan de una hilada de sillares con piezas que sobresalen formando una especie de
imposta.
El edificio presenta una serie de sillares de grandes dimensiones y mal trabajados que en el muro norte permiten la apertura de un nicho. Se cree que podrían haber sido reaprovechados  de un antiguo edificio romano. El resto de los parámetros presentan sillares bien escuadrados dispuestos de forma ordenada.
La puerta de entrada se abre en la fachada sur un arco de medio punto. La luz entra por tres tipos diferentes de ventanas: una de doble derrame en el centro del ábside, una cruciforme en la fachada occidental y una aspillera de derrame recto en la fachada sur.

Por su tipología se considera un templo de finales del siglo Xl o principios del Xll.




Sant Salvador de Brics "Brics/Olius" (El Solsonès)



Sant Salvador de Brics es la iglesia parroquial de Brics, en el municipio de Olius (El Solsonès).

Es una iglesia de planta rectangular de una sola nave y sin ábside. Está orientada al este y con tejado a doble vertiente. La fachada es sencilla con puerta de arco de medio punto y una pequeña ventana encima. Junto a la fachada principal hay un esbelto campanario de dos cuerpos cubierto con tejado a cuatro aguas. Está construida sobre la primitiva iglesia, de la que ya no quedan restos. Las paredes son de piedras irregulares.

Historia:

Trevics, en 1007, era una finca de Recofred y Matrisenda. Ramón de Isam y su hermano Guillem
poseían tierras entre el "clima", que sería el castillo de Trevics, al término de Riner, el de Llobera y el camino que iba a Solsona. El mas de Trevics no era una casa como las demás, sino que ya se destacaba como el centro de esta cercanía donde residía el castlà. En 1147  Gauzpert puso a Pere y su mujer, y de ahí en adelante se citan a menudo los Pere de Trevics. Este castlà o Batlle de Trevics tenía, entre otros, el cargo de recoger los diezmos de las casas que pertenecían a la abadía de Solsona.
De la antigua iglesia parroquial de Trevics, después Brics, no quedan restos. tenía que ser muy antigua, ya que hay referencias del siglo Xl. La nueva iglesia de Sant Salvador se convirtió en parroquial en 1846, en lugar de la del castillo de Solsona.


sábado, 9 de febrero de 2019

Sepulcro Megalítico de Ceuró lll "Ceuró/Castellar de la Ribera" (El Solsonès)



Cronología: Neolítico medio- reciente (-3500/-2500).

Yacimiento: Sitio de inhumación colectivo, necròpolis, cista.

Estructura que apareció en la parte mas baja de un talud, a primera vista mas confusa que las otras dos estructuras ( Ceuró l y Ceuró ll), debido a la gran cantidad de vegetación que la cubría y la rodeaba. Al principio parecían los restos de una caja (1 x 1 metros) abierta por un lado y hecha con losas encajadas verticalmente en el suelo, bastante enterradas y una cubierta muy dañada. Una vez realizada la excavación en 1993, se pudo observar que las losas A, B, y C se encontraban "in situ". Sobre la losa C descansaba la losa de cubierta (D), casi rota en dos trozos y medio caída, por lo que la losa C también estaba fragmentada en dos y la losa B inclinada hacia fuera de la estructura. Esta estructura se encuentra en una pequeña sobre elevación del terreno, quizá artificial. También se constató la existencia de un verdadero túmulo a partir de la losa A. Terminada la excavación, se confirmó que se
trata de una estructura incompleta, ya que aparte del mal estado en que se encuentran las losas B, C y D, parece que carecen de otros como en el caso de Ceuró l, y como en el caso de Ceuró ll, al llegar a la base de las losas "in situ", estas parecen acuñadas y aseguradas por otras piedras mas pequeñas. En el espacio que hay entre las losas, aparecieron pequeños restos óseos en total desconexión anatómica confirmando la idea de que se trata de una tumba. A unos 10 centímetros de profundidad comenzaron a a`parecer losetas y huesos mas completos pero igualmente removidos: costillas fragmentadas, huesos de las extremidades, piezas dentarias y una mandíbula en estado precario. El
único ajuar son dos pedazos de cerámica indeterminada. Mientras que en Ceuró l y Ceuró ll no hay restos de túmulo, en Ceuró lll si hay túmulo (cámara dentro de túmulo).

