sábado, 31 de agosto de 2019

Canigó "Rosellón" (Francia)



El macizo del Canigó (denominación oficial desde 13 de julio de 2012) es un macizo montañoso de los Pirineos, situado en el Rosellón (sur de Francia), entre las comarcas de Conflent, Rosellón y Vallespir.
La cima, llamada 'Pica del Canigó', tiene 2784 metros. A pesar de su moderada latitud, fue considerada la montaña mas alta de los Pirineos debido al brusco desnivel que la separa de la llanura del Rosellón, una prominencia que la hace mas impresionante que otras montañas mas encajonadas y situadas entre valles mas altos.
En el Canigó están los monasterios de San Martín del Canigó y San Miquel de Cuixá. Por ello la montaña posee un significado especial para el catalanismo e inspiró el cancionero del Canigó. Así como el poema Canigó de Verdaguer.
El ministerio francés de Ecología, Desarrollo sostenible y Energía ha declarado el macizo como un Grand Site National de Francia, y le ha cambiado oficialmente su denominación francesa 'Canigou' por su nombre en catalán 'Canigó', en la explicación que ofrece considera el Canigó como una 'montaña sagrada de los catalanes'.



La flama del Canigó:

Como es una cima de fácil acceso, mucha gente se atreve a subir a ella. Pero es el 22 de junio cuando sube mas gente, para encender una hoguera que vigilan durante toda la noche. Al día siguiente bajan hasta Perpiñán con antorchas encendidas de esa hoguera y vuelve cada uno a su lugar de origen para, según la tradición, encender todas las hogueras de la noche de San Juan del propio departamento de Pirineos Orientales, Catalunya, Comunidad Valenciana y Baleares.










Fuente: Wikipedia.

Iglesia de San Martín "Casalareina" (La Rioja)



Su construcción está realizada en sillería y fue comenzada en 1533 por Don Juan de Legorreta, quien obedecía a la traza de Don Juan de Rasines, construyéndose entonces la cabecera. el crucero y el primer tramo. A finales del siglo XVl, se hizo el resto de la nave, a comienzos del siglo XVll, los cuerpos bajos de la torre, y en el siglo XVlll la capilla del Evangelio.
Forman la planta, la nave de tres tramos, crucero, cabecera ochavada de tres paños, la capilla y la sacristía. Las bóvedas de crucería estrelladas y la portada orientada al sur, con ingreso de medio punto y frontón roto donde se sitúa la hornacina con imagen se San Martín. La torre consta de tres cuerpos, construida en sillería.
En el presbiterio cabe destacar el retablo mayor rococó, que integra elementos romanistas de una obra anterior, de tres calles, con cuerpo bajo doble y ático y que fue trazado por Don Fernando González de Lara y construido por Don Tomás Díez de Mata en 1789. Cabe mencionar tallas romanistas de interés, realizadas por Don Lázaro de Leiva.








Fuente: todalarioja.com

Santa Maria del Castell "Castell de Santa Maria/Sant Guim de Freixenet" (Segarra)



Estilo: Románico / Gótico : Ventana del ábside y ventana de arco de medio punto de la fachada sur.

Siglos: Xll-XX

Iglesia situada en la entrada del pueblo, aislada de edificaciones pero perfectamente integrada dentro de su núcleo urbano. Se trata de un edificio de una sola nave, de planta rectangular, cabecera plana y cubierta exterior a doble vertiente con alero de teja alrededor de su perímetro. El interior de la iglesia presenta una cubierta con bóveda de cañón reforzada por dos arcos torales. En la fachada principal se abre la puerta de acceso adintelada, presentando a la llave un trabajo moldurado de un escudo en forma de almendra y una cruz latina. Por encima de esta puerta, se dispone un pequeño óculo y corona la fachada un campanario de pared de dos ojos con cubierta a doble vertiente. En la fachada sur, se abre una ventana de arco de medio punto monolítica, actualmente medio tabicada. En la fachada este situada en la cabecera del edificio encontramos una abertura cruciforme, medio tabicada. En la fachada norte, sobresale la sacristía de la iglesia. La obra presenta un paramento de sillares o sillar irregular dispuesto regularmente.

