martes, 30 de julio de 2019

Ermita de la Vera Cruz "San Vicente de la Sonsierra" (La Rioja)



También llamada de San Juan de Arriba y de San Juan de la Cerca, se sitúa dentro del recinto amurallado, a un metro escaso de la cabecera de Santa María la Mayor. Se trata de un edificio exento de muy pequeñas dimensiones, formado por una sola nave de un corto tramo cubierto con bóveda de medio cañón apuntado y, separada por un arco triunfal apuntado sobre pilastras, una cabecera rectangular con bóveda de crucería. La puerta, bajo arco ojival, se abre al mediodía. El tejado es de dos aguas. Seguramente funcionó como capilla del Castillo. Fuentes históricas señalan que fue mandada construir a finales del siglo XlV por el alcalde Don Diego López de Ábalos, quien se hizo enterrar en ella. Sin embargo, su fábrica parece mas primitiva, de estilo románico de transición o protogótico, luego cabría fecharla en el siglo Xlll.
Esta ermita-capilla mantuvo funciones de parroquia de San Vicente de la Sonsierra hasta la construcción en el siglo XVl del templo de Santa Mría. Desde la mitad del siglo XVll es sede de la Cofradía de Santa Vera-Cruz de los Disciplinantes, organizadora de la penitencia de autoflagelación pública conocida como los Picaos.






Fuente: Wikipedia.

jueves, 25 de julio de 2019

Puente medieval de Frías "Frías/Burgos" (Castilla y León)



Uno de los mas valiosos monumentos de la ciudad de Frías es su puente sobre el Ebro. Puede decirse que su origen fue de construcción romana y reconstruido varias veces en la Edad Media.
Pasa por él, la calzada romana, que era una vía de comunicación, muy importante para el comercio entre la Meseta y la costa Cantábrica. Venía por el Portillo de Busto, Tobera, Frías, pasa por el desfiladero de Herrón y llegaba hasta Orduña, desde donde pasaban los mercaderes a Bilbao.
Además esta vía enlazaba con la de La Rioja que venía de Encío, Cubilla, Valderrama, Frías. El de Frías es uno de los mejores ejemplares de puentes fortificados de España.




Su construcción será consecuencia de la repoblación realizada por Alfonso Vlll, así como la fijación de un mercado y que se le otorgue un fuero que la nombre centro comarcal y capital del Valle de Tobalina.
Frías volvió a ser realengada en 1396 y, como en otros lugares -Balmaseda- es posible que por estos años se añadiese la torre para cobrar el pontazgo. Hay que tener en cuenta la gran carga económica que era tener un puente como el de Frías en la Edad Media. A sus frecuentes reparos debían contribuir los que mas lo utilizaban: comerciantes de la Bureba y Rioja y rebaños trashumantes. Esto es el cobro del pontazgo.



Mide 143 metros de largo, 3'45 de ancho, desde el nivel del agua hasta el pretil mas alto del puente hay unos 113 metros y otros tantos hasta la torre.
Consta de nueve arcos, los centrales apuntados y los demás ligeramente rebajados. En los más antiguos, se abren aliviaderos con sus molduras a la altura de los salmeres, que además de aligerar el peso del puente, le dan armonía y belleza.
En la Edad Media se le construyó una torre de planta pentagonal en su base central. Arranca del machón central y remata en almenas. Sobre las puertas dos salientes amatacanados defienden el paso. La planta baja está cubierta por bóveda ligeramente apuntada. A ambos lados de las puertas puede verse una doble fila de agujeros, para introducir las trancas que cerraban los portones. Al saliente hay un nicho con la imagen de la Virgen María y, en el lado opuesto de la torre tiene una puertecita que da uso a una escalera de caracol, que va a la sala de la torre que tiene varias saeteras.
Es sabido que este puente está construido sobre tajamares de la época romana, que debido al tiempo, riadas, etc. Se derrumbaría. Su construcción asimétrica e irregular procede de la necesidad de seguir los años de apoyo con la roca que asomaba por el río, es todo ello el resultado de uno de los mejores ejemplares de puentes fortificados de España.











