martes, 28 de mayo de 2019

Castillo de Enciso "Enciso" (La Rioja)



El castillo de Enciso se alza sobre la cima del cerro en cuyas laderas se alienta la villa del mismo nombre.

La planta del castillo de Enciso se adapta a la forma casi ovalada del cerro en el que se asienta. Consta de un recinto central en el que destacan una torre cuadrangular y otra elipsoidal al exterior y cuadrada al interior, con acceso acodillado al estilo musulmán, y dos barreras de murallas de las que la exterior tiene en el extremo noroeste un torreón cuadrado.
La villa también estuvo amurallada, y a principios del siglo XlX todavía se conservaban tres de las cinco puertas que tuvo. El antiguo sistema defensivo de la localidad contaba además con dos fosos tallados en la roca situados sobre el cerro conocido con el nombre de San Juan.

En su construcción se empleó el encofrado de tierra y en el torreón mencionado las esquinas están reforzadas con pilares de tierra apisonada, enmarcadas en piedras dispuestas verticalmente. En las dos torres del recinto superior los muros de tierra están forrados al exterior con paramentos de mampostería.



Historia:

Según Cabañero Subiza, es uno de los castillos mas antiguos de La Rioja, datándolo en el siglo X, porque considera Enciso uno los enclaves fundamentales de la repoblación del valle del Cidacos. Pero tampoco se puede descartar la hipótesis de un origen musulmán, teniendo en cuenta los sistemas de construcción empleados, y sobre todo, porque en el siglo X el dominio cristiano sobre esta zona no está consolidado. La situación de Enciso en el camino natural que comienza el valle del Ebro con la meseta soriana, y en la salida de una estrecha hoz del río Cidacos, explicaría la ubicación de esta fortaleza que, junto con la de Arnedillo, tendrían la misión de entorpecer el paso de los cristianos a las ricas tierras de Arnedo y Calahorra.
En 1109 se cita a Fortún Iñíguez como tenente.
En 1184 Alfonso Vlll donó Enciso y su castillo a Diego Ximenez y doña Giomar, por lo que pasaría a ser una de las piezas importantes de la familia de los Cameros.
En 1224 se cita a Álvaro Díaz como señor de Enciso, y en 1246 a su sobrino Simón.
Ruiz vendió la villas y el castillo con todas sus aldeas a la orden de Calatrava. La orden cedió los castillos de Enciso y Préjano en 1288 a Don Vela Ladrón de Guevara de por vida, a cambio de heredades en Écija.
Enciso perteneció posteriormente al señorío de Medinaceli.










Fuente: Castillosnet.org

Iglesia Sant Agustí "Cervera" (Segarra)



Estilo: Neoclasicismo-románico/historicismo.

También llamada de las misioneras.

Iglesia de una sola nave, realizado con piedra, sillares y mampostería. Soportes con contrafuertes interiores con columnas adosadas. Arcos apuntados adovelados. Interior con bóveda de cañón con lunetos. Tiene cinco tramos, con el corazón a los pies. En la fachada hay campanas a ambos lados, y portada de cuatro arcos apuntados y un capitel zoomórfico.











Historia:

Antiguo convento de agustinos, que fue creada en 1392, prueba de un relativo despoblamiento, ya que edificaban en lugares poco habitados. Se pudo crear gracias a una deja testamentaria del mercader Ramón Serra (sepulcro en la iglesia de Santa Maria).

Viaducte de Joncadella "Sant Joan de Vilatorrada" (Bages)



El viaducto de Joncadella es el mas largo de la linea Llobregat- Anoia. Este puente hace 169 metros de longitud y 25 metros de altura y consta de trece arcos.
Sirve para el transporte de potasa de Súria a Manresa.


lunes, 27 de mayo de 2019

Pueblo de Sajazarra "Sajazarra" (La Rioja)



Sajazarra es un municipio de la comunidad de La Rioja. Se sitúa en torno
a la confluencia de los ríos Acuanal y Ea.
Forma parte de la Asociación Los Pueblos Mas Bonitos de España.
El nombre proviene del euskera Saja Zaharra que significa Saja la vieja, para distinguirlo del municipio vecino llamado Sajazuela que significa la pequeña Saja.