Sepulcro Megalítico de Ceuró ll "Ceuró/Castellar de la Ribera" (El Solsonès)



Cronología: Neolítico medio-reciente (-3500/-2500)

Yacimiento. Sitio de inhumación colectivo, necrópolis, cista.

Sepulcro megalítico construido en la parte baja de un talud a media ladera. La primera impresión que ofrecía esta estructura era la de una caja enterrada rectangular y incumplida formada por 3 losas y que hacía aproximadamente 1'5 metros de largo y 0'5 metros de altura. No había indicios de túmulo. Una vez esta estructura fue excavada en 1993, se constató que esta simple caja inicial de 3 losas (A,B,C), se alargaba mas de 1 metro a partir de la losa C, en forma de 2 losas mas (D,E) que tendían a cerrarse hacia el interior del posible entierro como si se tratara de un corredor. El conjunto quedaba completado con otra losa (F) que cierra perpendicularmente la estructura por el lado del oeste. Sólo quedaba un espacio vacío entre la losa F y la B y la cubierta no estaba.
En las inmediaciones de la cámara fueron apareciendo todo un complejo de piedras de entre las que destaca la gran losa de cubierta (G) que apareció caída, y que encaja perfectamente con un fragmento "in situ" apoyado sobre las losas C, D, G y E. Sobre la losa A se encontraron todo tipo de losetas que seguramente tendrían la función de calzar o tapar las rendijas de entre las losas levantadas verticalmente y la de cubierta. Junto a la cubierta había todo tipo de pequeñas losas que podrían haber ocupado el espacio vacío entre las losas F y B. Junto a la losa A apareció un gran bloque que no se sabe si estás relacionado con el sepulcro o no. En el interior de la cámara, a unos 20 centímetros de

profundidad, aparecieron restos óseos dispersos (en el extremo occidental de la tumba son prácticamente invisibles) y también aparecieron algunos objetos de ajuar. Aparentemente no es una tumba de inhumación individual, sino triple. En el ángulo sureste de la cámara aparece un cráneo incompleto protegido por 2 losetas. Junto a este, aparece un segundo cráneo también incumplido y una dispersión de huesos rotos y mezclados. A unos 80 centímetros de los dos anteriores, aparece un tercer cráneo mas pequeño y dañado, al pie de la tumba y cerca de éste, algunos huesos en conexión anatómica pero sin cráneo.

Sepulcro Megalítico de Ceuró l "Ceuró/Castellar de la Ribera" (El Solsonès)



Cronología: Neolítico medio-reciente (-3500/-2500)

Yacimiento: Sitio de inhumación colectivo, necrópolis, cista.

Desde el cementerio de núcleo rural de Ceuró, se toma el camino del medio y se caminan unos 1500 metros hasta llegar a  la pequeña zanja de Gridles, y remontando unos 50 metros a la izquierda se encuentra el sepulcro. Este megalito se construyó en la parte mas baja de un talud de zanja plenamente ocupada por el bosque. De su estructura solo conservaba "in situ", antes de la excavación, la losa lateral izquierda que mide 1'81 metros de largo por 0'60 metros de altura sin tener en cuenta la parte enterrada, orientada este-oeste. El resto de las losas se encontraban caídas y
tumbadas sobre el margen y junto al camino  forestal. Se identificó claramente la otra losa lateral, la de cabecera u una de gran tamaño correspondiente a la cubierta, además de otras losas mas pequeñas que formarían parte de la estructura. Había algunos restos humanos visibles: algunas falanges, un húmero y algunas piezas dentarias. No había indicios de ninguna estructura tumular o tarter en las inmediaciones. Durante las excavaciones de 1993, se documentaros los restos de dos esqueletos. A uno de ellos le faltaban las extremidades inferiores y la pelvis, en el cráneo la faltaba una porción del frontal y tenía la mandíbula inferior desplazada sobre la clavícula. El resto del cuerpo estaba en conexión anatómica, dispuesto en decúbito supino y ocupando el cuadrante noroeste de la cámara funeraria, con los brazos estirados a lo largo del cuerpo y el cráneo mirando al norte. Del segundo individuo sólo se encontraron algunos restos óseos correspondientes al radio. Este sepulcro fue reutilizado en época neolítica para inhumar al individuo joven, que es el que tenía el esqueleto casi completo.
En medio de los esqueletos se ha encontrado material arqueológico: dos geométricos de sílex gris, una hoja de sílex melado, sin retoques.
Cerca de Ceuró l se han encontrado dos sepulcros mas: Ceuró ll y Ceuró lll.

jueves, 7 de febrero de 2019

Sant Sebastià de la Clua "La Clua/Bassella" (Alt Urgell)



Sant Sebastià de la Clua es una iglesia románica de Bassella (Alt Urgell).