Fuente: ciudaddefrias.es

Sant Pere de Graudescales "Valldora/Navès" (El Solsonès)


Sant Pere de Graudescales es una iglesia románica situada en la pequeña Valldora, en la falda oriental de los riscos de la Serra de Busa,, en la ribera de l'Aiguadora, solitaria en medio de un paraje de gran belleza natural, en el municipio de Navès. Es el único edificio que queda de un antiguo monasterio de monjes benedictinos. Es una obra del término de Navès.
El edificio actual es fruto en buena parte de la radical restauración de que fue objeto en los años 1956-1958, a cargo de las diputaciones de Barcelona y Lleida. Es un templo de planta de cruz latina, de una nave y tres ábsides, el central mas grande, y los otros dos abiertos los brazos del transepto. Sobre el crucero se levanta un cimborrio octogonal sobre pechinas. La ornamentación se reduce a un friso de arcos que recorre los ábsides.



La iglesia del antiguo monasterio de Sant Pere de Graudescales (o de escaleras) se encuentra en la Valldora cerca de los riscos de Busa. Sus orígenes remontan al siglo X, en la que el clérigo Mangulf ahí construyó una iglesia, que fue consagrada en 913 por el obispo de Urgell Mantenido. En 960 el obispo dispuso la fundación de un monasterio benedictino en Sant Pere de Graudescales, pero de hecho ahí continuó una comunidad de canónigos. Aunque en la segunda mitad del siglo Xll se construyó una nueva iglesia, la actual, la comunidad canonical solo perduró hasta el siglo Xlll. En 1270 pasó a parroquia, y después de largos siglos de abandono y ruina, en 1960 fue suprimido el culto.
La iglesia actual se encuentra en la esquina de levante del conjunto y se conserva  en buen estado. Se trata de un edificio de una nave, rematada por un transepto, en el que hay tres ábsides semicirculares, abiertos por un simple pliegue, elevado del central, donde se forma un pequeño presbiterio, delimitado por un arco, y el pliego que abre el ábside. La nave y los brazos del transepto son cubiertos con bóveda de cañón, y en su interior hay una cúpula sobre trompas que se proyecta exteriormente en un cimborrio octogonal. Las proporciones de la nave hacen que la planta del edificio se acerque a la de cruz griega. El levante de la nave es acabado con un ábside y en los dos brazos del transepto hay los correspondientes absidiolos.


Tiene tres portales. Al tester meridional del transepto hay abierta una puerta de pequeñas dimensiones, que debía construir el principal acceso exterior, mientras que en la fachada de poniente, hay otra puerta, mas grande, muy reconstruida, la cual comunica con el recinto monástico. Una tercera puerta, el brazo de tramontana del transepto, debía comunicar con el cementerio. El aparato de la iglesias es formado por sillares simplemente desbastados y escuadrados, muy irregulares, los paramentos son desnudos de ornamentación, salvo los semicalculares absidiales, donde aparece un tipo continuo de arcos lombardos.
El edificio ha sido considerado a veces una obra propia de la arquitectura lombarda del siglo Xl. Sin embargo algunos detalles de su construcción hacen pensar mas bien en una obra rural, construida ya en el siglo Xll.
Este conjunto tiene el interés excepcional de ilustrar un monasterio rural alto medieval bastante pobre, con una estructura arquitectónica bastante diferente de los conjuntos monásticos claustrales.
La cúpula, que exteriormente forma un cimborrio octogonal sobre un cuerpo prismático de base cuadrada correspondiente a las trompas de dentro, en la cima tiene una abertura circular protegida por un arco que sobresale del tejado.