Historia:

Son muy tardías las noticias que se tienen de este sitio, así como de su iglesia. La vinculación de ésta con Sant Pere de Sant Domí se hace evidente en la documentación que nos habla de la visita pastoral de Antoni Pascual en 1685. El edificio ha sufrido remodelaciones que han afectado su estructura primitiva. El antiguo ábside desapareció cuando se alargó la nave, con la construcción de otra bóveda apuntada. El eje de esta nave tampoco coincide con el de la primitiva. Se abren dos arcos de medio punto, uno de los cuales, al lado norte, da acceso a la sacristía.








Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

viernes, 30 de agosto de 2019

Casa Dago "Cangas de Onís" (Asturias)



Actualmente alberga las oficinas del Parque Nacional de los Picos de Europa.
Funciona como punto de información para el visitante.
De arquitectura montañesa, fue construido en 1920. Cuenta con portalón de arquerías, galería abierta  amplio alero.




Fuente: cangasdeonís.com



Obra del arquitecto Miguel García Lomas para el matrimonio formado por Don José Dago y Doña Matilde Pendás. El escudo de la fachada es el de la familia Cortés y lleva la leyenda 'tan fuerte como valiente y leal es Cortés'.







Fuente: Cartel informativo.

Universitat "Cervera" (Segarra)


Estilo: Barroco / Neoclasicismo.

Siglo: XVlll

La universidad de Cervera, de grandes dimensiones (10400 m2), es un edificio de planta rectangular con torres prismáticas de cubierta piramidal en los ángulos, estructurado en tres módulos espaciosos en torno a grandes patios interiores.
La fachada principal, barroca, fechada entre 1726 y 1740 (año en que se inauguró el edificio), esta centrada por una portada flanqueada por dos pares de columnas. Encima hay una placa conmemorativa, una imagen de la Inmaculada Concepción, patrona de la institución, y una gran corona real en la cima de la cornisa.
En sus diferentes partes, sin embargo, la Universidad de Cervera traduce la evolución estilística que se da en este periodo. Así la fachada interior, hecha por Marín a partir del 1751, es de un acusado espíritu clásico, por no decir ya academicista: es decorada con pilastras, entablamentos y frontón de orden jónico, decorado con una alegoría de relieve de la Sabiduría, obra de Jaume Pedró. Dos torres gemelas de 33 metros de altura enmarcan esta fachada. Cada torre presenta dos cuerpos. En el primer cuerpo hay un reloj y el segundo cuatro ventanas de arco semicircular con dovela central. Rematando la construcción de la torre hay una cornisa y una balaustrada con pináculos. Por encima de la torre hay una estructura de piedra poligonal donde se asientas un coronamiento de bronce acabado en una águila que hace de veleta. En uno de los campanarios hay dos campanas.



Historia:

La creación de la Universidad de Cervera fue promovida por Felipe V para premiar la fidelidad de esta población durante la guerra de Sucesión. A la vez que para castigar la desafección de Barcelona. La universidad , creada en 1717 en sustitución de las otras seis que existían en Catalunya, y regida por unos estatus sancionados en 1726, contaba con facultades de teología,cánones, humanidades, medicina, filosofía y leyes.
Los planes iniciales de la obra, comenzada en 1718, habían sido hechos por el ingeniero Francesc Montagot, y fueron modificados nen 1720 por Alexandre de Rez. La dirección de la obra estuvo en manos del arquitecto barcelonés Francesc Soriano (1731-1745). En 1751 se hizo cargo de la obra Miguel Marín, ingeniero del principado, que sustituyó Pedro Martín Cermeño y dio un nuevo pulso en el edificio.
Después de que la universidad fuera trasladada a Barcelona en 1842, el edificio ha tenido varias utilizaciones. Actualmente aloja un instituto de enseñanza media, un centro de formación profesional, un centro asociado a la universidad a distancia, un depósito documental dependiente del Archivo de la Corona de Aragón, y, desde principios de 1987, el Archivo Histórico Comarcal.