Historia:

La primera mención de la villa, con el nombre Saggazahar, aparece en un documento del cartulario de San Millán de la Cogolla, cuando el rey de Pamplona, Sancho "el de Peñalén", dona algunas tierras en su territorio al cenobio riojano del día de Reyes del año 1075. Antes del final del siglo Xl aparece en el fuero de Miranda de Ebro en 1099 con la denominación de "Saja".
En 1146 aparece en nombre actual en los documentos de concesión de fuero a Cerezo de Río Tirón por parte de Alfonso Vll.
En 1169 el rey Alfonso Vlll donó la villa al monasterio de Valdefuentes, en escritura fechada en Tudela.
Fue fortificada entre los siglos Xll y Xlll. En 1463 fue una de las villas fundadoras de la Hermandad de Álava junto con Vitoria, Miranda de Ebro, Pancorbo y Salvatierra.
Su castillo/palacio fue construido en la segunda mitad del siglo XV al transformarse la villa en señorío de los Velasco.
La villa y el castillo pertenecieron a los condes de Nieva. La villa también perteneció a Bugedo.
En 1790 Sajazarra fue uno de los municipios fundadores de la Real Sociedad Económica de La Rioja, la cual era una de las sociedades de amigos del país fundadas en el siglo XVlll conforme a los ideales de la institución.








Fuente: Wikipedia.

Iglesia Santa Magdalena "l'Astor/Pujalt" (Anoia)



Estilo: Románico renovada en el siglo XVl.

Santa Magdalena de l'Astor es una iglesia de Pujalt (Anoia).

Edificio de planta rectangular con una sola nave, renovado en 1520, en el muro de poniente hay una puerta adintelada con arquivolta decorada con un relieve lineal y ampostas con el mismo dibujo.
Tiene un pequeño campanario de pared con dos ojos, construido seguramente en la reconstrucción de 1520.



Historia:

Renovada en 1520.

domingo, 26 de mayo de 2019

Embalse y presa de Sau "Vilanova de Sau" (Osona)



El embalse de Sau, en el término municipal de Vilanova de Sau, al pie del macizo de las Guilleries, perteneciente a la cuenca del río ter, forma parte de un sistema de tres pantanos (junto a los de Susqueda y Pasteral) que une las comarcas de Osona y La Selva en la provincia de Barcelona. El pantano cubrió el pueblo de Sant Romà de Sau, los restos del cual, especialmente del campanario del templo, son visibles cuando el nivel del agua embalsada es bajo e incluso en épocas de sequía prolongada el pueblo queda al descubierto y es posible visitarlo.



La presa fue construida utilizando el sistema de gravedad pura. El muro de contención tiene una altura de 83 metros sobre unos cimientos de 7 metros de anchura que descansan sobre bancales de roca granítica. Su longitud es de 260 metros y une las dos vertientes del desfiladero de Remolinos. El embalse permite almacenar 177 millones de metros cúbicos de agua.




Historia:

Las obras se iniciaron en 1949 y las compuertas de la presa se cerraron en 1963. Lo que negó todo el valle de Sau  y el curso del río aguas arriba hasta cerca del núcleo de Roda de Ter. El pueblo de Sant Romà de Sau fue reconstruido en una colina cercana.








Fuente: Consorci del Ter.

martes, 21 de mayo de 2019

Sepultures de Camps "Camps/Fonollosa" (Bages)



Cronología: Desde medieval Catalunya vieja sometida a los Carolingios hasta medieval Condes de Barcelona (800/1150)

Yacimiento: Sitio de inhumación colectivo necrópolis.

El yacimiento se encuentra en un afloramiento rocoso en el norte del plano conocido como Camps de la Caseta (zona plana de campos de cultivo de cereales) en el linde con la Obaga de la Caseta que cae en fuerte pendiente hacia el torrente de la Vall del Puig.




En este afloramiento rocoso hay una pequeña necrópolis de tres enterramientos excavados en la roca. El primero es de planta ovoidal (tipo C), si bien presenta una pequeña protuberancia que parece insinuar una pequeña espalda. Su longitud es de 1,81 metros y las anchuras (cabeza, cuerpo y pies) son 0'30 metros, 0'40 metros y 0'20 metros. La profundidad regular de 0'25 metros y está orientada de noroeste a sureste. Al borde se puede observar un pequeño agujero de forma circular que se cree era utilizado para realizar libaciones. La segunda sepultura es de tipo pisciforme (tipo D), orientada de oeste a este, de 1'80 metros de longitud y la anchura desde 0'25 metros, 0'40 metros a 0'22 metros, con 0'25 metros de profundidad. La tercera es mas bien trapecial (tipo A), mide 1'90 metros de largo y las anchuras son 0'40 metros, 0'37 metros y 0'25 metros, con 0'26 metros de profundidad y orientada como la primera. Esta tercera se encuentra en otro lugar después de desmoronarse.
Esta pequeña necrópolis fue estudiada por Antoni Daura y Joan Golobart en 1982 y fue relacionada con la proximidad a los restos de la pequeña iglesia rural de Sant Esteve de Camps (situada unos cuatrocientos metros mas al sur).
El yacimiento se encontró señalizado en el camino de acceso y con un rótulo explicativo a la entrada. No se observaron materiales en superficie.
Esta tipología de tumbas excavadas en la roca suele ser fechada entre los siglos lX y Xl. Si bien la iglesia de Sant Esteve de Camps, con la que ha sido puesta en relación esta necrópolis, no apareció en la documentación escrita hasta el siglo Xlll, es conocida la ocupación del sitio de Camps desde el siglo lX.
No se apreciaron otros problemas de conservación que los derivados del agrietamiento natural de la roca por la acción bioturbadora de la vegetación de matorral que coloniza la zona.