Historia:

La primitiva iglesia  de Sant Pere fue erigida por los alrededores del año 913 por el presbítero Mangulf, que la dotó con tierras y bienes para que se convirtiera en un monasterio benedictino. Esta fue consagrada por el obispo de Urgell Nantigís, el 3 de diciembre del mismo año. La falta de documentación no permite conocer con exactitud que sucedió en Sant Pere de Graudescales. Sin embargo, se tiene noticia de que en el año 960 el presbítero Francemir se presentó en la Seu d'Urgell, o Castellciutat para pedir al obispo Gubadas y a otros asistentes a una asamblea, Francemir propuso como candidato a Belló, presbítero y canónigo del lugar, el cual fue elegido y proclamado como abad de Sant Pere. El 6 de noviembre fue redactada la escritura de la elección y en ella el obispo dotó el monasterio con las iglesia vecina de Sant Mamet. Francemir le dio las casas que tenía en la Corriu y la iglesia de Santa Eulalia, una viña, molinos, una casa en Tentellatge, un lote de libros de la biblia y litúrgicos, ganado y menaje para la cosa. El monasterio continuó su existencia al menos un par de siglos.



Avanzado el siglo Xl Se comenzó la construcción de la iglesia actual, lo que terminó en el siglo siguiente. Parece que la comunidad decayó a finales del siglo Xll y quizás debido a una revuelta. Las edificaciones del entorno del monasterio fueron nuevamente reedificadas, pero ya entrado el siglo Xlll no hay constancia de vida monacal en este lugar. Según se desprende de las visitas arciprestales de los años 1312 a 1319, parece que residían uno o dos sacerdotes y algunos sirvientes.
En el siglo XV ya solo hay constancia del funcionamiento de Sant Pere de Graudescales como parroquia, función que tuvo hasta el periodo situado entre los años 1593 y 1624, que fue creado y estructurado el nuevo el nuevo obispado de Solsona. La parroquia fue trasladada entonces a Sant Cristobal de Busa.
La iglesia de Sant Pere tuvo culto hasta la desamortización. La antigua iglesia prioral fue abandonada y en estado ruinoso, hasta que entre 1962 y 1967 se emprendió una campaña de excavaciones y la restauración de la iglesia, llevada a cabo por el arquitecto Camil Pallàs.
De lo que fue el conjunto monástico de Sant Pere de Graudescales hoy solo queda visible la iglesia. En cuanto a la totalidad del cenobio es bien conocida gracias a las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por Alberto del Castillo entre los años 1962 y 1967.









Fuente: Wikipedia.
                                                                                                                                                               

lunes, 22 de julio de 2019

Ermita San Felices "Haro" (La Rioja)


En 1710 se comenzó a construir una ermita en honor del ermitaño San Felices, donde antiguamente se levantaba el castillo de Bilibio. Fue reconstruida en 1862 y posteriormente en 1942.



El 21 de junio de 1964 se inauguró la estatua de San Felices junto a la ermita, en la que aparece el santo portando un libro abierto. Se encuentra iluminada por la noche, haciéndose visible a varios kilómetros en el valle.



En 2014 la ermita y su entorno fueron elegidos Mejor Rincón de España 2014 de Guía Repsol.




Arco de las Eras "Poza de la Sal/Burgos" (Castilla y León)



El arco de las Eras se encuentra en la parte mas alta de la calle La Red, junto a la fuente El Berro, y pertenece a la Muralla urbana de Poza de la Sal.

Presenta doble arco ojival.

Es la puerta mas antigua.

Se encuentra en buen estado de conservación.








Fuente: Castillosnet.org

Paeria "Cervera" (Segarra)


Estilo: Barroco.