Fuente: Geoportal del parimoni cultural.

jueves, 29 de agosto de 2019

Puente medieval sobre el río Ebro "San Vicente de la Sonsierra" (La Rioja)



El puente de San Vicente de la Sonsierra se sitúa al oeste de la población. Bajo el castillo, en la carretera de Briones a Peñacerrada. Por su excelente posición, defendía el paso del Ebro de la frontera de Navarra con Castilla. Es posible que su existencia se remonte a 1172, cuando la villa recibió el fuero de Sancho el Sabio de Navarra. No obstante, lo mas antiguo conservado puede remontarse al siglo Xlll, con estructura románica.
Constaba de trece arcos apuntados, sobre pilas tajamares triangulares y espolones rectangulares y dos torres defensivas, una en el centro, y, probablemente, otra en el acceso de la margen izquierda. Esta construcción fue reedificada a finales del siglo XVl, transformándose en un puente de doce arcos y una sola torre.
Está construido en sillería y mampostería. Actualmente tiene nueve arcos, de distintas luces y formas: los tres primeros, que son los mas antiguos, son apuntados, los tres siguientes de medio punto. Se apoya sobre machones o pilares con nueve tajamares de distintas formas (triangulares,ojivales, y semicirculares), y nueve espolones rectangulares. La calzada tiene un perfil ligeramente inclinado desde la margen derecha hacia la izquierda, y presenta nueve apartaderos o descansos correspondientes a la elevación de los machones. Esta flanqueado por pretiles para la protección  del viandante, construidos en grandes sillares.
Aunque su origen es medieval, ha sido constantemente reconstruido desde el siglo XVl. El 9 de marzo de 1783 se desplomaron por completo dos de sus arcos, y para facilitar el tránsito entre las dos orillas se construyó un barco con una maroma fija, retrasándose las obras de reconstrucción durante mas de sesenta años. Por sus problemas estructurales hace años se suspendió el tráfico pesado y en el año 1997 se inauguró un nuevo puente para la comunicación de San Vicente y Briones, aguas abajo del antiguo. Este nuevo puente, de 320 metros de largo y 13 metros de ancho, está compuesto por dos vanos de 90, dos de 45 y dos de 25.











Fuente: sanvicentedelasonsierra.org

miércoles, 28 de agosto de 2019

El Puntal "Villaviciosa" (Asturias)


El Puntal es un pequeño arenal situado en el margen derecho de la ría de Villaviciosa, un tramo de litoral que ha sido declarado Reserva Natural. Cuenta con una pequeña zona arbolada, una acogedora playa de arena dorada y un puerto deportivo a apenas cien metros de distancia.




Se trata de una zona semiurbana, con servicios y transporte público desde la cercana villa de Villaviciosa. De fácil acceso por carretera, cuenta con un paseo marítimo desde el que se puede disfrutar de las vistas de Rodiles y Misiego.









Fuente: turismoasturias.es

Iglesia de Pomas "Pomas" (Francia)


Iglesia gótica del siglo XlV con nave y cruz latina y una pequeña capilla Saint-Croix que alberga un calvario con una altura aproximadamente de 2'60 metros, que ocupa toda la capilla. Muy curioso, fue creado durante el Renacimiento. La piedra de perdón tipo bretón data de 1534. En su cara oeste, uno puede ver a Cristo, con las manos y los pies atados.











Fuente: Wikipedia.

martes, 27 de agosto de 2019

Tore de Cabanzón "Cabanzón/Herrerías" /Cantabria)



La torre de Cabanzón es una atalaya fortificada situada en Cabanzón (Herrerías, Cantabria) que formaba parte de un sistema de fortificaciones en el Valle de Nansa. En 1992 fue declarada bien de interés cultural. Se trata en realidad de una torre con una pequeña muralla, sucesivamente reformada o reconstruida, creyéndose que la construcción original podría ser del siglo Xll. Perteneció al señorío de Rábago.


Es de planta cuadrada, de unos diez metros de lado, y su parte superior fue desmochada según la norma del siglo XV por los conflictos de los señores con la monarquía. Los muros son de sillarejo unidos con mortero, reforzados con sillería en los huecos y las esquinas, como es típico de estas construcciones. La entrada de la muralla no conducía directamente a la de la torre, para obstaculizar el paso del enemigo; la propia muralla de unos tres metros de altura, tiene aspilleras, por lo que es datable en torno al siglo XV. La muralla también posee almenas cuadradas y un paseo de ronda, aunque bastante estrecho.
Una rehabilitación contemporánea recuperó sus almenas y le dotó de cubierta a cuatro aguas.