lunes, 20 de mayo de 2019

Conchas de Haro "Haro" (La Rioja)



Las conchas de Haro o Conchas de Ebro es un canal natural entre rocas calizas producido por el río Ebro en su entrada en La Rioja, a una altitud de 445 metros, marcando la separación entre los Montes Obarenes por los Riscos de Bilibio y la Sierra de Cantabria por los Riscos de Buradán.
Algunas poblaciones cercanas son Briñas, Salinillas de Buradán, Haro y Miranda de Ebro.

Algunos creen que el nombre de "Las Conchas" provendría del tiempo en el que las rocas de Bilibio y Buradán se hallaban juntas o próximas en su base, por lo que el río no tenía mas remedio que remansarse formando en cada roca una ensenada o concha, de donde provendría el nombre. Otros piensan que el nombre deriva de la semejanza de la forma que las dos grandes rocas que parten de ambos lados del río planas y paralelas tienen con las conchas.

Junto a las conchas se encontraron los poblados de Bilibio y Buradón. En este último se levantó la única iglesia paleocristiana conocida en el País Vasco.

Durante el paso de los años el desfiladero ha sido utilizado como lugar de paso entre el norte y el sur. Por eso varias vías de comunicación transcurren por la zona.

En esta zona, aforan de forma dispersa, aguas del acuífero calizo que albergan estas siglas, aportando al Ebro unos 350 litros por segundo. A partir de aquí el Ebro deja su curso alto y penetra en el valle entre meandros.
Junto a las conchas, se encuentran los Riscos de Bilibio, donde se celebra la batalla del vino.



Historia:

Parece que tras la formación de la cadena montañosa en la que se sitúa, el Ebro, al intentar abrirse paso hacia el sur, quedaba estancado tras los Monte Obarenes mas unidos que actualmente a la sierra de Cantabria, ya que sobre el año 1000 el punto de desagüe se encontraría unos 16 metros por encima del nivel actual en las conchas, formando una laguna que Domingo Hercueta dio en nombrar Laguna de Bilibio. Al desbordar la laguna a esa altitud formaría una cascada.
Para favorecer la navegación por la laguna, se habla de la existencia de un faro en la margen derecha, sobre los Riscos de Bilibio, que sería mantenido por los habitantes de la población de Bilibio situada junto a estos. Según José Antonio de Salas, este faro se habría colocado en tiempos de Augusto para dominar mejor a los cántabros, aunque Hercueta opinaba que sería anterior, habiendo sido hecho punto de escala del Ebro por los griegos mediante alguna esclusa.
El camino que cruza ambas vertientes del monte no se abrió hasta después de la conquista musulmana de la península ibérica, por eso durante ésta eran importantes los pasos de Pancurbo y de la Hoz de Morcuera junto a Cellorigo por ser los únicos, produciéndose en ellos varias batallas como la Batalla de Cellorigo y la batalla de Morcuera.






Fuente: Wikipedia.

domingo, 19 de mayo de 2019

Mare de Déu del Remei "Cardona" (Bages)



Es una capilla de una sola nave y sin ábside, con la fachada orientada a poniente donde se abrió un gran óculo sobre la puerta de arco de medio punto rebajado, y se construyó un pequeño campanario de espadaña. Los muros de la iglesia evidencian las diferentes etapas constructivas con un respeto con el edificio original.



Historia:

Según menciona la inscripción de la fachada -Miquel Torrabadella y Isabel Torrabadella la han hecho en 1641-, esta capilla fue construida a mediados del siglo XVll. Ampliada considerablemente en 1867, se levantó la vuelta a 7'5 metros y se alargó por la parte de poniente, construyendo la puerta y ensanchando el óculo.





Fuente: Wikipedia.