Siglo: XVll

Se trata de un cuerpo cuadrangular adaptado en su parte posterior a los volúmenes de la iglesia gótica que incluía, además de las dependencias municipales, hoy en curso de remodelación, un espacio dedicado a una capilla, que desapareció en 1964 la fachada, en cambio, ha sobrevivido inalterada, aunque la ampliación del siglo XVlll modificó la composición de sus ejes. Puig lo organizó como un cuerpo simétrico, centrado por las aberturas de la portada y un ventanal. La primera es una puerta rectangular con almohadillados, dispuesto encima de la clave de las dovelas a montacaballo el escudo de Cervera en alto relieve, obra del mismo Puig.
La ventana justo encima del escudo, es también adintelada, con pilastras que sostienen un entablamento con frontón de volutas enmarcando un jarrón ornamental. Flanqueando el eje y sobre dos puertas laterales se dispusieron sendas balconadas sostenidas por cinco grandes ménsulas esculpidas en forma de torsos. Las ménsulas han sido interpretadas como alegorías de los cinco sentidos al balcón de la izquierda, y como representaciones del mercado la balcón de la derecha. Las barandillas son de hierro forjado con elementos curvados. El alzado está unificado por una serie de ventanas bajo una cornisa muy destacada que viene a reafirmar la horizontalidad del diseño. Este hecho quedó desmesuradamente acentuado por la amplificación de 1786, que añadió al lado izquierdo un cuerpo que, repitiendo los elementos de la obra del siglo XVll, la alargó eliminando el primitivo eje de simetría y sustituyéndolo por un nuevo ritmo que alterna accesos enfatizados con balcones. Cierra la reforma una cantonera con acolchado, idéntica a las que tenía la construcción antigua. Esta intervención, ejecutada por Marc Gauidier, se hizo siguiendo el proyecto de Jaume Padró, y respondía a la necesidad de crear junto al Ayuntamiento un nuevo cuerpo de prisiones que sustituyera las insuficientes y deterioradas construcciones penitenciarias. En él es remarcable el esfuerzo puesto en mantener la apariencia de la obra de Francisco Puig, incluso en detalles como las ménsulas de la nueva balconada, que en este caso aluden a la función judicial del edificio. Este afán milimétrico parece relacionable con la intervención del corregidor Juan Antonio Pérez, que presionó los paers para mantener el aspecto unitario del conjunto.
El ayuntamiento de Cervera debe ser considerado como una de las realizaciones mas originales de la arquitectura civil del barroco catalán, concebida dentro de unos parámetros sobradamente clasicistas no desvirtuados por la presencia de algunos elementos de carácter ornamental, en los que se ha de remarcar la hibridación entre formas decorativas heredadas del manierismo y la solución de las ménsulas esculpidas, que tienen como paralelo en aquellas fechas las de frontispicio de la Santa Cueva de Manresa, conjuntos que merecen un análisis detenido que permitiera medir el peso de unos recursos de antigua tradición y de ascendencia medieval, que no se contradicen con la asunción de modulos adecuados al estilo y las necesidades de la época.


 Historia:

Aunque se sabe que ya en el siglo XlV existía un edificio con función de Paeria, el actual Ayuntamiento de Cervera es una construcción fundamentalmente de la época del barroco que absorbió algunos elementos anteriores, como son parte de los soportales primitivos, integrados en el interior del edificio, y la estructura de la antigua mesa de cambio, edificada hacia el 1603 sobre los fundamentos de una capilla gótica de la vecina iglesia  de Santa Maria.
Bajo la orientación de Francesc Puig, en 1679 se inicia el ambicioso proyecto de una nueva sede para el Ayuntamiento, construcción mucho mas amplia que se finalizó en 1688 y en la que intervino también su hijo Francesc.


domingo, 21 de julio de 2019

Abbaye Saint Hilaire "Saint Hilaire" (Francia)


Estilo: Románico

La abadía de Saint Hilaire es una antigua abadía benedictina fortificada situada en Saint Hilaire en el Aude (Francia), entre las localidades de Limoux y Carcasona en la zona de Carcassès. fundada a finales del siglo Vlll, en el X y por voluntad de los condes de Carcasona, la abadía fue dedicada a Saint Hilaire (San Hilario), primer obispo de Carcasona.
El monasterio fue próspero hasta el siglo Xlll, pero las devastaciones a causa de la guerra de los Cien Años, la peste negra y los períodos de hambre incidieron negativamente en ella y propiciaron su declive. No obstante , la producción tradicional vinícola de la región y abadía derivó en que, en 1531, los monjes de Saint Hilaire descubrieran el primer vino efervescente del mundo: el Blanquette de Limoux.
La iglesia abadial fue edificada en el siglo Xll aunque no fue acabada, construyéndose un muro de piedra como fachada occidental. Consta de un ábside semicircular en el cual se encuentran tres vidrieras posiblemente del siglo XlX. La nave está constituida por tres vueltas de ojiva que datan del siglo Xlll.