                                                                                                                                                                                   








Fuente: Wikipedia.

Iglesia del Sagrat Cor "Sant Guim de Freixenet" (Segarra)


Estilo: Obra popular.

Siglo: XX



Iglesia situada en el entorno de una plaza, adosada a la rectoría del pueblo y perfectamente integrada dentro del casco urbano. Este edificio se nos presenta de planta rectangular, encabezada por un ábside semicircular y una torre campanario. El tejado es a doble vertiente y está realizada con pizarra y también presenta un alero de piedra alrededor del perímetro de la iglesia. En la fachada principal se abre la puerta de acceso estructurada a partir de un arco apuntado, moldurado y con presencia de guardapolvo. Por encima, se adosa la estructura de un relieve con la imagen de un corazón, símbolo de la advocación de la iglesia. Finalmente se dispone un óculo moldurado, de notables dimensiones, y una cornisa de piedra que recorre todo su perímetro de esta fachada principal. En el ángulo de la fachada principal, situada a mediodía, y la fachada lateral, situada a levante, se construye una torre campanario de base cuadrada y estructura hexagonal y cubierta exterior piramidal, con un reloj y cuatro ojos de arco apuntado donde se sitúan las campanas. Ambas fachadas laterales del edificio, así como alrededor de su ábside, se aprecian unas aberturas de estructura triangular, en la parte superior, y se disponen unos contrafuertes que recorren su perímetro. La obra presenta una mampostería de piedra del país y una cubierta exterior a partir de pizarra.



Historia:

A principios del siglo XX el núcleo de Sant Guim de Freixenet, en pleno proceso de desarrollo urbano no tenía ninguna iglesia y dependían de la parroquia de Sant Domí. Ante esta carencia, en 1934 se construyó una iglesia de la que era rector el padre Joan Bòria Pomés. En un primer momento, el techo fue sustituido por las vueltas actuales y tejado de pizarra. El campanario se finalizó en 1940  tres años después fue constituida como parroquia bajo la advocación del Sagrat Cor.










Fuente. Geoportal del patrimoni cultural.

Centre comarcal de cultura - Antigua iglesia de Sant Joan de Jerusalem "Cervera" (Segarra)


La casa de Sant Joan de Jerusalem de la orden de los Hospitalarios, era una casa diezmera de la orden de los Hospitalarios y posteriormente se transformó en hospital.
El exterior forma parte de una fachada remodelada por Jaume Padró. Durante el siglo XlX y de la que se destaca la cruz de Malta, que se encuentra sobre la puerta de entrada a la iglesia como elemento que remarca la existencia de este hospital.
Actualmente la nave, de vuelta de medio punto ligeramente apuntada final, se ha transformado en iglesia dedicada a Sant Joan Degollat y, al mismo tiempo, en una sala que recoge acontecimientos culturales.





Fuente: Cartel informativo.



Historia:

El orden de Sant Joan de Jerusalem está documentada en Cervera desde el siglo Xll, a partir de unas donaciones para la administración con las que se creó un pedido. Aunque durante los primeros tiempos del edificio se utilizaba como hospital de enfermos - peregrinos, su función principal fue la de casa diezmera, receptora de las rentas del pedido. Un periodo de prosperidad que entró en decadencia a partir del siglo XlV, cuando monjas y caballeros se desertaron y el edificio se abandonó para finalmente entre los siglos XVll y XVlll, pasó a llamarse orden de Sant Joan de Malta. En este mismo contexto, pasaría a albergar una cofradía de menestrales llamada de Sant Joan i Sant Eloi. Convertida así en capilla de barrio, fue desprovista de las construcciones que la habían rodeado, y fue perdiendo consistencia hasta el punto de tener amenazas de ruina en la vuelta. En este mismo momento Antoni Martínez, mercader de Solsona, se estableció en Cervera, y hizo una pequeña fortuna que decidió dejar en forma de fundación benéfica, el testamento disponía de la creación de un convento de monjas, pero finalmente dieron origen aun colegio de chicas establecido justamente en una gran parte de lo que había sido la casa de los Hospitalarios de Sant Joan. Ésta, edificada junto a la iglesia de Sant Joan, comparte fachada principal desde el siglo XVll, momento en que el escultor Jaume Pedró incorporó el portal de arco rebajado decorado con el  escudo de la orden y la Cruz de Malta.
El colegio de educandas de la Fundación Martínez, estuvo establecido mas de cien años y hizo uso de la iglesia hasta entonces. Con la creación de grupos escolares pero, su continuación era innecesaria y finalmente la iglesia y la escuela pasaron a ser propiedad del Archivo Histórico de Cervera, que entonces estaba dirigido por el historiador, archivero y arqueólogo de Cervera, Agustí Doran Sanpere. La iglesia quedó secularizada y desde entonces se utiliza como espacio cultural. En el edificio de la escuela, en cambio, Sanpere decidió ubicar el Museo de Trigo y el Campesinado, que con un llamamiento a los agricultores de la Cooperativa del Campo Comarcal de Cervera, en el año 1963, se reunieron seiscientos objetos de oficios artesanos, herramientas agrícolas y utensilios domésticos.







Fiuente: Geoportal del patrimoni cultural.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

lunes, 26 de agosto de 2019

Castillo Ducs de Joyeuse "Couiza" (Francia)


Edificado durante el siglo XVl, siguiendo la arquitectura tradicional feudal-medieval de planta geométrica, el castillo se organiza alrededor de un patio central rectangular, con grandes torres circulares en cada ángulo.
El aspecto exterior es medieval, las cuatro fachadas poseen muros de un metro de espesor, abriéndose dos poternas en la zona oeste. En los cuatro cuerpos de edificios se encuentran ventanas acodaladas en cruz latina. La puerta principal, situada al sur, está defendida por una barbacana con dobles matacanes. Las cuatro torres se encuentran especialmente realizadas con muros de dos metros de espesor, con varias aspilleras adaptadas para el uso de armas de fuego.
Actualmente, este castillo se conserva perfectamente e intenta potenciar el turismo en la comuna, estando dedicado a la hostelería.












Fuente: Wikipedia.

Arco del Conjugadero / Arco del Consistorio / Arco de la Concepción "Poza de la Sal/Burgos" (Castilla y León)



El arco del Conjugadero, del Consistorio o de la Concepción se encuentra en la calle la Red y pertenece a la muralla urbana de Poza de la Sal.

Sobre la puerta principal de la villa se construyó en 1694 un balcón desde el que se conjuraban los nublados, tomando la puerta el nombre de Arco del Conjugadero.

Se encuentra en buen estado de conservación.





Fuente: castillosnet.es

Restos del Antiguo Poblado (castillo) "San Vicente de la Sonsierra" (La Rioja)



En las obras de restauración de tres tramos de la muralla aparecieron los muros correspondientes a las viviendas que comenzaron a construirse adosadas a la cara interna de la muralla en los siglos Xll y Xlll, y que se intensificaron a partir de 1367 al poner a la venta de rey navarro Carlos ll el Malo los solares existentes dentro del recinto. Durante siglos, parte de los vecinos de San Vicente de la Sonsierra vivieron dentro del recinto (algunos hasta comienzo del siglo XX). Tras el hundimiento de parte de la muralla y de varias casas en diciembre de 1897, se aceleró el abandono de la zona, la cual pudo ser utilizada como escombrera.










Fuente: sanvicentedelasonsierra.org

San Julián de Viñón "Viñón/Cabranes" (Asturias)



La iglesia de San Julián de Viñón está situada en la localidad asturiana de Viñón en el concejo de Cabranes. Es un templo románico. Fue declarado Monumento Provincial de Interés Histórico-artístico, junto con otras iglesias asturianas, mediante orden de 7 de mayo de 1965. En la actualidad se inserta en Categoría de Bien de Interés Cultural.