Sant Sebastià de la Clua es una iglesia de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón de perfil semicircular, reforzada por un toral, y rematada a levante por un ábside semicircular, abierto a la nave mediante un estrecho arco prebisteral.
Todas las ventanas de la iglesia son de doble derrame. La del ábside está tabicada, las otras son: una en la fachada sur y otra en el muro de poniente. La puerta de acceso al templo, situada en el muro sur, es de arco de medio punto de pequeñas dovelas y sin ornamentación.
En la fachada de poniente se levanta el campanario de espadaña de dos ojos. En la fachada sur quedan vestigios del campanario original, que se perdió al sobrealzar la cubierta. La espadaña se hizo con sillares de la obra original, lo que da a la iglesia un aspecto unitario.
El aparato está formado por sillares bien cortados
y pulidos, dispuestos ordenadamente. En el muro norte se conservan algunas hiladas que podrían corresponder a una edificación anterior a la actual que se podría fechar en el siglo Xl, el resto del edificio habría sido construido en el siglo Xll.

Historia:

El lugar de la "Clusa" se menciona en el acta de consagración de la catedral de la Seu d'Urgell, que se puede datar entre la segunda mitad del siglo lX y finales del siglo X. Por otra parte, el castillo de la Clua es ampliamente documentado a lo largo de los siglos Xl y Xll.
En la visita pastoral de 1575 consta Sant Martí como iglesia parroquial de la Clua. El visitador de la diócesis mandó que fuera alargado el tejado para que el el agua no penetrara en la vuelta.
En 1758 la iglesia había cambiado de advocación y era dedicada a Sant Sebastià. Este santo se hizo muy popular como protector de la peste a finales de la edad media. En este momento, Sant Sebastià de la Clua se convirtió sufraganea de la parroquia de Sant Serni d'Aguilar.
Actualmente es una capilla abandonada y depende de la parroquia de Peralada.




miércoles, 6 de febrero de 2019

Sant Sebastià de Ceuró "Ceuró/Castellar de la Ribera" (El Solsonès)



Sant Julià de Ceuró es una iglesia románica del municipio de Castellar de la Ribera, en la comarca del Solsonès.

Ceuró y su iglesia se levantan sobre una colina a la cresta del margen izquierdo de la Ribera Salada, ponente del Serrat de la Botjosa y junto al término de Bassella. En el mismo promontorio hay una gran casa y la rectoría.
Una pista asfaltada sale en dirección sur, de la carretera C-26 en el punto kilométrico 89'1, entre Ogern y Castellar de la Ribera. La carretera cruza la Ribera Salada por un puente, sube por la umbría y llega a Ceuró tras un kilómetro y medio.

Es un edificio de nave rectangular muy alargada, rematada a levante por un ábside semicircular. Externamente la decoración del ábside y los muros laterales ha sido resuelta con un friso de arcos entre lesenas que se ha perdido en parte al muro de mediodía por el añadido de un cuerpo rectangular adosado. La ventana central del ábside es abocinada y cubierta con un arco de medio punto adovelado. En 1905 un rayo destruyó la fachada de poniente del edificio por donde está el acceso por un portal adintelado. El interior de la iglesia fue muy modificado cuando fue realzada la nave y se suplió la vuelta original con una cubierta de lunetas y crucería. El campanario de espadaña situado a poniente es de dos aberturas. El paramento es de piedras escuadradas colocadas en hileras irregulares pero uniformes.

Historia:

El topónimo "Ceuró" ha sufrido muchas variaciones, nuevo en concreto. Parece que se trataba de un lugar de Oron. Sant Julià es uno de los patrones mas antiguos. El año 1061 ya se constata el nombre, pero la iglesia encumbrada de este sitio ya existía en la época prerrománica. Su término es muy grande. En 1640 José Fretes pintó dos retablos. Actualmente, uno está en el Museo Diocesano y el otro en el Santuario de Sa Vila, donde fue trasladado en 1880. Este, ya no se conserva porque fue destruido por la guerra.