Historia:

En el siglo Vll, sobre una capilla construida en el siglo anterior bajo orden de Saint Hilaire, primer obispo de Carcasona que evangelizó la región de Carcassès, se edifica una iglesia, primer paso en lo que sería posteriormente la abadía mencionada por primera vez en el año 825, bajo la advocación de Saint Sernin, primer obispo de Toulouse.
Un siglo mas tarde, concretamente en el 22 de febrero de 970, se descubren en ella los restos del primer obispo de Carcasona y constructor de la primera capilla. Los condes de Carcasona, Roger l y su esposa Adelaida de Gavaldà solicitan a la orden de San Benito que se conviertan en sus benefactores, una carta de Luis l el Piadoso autoriza a los monjes a elegir su abad, a la vez que pasa a patrocinio de Saint Hilaire.
Hasta el siglo Xll, la abadía se beneficia de la protección de los condes de Carcasona y numerosos miembros de la familia Trencavel son enterrados en ella. Paralelamente adquiere gran importancia en toda la región multiplicándose las donaciones. Durante la cruzada contra los albigenses, los monjes son acusados de herejía y entregados a los dominicos. El monasterio es devastado y donado, junto a sus tierras a la comunidad de hermanos predicadores del monasterio de Proville hasta el año 1246, que el rey de Francia Luis lX interviene pidiendo al senescal de Carcasona devolver las tierras al abad de Saint Hilaire. La abadía sufre las consecuencias den la devastación anterior y se hunde parte del crucero, siendo restaurado entre 1237 y 1260.
En la primera mitad del siglo XlV se construye el claustro pero inmediatamente empieza a sufrir etapas de dificultades económicas al no ser suficientes los ingresos para mantener a los 29 monjes que albergaba en ese momento, reduciéndose en el año 1344 a 20 por orden del obispado de Carcasona. Las dificultades se acrecentaron los siglos siguientes con las epidemias de peste y la guerra de los Cien Años, que obliga a aumentar las fortificaciones comportando mas gastos. Es durante este período que los monjes de Saint Hilaire crearían el Blanquette de Limoux, en 1531, en las bodegas adjuntas a la abadía.
En el siglo XVl el monasterio se somete al in commendam, traspasando sus bienes a particulares, pero esto no soluciona la decadencia económica y, en 1758, el obispo de Carcasona dicta un decreto suprimiendo los oficios claustrasles y plazas monacales, pasando a ser iglesia parroquial,. A finales del siglo XVlll la abadía es vendida.


                                                                                     







Fuente: Wikipedia.                           

sábado, 20 de julio de 2019

Torre de Bonifaz "Lomana/Burgos" (Castilla y León)


La torre de Bonifaz es una casa fortificada levantada en el siglo XV por Alfonso de Bonifaz, situada en la localidad de Lomana, ayuntamiento de Valle de Tobalina (Burgos).

La torre de Bonifaz se alza al norte del caserío de Lomana y dominando el Valle del Ebro.
Torre de planta rectangular de planta baja y tres pisos con pequeños cubos redondos. Sus muros presentan un espesor de poco mas de metro y medio y fueron levantados, excepto de los labrados, con mampostería. Conserva un interesante balcón amantacado o ladronera, sobre la puerta de entrada, y un variado conjunto de ventanas ajimezadas, en las que se pueden distinguir arcos trebolados, conopiales, carpaneles y flamígeros. Ha perdido las almenas.
Sin techumbre ni pisos, invadida por la vegetación, deteriodada la parte superior y con desprendimientos.



Historia:

Fortaleza rectangular con cubos circulares en las esquinas levantada en el siglo XV por Alfonso de Bonifaz, descendiente de Ramón Bonifaz, famoso almirante de Fernando lll. Se trata de uno de los mejores exponentes de arquitectura fortificada que existen en el Valle de Tobalina.










Fuente: Wikipedia.

Sant Romà de Sau [iglesia nueva] "Sant Romà de Sau/Vilanova de Sau" (Osona)



La iglesia nueva la construyó el arquitecto Josep Maria Pericas en estilo ecléctico. Está situada en una colina sobre el pantano de Sau.