Se trata de un edificio de pequeñas dimensiones englobado dentro del románico rural. Presenta una nave única rectangular con techo de madera a dos aguas en el exterior. El ábside es rectangular cubierto con una bóveda de medio cañón. La decoración exterior de la iglesia es inexistente. En ampliaciones posteriores se le añadieron los pórticos frontal y lateral así como la sacristía.
La iglesia ha sido restaurada en varias ocasiones. La última, proyectada en 2004, alteró radicalmente el aspecto exterior de la iglesia, al cubrir la piedra original con cemento y demoler algunos elementos exteriores del templo. El interior fue modificado por iniciativa del párroco en 2006, eliminándose diverso mobiliario.
Se ha sugerido que el emplazamiento de la iglesia obedece al propósito de esconderla de eventuales expediciones musulmanas. Eso explicaría por que el templo se encuentra aislado, situado en una zona rodeada de montañas con un único y oculto acceso llano, y sin núcleos de población a su alrededor.
La iglesia está situada a escasos metros del Museo de la Escuela Rural de Asturias y de la senda fluvial del río Villacaba, con los que forma un conjunto de interés.



Historia:

La fecha fundacional del templo no está clara. Si bien en el Liber Testamentorum de la Catedral de Oviedo se cita el templo en el siglo lX los estudios de los elementos constructivos indican como probable su construcción en el siglo Xll.








Fuente: Wikipedia.

domingo, 25 de agosto de 2019

Carreró de les Bruixes "Cervera" (Segarra).



Siglos: Xlll-XlX



Calle paralela, al lado de levante, de la calle Major, entre la Plaça Major y la calle Sant Bernat. Bastante estrecho, poco luminoso y con un trazado alargado. Cuenta con sólidos muros interiores con acabados irregulares donde se combina tramos rebozados y otros con el paramento a la vista. Destacan los pasos cubiertos que comunican las edificaciones de la calle Major con los huertos, corrales o cubiertos. Algunos son con bóvedas de piedra de cañón rebajado, otras con forjado de vigas de madera y bovedillas de yeso. En la estructura urbana de la ciudad del siglo Xll este callejón quedaba cerrado por un muro de pared de piedra o tapia donde se apoyaban las bóvedas de los pasos elevados que cruzaban la calle.



Historia:

Calle muy próxima o, incluso, incluida dentro del Call Jussà, uno de los dos barrios judíos de la Cervera de época medieval, entonces situado extramuros de la villa cerrada. Sin embargo, se le conocía como camino de ronda y, con el tiempo, pasaría a ser un callejón de servicio de las casas de la calle Major, que además se extendían hasta llegar a zonas de huerta. Posteriormente, y con el fin de salvar la separación producida por aquella vía, se cubrió en algunos tramos mediante la prolongación de las edificaciones de viviendas, facilitando el acceso a los espacios de cultivo. con el tiempo, fue perdiendo la función de callejón de servicio y prácticamente quedó en desuso. En 1978 sin embargo, la Assemblea de Joves de Cervera impulsó la creación de la fiesta de l'Aquelarre y escogieron esta calle como emplazamiento del acto. De este modo, la entonces conocida como calle Sant Bernat -por la prolongación hasta la homónima-, pasaría a llamarse Carreró de les Bruixes. Con este cambio de uso, la calle pasó a tener mejores condiciones de salubridad, que había ido perdiendo, y fue decorada con un total de trece figuras basadas en la simbología característica de la fiesta y elaboradas por artistas cerverinos. Con la creciente afluencia de público, en los años noventa, se cambió el emplazamiento a favor de la Plaça Major. Desde entonces, se ha renovado la calle y sigue formando parte de uno de los lugares de celebración.









Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Castillo de Pomas "Pomas" (Francia).



Castillo construido sobre una colina, vasto cuadrilatero con tres torretas redondas del siglo XVl que descansan sobre ménsulas (noreste-oeste).



La esquina sur tiene una torre cuadrada, probablemente del siglo XlV. La originalidad de este castillo medieval se basa en la presencia de un magnífico techo pintado en francés, cinco vigas que originalmente soportaban las viguetas entre las cuales se interpusieron ciento ochenta metopas pintadas con temple y frescura de color excepcional. Lástima que hayan sido degradados y robados en su mayor parte.







Fuente: Wikipedia.