Es de nave única pero se marca el crucero tanto en la planta como en el alzado. El ábside es de planta semicircular peraltada y con ventanas rectangulares dividiendo los espacios con columnas de piedra, con el capitel decorado. En la parte izquierda hay uina capilla lateral adosada y en la parte derecha se encuentra la vivienda del rector, que se comunica con el templo. A los pies está el corazón. El interior presenta una mesa de altar de mármol y un retablo, los dos diseñados por el arquitecto Pericas.
La fachada se encuentra orientada a suroeste y tiene el hastial triangular, con una ventana de piedra decorada con vitrales, delante se forma un atrio. En la parte izquierda del portal está el campanario, de torre circular. Está construida con piedra vista sin pulir y de color gris.



Historia:

Cerca de la presa del pantano de Sau, en la parte derecha del río se construyó a partir de 1951 la nueva iglesia  de Sant Romá, obra del arquitecto J.M. Pericas, donde estaban los chalets de los ingenieros y algunas casas de los dirigentes de las obras, y el lugar forma ahora un pequeño núcleo residencial casi abandonado.


Necrópolis Peña de San Clemente "Quintana María/Burgos" (Castilla y León)


En el Valle de Tobalina, comarca de las Merindades, se encuentra Quintana María a 87 kilómetros de Burgos y cerca de Frías.


La necrópolis está situada unos 350 metros al sur de la iglesia parroquial de Quintana María sobre un afloramiento de arenisca con disposición  este- oeste que domina el valle del Ebro donde estuvo la ermita de San Clemente.



Se localizan en la cumbre del peñón unos cuarenta enterramientos alto medievales (siglo X) excavados en la roca. La mayoría son de adultos, aunque también los hay de infantiles, la orientación de las mismos es la correcta en estos casos, al este los pies, al oeste la cabecera, son antropomorfas y ovaladas, y alguna conserva restos del anclaje para la tapadera.



En la parte sur del acantilado que forma la peña encontramos una cavidad artificial que podría ser una lauda y tener relación con la desaparecida ermita y la necrópolis.







Fuente: enricvillanueva.wordpress.com

Arco del Ayuntamiento "Poza de la Sal/Burgos" (Castilla y León)



El arco del Ayuntamiento se encuentra en la calle La Red, muy cerca de la puerta del Consistorio, y pertenece a la Muralla urbana de Poza de la Sal.

Se encuentra en bue estado de conservación.

Historia:

Se abrió en 1741 para comunicar la Plaza de la Villa con la Plaza Nueva.




Fuente: Castillosnet.org

lunes, 15 de julio de 2019

Riscos de Bilibio "Haro" (La Rioja)


Los Riscos de Bilibio dan comienzo por el este a los Montes Obarenes junto a la entrada del río Ebro en el noroeste de La Rioja en una zona denominada las Conchas de Haro. Cuenta con escarpadas peñas de formas extrañas y convulsionadas con una altitud máxima de 642 metros.

El nombre vendría dado por la voz latina Bilibium que significa 'dos labios', debido a que desde ambos lados del Ebro parten dos grandes rocas planas y paralelas que podrían parecer labios.



Historia:

Antes del siglo V debido a su interés estratégico se levantaba en una de las peñas mas altas un castro de defensa romano llamado Castellum Bilibium del que todavía se puede ver una de sus murallas. Este servía de puesto de vigilancia y defensa de la margen derecha del río Ebro, existiendo otro en los riscos contiguos de Buradón para el mismo fin en la margen izquierda.
Quien hizo famoso este enclave fue Felices de Bilibio que vivió en él desde mediados del siglo V y principios del Vl haciendo vida contemplativa, y quien fue su discípulo en estos riscos, San Millán.
En el 714 el castillo de Bilibio, que acogía la capilla y el sepulcro de San Felices sufrió la conquista musulmana de la península ibérica.
Durante los siglos V al X existió una villa en la falda sur de estos riscos llamada Bilibio, hoy desaparecida, posteriormente en la falda norte existió otra llamada San Felices que quedó despoblada en la segunda mitad del siglo XX y de la que ya no queda nada.




domingo, 14 de julio de 2019

Puerta de la Primicia "San Vicente de la Sonsierra" (La Rioja)


La puerta de la Primicia pertenece a la muralla  urbana de San Vicente de la Sonsierra. Se encuentra en el lado este y da acceso al primer recinto de la fortaleza de San Vicente de la Sonsierra.








Fuente: Castillosnet.org

Sant Pere de Sant Domí "Sant Domí/Sant Guim de Freixenet" (Segarra)


Estilo: Románico/obra popular

Siglos: Xll-Xlll/XVlll-XX

Iglesia muy remodelada y situada en una plaza, fuera del cercado primitivo del pueblo. Se trata de un edificio de una sola nave, de planta rectangular, cubierta de doble vertiente, alero de teja y ladrillo alrededor de su perímetro, y acabada con un  ábside de planta rectangular. Los restos del primitivo ábside se encuentra en su fachada este, donde se puede ver un cuarto de círculo de su estructura original. Este edificio también tiene, dos capillas laterales dispuestas a modo de transepto o crucero cubiertas a una vertiente. Destacamos la torre de campanario de planta cuadrada, con cuatro ojos y situada en un ángulo de la cabecera. En la fachada principal está la puerta de acceso de estructura adintelada, sobre la que hay abierto un óculo. Presenta un paramento de mampostería con piedra del país trabajado en escarpa y maceta, con presencia de sillares en las aberturas de los ojos de la torre campanario.


Historia:

La antigua parroquia fue dedicada a Sant Domí, tal y como se indica en documentos del obispado de Vic en los siglos Xl y Xll, al que está vinculada hasta 1957, momento en que pasa a formar parte del de Solsona. Tal y como se indica en la documentación de la visita pastoral de Antoni Pascual en 1685 dependían de ella la capilla de Sant Cosme y Sant Damià d'Amorós y la iglesia de Santa Maria del Castell. A partir de 1945 dejó de ser parroquia y pasó  a depender de la de Sant Guim de Freixenet.


Necrópolis de la Plaça de la Creu "Camps/Fonollosa" (Bages)


En el marco de las obras de urbanización de la Plaça de la Creu de Camps se realizó la excavación arqueológica de buena parte del espacio que ocupa la plaza.
La intervención arqueológica permitió localizar, estudiar y documentar: la necrópolis, ubicada cronológicamente entre la antigüedad tardía y la alta edad media, las estructuras de un gran edificio de época bajo medieval y finalmente, un espacio cementerial datado entre los siglos XVll y XlX.
Hasta el hallazgo de estos restos arqueológicos, la referencia documental mas antigua del núcleo de Camps era un documento del año 950, según el cual el conde Borrell da a Santa Cecilia de Montserrat un alodio, con las iglesias de Santa María, San Pedro y la capilla de Sant Mamet de Bacardit, en un lugar que se llamaba Cáncer (Camps) y que pertenecía a Castro de Montedeon (Castelltallat), del condado de Manresa.

Tardo antigüedad (s. lV-Vlll)

De este momento se han documentado estructuras arquitectónicas (muros) de construcciones vinculadas a un espacio funerario, posiblemente dividido en diferentes ámbitos familiares, junto con un buen número de sepulturas.
Como pieza principal, y formando parte de una de estas estructuras arquitectónicas, se localizó una gran losa de piedra local con un planta pedum, con tres pares de plantas de pies esculpidas en su superficie. Este elemento artístico, y simbólico, sería el marcapié de la entrada a uno de estos espacios funerarios tardoantiguo. Este singular y poco frecuente elemento arranca de la tradición romana pagana y probablemente se mantiene ya en épocas paleocristianas.
Varias tumbas orientadas este-oeste, excavadas en el suelo en forma de sarcófago y cubiertas con grandes losas y, incluso, alguna sellada con opus signium, nos hablan de comunidades seguramente ya cristianizadas.


Alta edad media (s. lX-Xll)

De esta época se han localizado y excavado varias tumbas, algunas antropomorfas, relacionadas con la sagrera de la iglesia románica de Santa María, del lugar que en 950 llaman Cáncer y que derivará en Camps. Son sepulturas con la misma orientación que las antiguas.

Baja edad media (s. Xlll- XV)

Durante esta época este espacio se reorganiza, y se dan nuevos usos relacionados con el crecimiento urbanístico y de población del núcleo de Camps.
Sobre una parte de la antigua necrópolis, se construye un gran edificio de factura gótica con gruesos muros laterales de piedra y mortero de cal y arcos apuntados, en su interior, para aguantar el envigado del primer trébol.
Unas décadas antes, en este espacio ya se había construido una prensa de viga, de la que durante la excavación se localizó su base. También se excavaron varios silos de almacenamiento de cereales.



Moderna y contemporánea (s. XVl-XlX)

A inicios de la época moderna, el edificio gótico es derrumbado y el solar que se crea se utiliza de nuevo como cementerio hasta su clausura a finales del siglo XlX.
Este momento no ha sido representado en la museografía de la plaza ya que la presencia masiva de enterramientos, su superposición, la creación de osarios y la destrucción sistemática de inhumaciones mas antiguas a la hora de hacer las nuevas tumbas, crean un espacio caótico que ocupa buena parte del área excavada.
Del momento de la clausura de este cementerio es la cruz del medio de la plaza, que le da nombre en la actualidad.




Santa Maria de Folgueroles "Folgueroles" (Osona)


Estilo: Románico, barroco.

Santa María de Folgueroles es una iglesia de Folgueroles (Osona).

La iglesia parroquial de Santa María se encuentra en el centro de la población, en la plaza mayor de Folgueroles. El templo actual es de nave única rematada por un ábside semicircular. Originalmente parece que  contaba con tres ábsides, dos de los cuales fueron derribados en el siglo XVll y sustituidos por la sacristía y una capilla lateral. El ábside que ha pervivido presentas decoración de arcos entre lesenas y tres ventanas abocinadas, con la particularidad de que la central se sobrepone a la lesena. En el muro de mediodía se conserva un tramo de las arquerías que debían recorrer las dos naves. La nave está cubierta con bóveda de cañón y el ábside con bóveda de cuarto de esfera. Todo el interior ha sido repicado dejando la piedra vista y poniendo de relieve los elementos románicos originales (ventanas cegadas, puertas, etc.). En el siglo XVlll se incorporó el atrio a la nave, añadido en el siglo Xlll hacia poniente, y se diseñó la actual fachada barroca coronada por el campanario de espadaña. La portada original románica de mediodía fue trasladada a la fachada de poniente enmarcada en un cuerpo sobrersaliente formando una especie de templete, se trata de una portada de arcos en degradación de medio punto con arquivoltas sostenidas por dos columnas a cada lado con capiteles decorados con motivos vegetales y figurativos. En la reconstrucción se invirtió la ubicación interior y exterior de los capiteles.
En el museo Episcopal de Vic se conservan unos fragmentos de pinturas murales de estilo gótico incipiente, que representan la escena del Calvario. Están fechadas a finales del siglo Xlll.
En el exterior , hay también un relieve inacabado de Manolo Hugué al tímpano del arco de mampostería del atrio del muro de mediodía, colocado en conmemoración del centenario del nacimiento de Jacint Verdaguer.



Historia:

Fue construida a mediados del siglo Xl (1060). En el siglo Xlll se añadió un atrio que mas tarde se unió a la nave. En época barroca se construyó la fachada de poniente a la vez que se levantó la torre y el campanario de espadaña, de unas dimensiones poco frecuentes. Hasta la guerra de 1936 gozaba de unos sarcófagos de estilo gótico adosados a la fachada, bajo unos arcosolios. Durante esta guerra se destruyó también la portada, ya que la iglesia se convirtió en garaje. Años mas tarde se reconstruyó sin respetar la tipología ni el color de la piedra del resto del edificio. Estas obras fueron dirigidas por C. Pallàs, arquitecto de la Diputación. Se perdió también el retablo del altar obrado hacia 1735 por S. Pujol. Hasta 1884, la parte delantera fue ocupada por el foso que después pasó a ocupar la parte izquierda y posterior de la iglesia, y ya en el siglo XX se suprimió por completo.