Capella de Sant Jordi de Puigsseslloses "Folgueroles" (Osona)



Estilo: Obra popular
Siglos: XV-XlX
Edificio religioso

Capilla situada en una colina de margas azuladas. Presenta la planta de forma rectangular, cubierta a dos vertientes y un pequeño ábside semicircular y un poco alargado. La fachada, orientada a mediodía, presenta un óculo y un portal con arco de medio punto. En la parte de tramontana y adosado a la nave está el campanario de planta cuadrada, flanqueando también el ábside.



Historia:

Fue erigida en 1477 y reformada y ampliada en 1883.
Las formas arquitectónicas son de tipo rural y su valor histórico radica en que cantó la primera misa Mossen Cinto Verdaguer el año 1870. En 1836 lo había hecho el beato Francesc Coll, domenico fundador de la congregación de la anunciata.


sábado, 18 de mayo de 2019

Font de la plaça Major "Cervera" (Segarra)



Fuente de mármol situada en la plaza Major, frente a la casa de la vila. Se levanta sobre una plataforma a la que se accede por dos escalones de piedra muy anchos. La pica de forma octogonal tiene cuatro lados anchos y los cuatro cantos mas estrechos. A cada lado hay cuatro picas en forma de concha. La pila tiene tres cuerpos, el inferior con los grifos, de forma cuadrangular ya que los cantos que la harían octogonal son de dimensiones muy reducidas; el intermedio, mas alto y que confiere esbeltez al conjunto, de la misma forma que el cuerpo inferior; y finalmente el tercer cuerpo, que es un conjunto escultórico con dos niños soportando un escudo de Cervera por la corona.

Iglesia de Santa María de la Asunción "Sajazarra" (La Rioja)



La iglesia de Santa María de la Asunción es un monumento religioso, situado en la comunidad autónoma de La Rioja.

Su origen se sitúa en 1171 cuando Alfonso Vlll de Castilla fundó en el lugar el monasterio cistercense de Santa María de Sajazarra. En 1172 da al abad del monasterio las propiedades de Herrera, Herreruela, Hormaz y Armiñón, y en 1176 traslada el cenobio al actual monasterio se Santa María de Herrera. A pesar de este traslado, los cistercenses siguieron dominando la comunidad de Sajazarra hasta que en 1253 la adquirió Alfonso X el Sabio a cambio de otras heredades.



El templo actual, construido en piedra de sillería y mampostería estás adosado por su muro norte a la muralla y es una suma de construcciones de varias épocas. Consta de tres naves: la central, del último cuarto del siglo Xll, la de la epístola, de los siglos Xlll y XlV, y la del evangelio, del siglo XVl, excepto su último tramo que parece ser un torreón del Xlll. Los arcos de comunicación de las tres naves son del siglo XVlll, y la torre  es barroca, realizada por Juan de Azcoitia y Pedro de Elejalde entre 1698 y 1702. El templo fue restaurado en 1994.
Su interior conserva una imagen de la Virgen de la Antigua. Cuenta con un retablo renacentista.








Fuente: Wikipedia.

lunes, 13 de mayo de 2019

Santuari de Joncadella "Sant Joan de Vilatorrada" (Bages)



Joncadella es una iglesia y santuario del municipio de Sant Joan de Vilatorrada (Barcelona). El caserío que está al lado, y que recibe el mismo nombre, no está protegida. Está situado a mano izquierda del río Cardener, a unos seis kilómetros de Manresa. Pertenece al obispado de Vic y, actualmente, tiene la categoría de santuario en la parroquia de Sant Martí de Torroella, entidad municipal descentralizada a la que pertenece, que en 2005 tenía 34 habitantes.



Es una construcción religiosa, esta iglesia solo tiene una nave pero con capillas laterales. Construida entre 1748 y 1772 por el maestro de obras manresano Joan Espluga, fue construida a partir de un proyecto creado por el escultor Josep Sunyer. La obra nueva sustituyó un edificio románico del que solo se conserva una puerta de arco de medio punto. El 1807 fue diseñado y construido el retablo mayor por los hermanos Padrón. Durante la Guerra Civil de 1936-1939 fue quemada la talla gótica de la Virgen de Joncadella. En la actualidad se guarda en el interior de la iglesia unan reproducción de la talla gótica desaparecida en 1936.










Historia:

El santuario de Joncadella es uno de los centros de devoción mariana del Plà de Bages y Santa Maria es considerada patrona de este lugar. Desde la edad media la Virgen de Joncadella ha sido abogada por la lluvia y las calamidades; la tradición nos habla de la imagen "encuentro" en el siglo Xl en el lugar de "Joncadella". La iglesia fue una de las siete parroquias vinculadas a Santa Maria de Manresa y el nombramiento de rector dependía de la sede.
La despoblación del siglo XlV redujo esta parroquia a la categoría de filial de Santpedor. Desde el siglo XV tomó el carácter de santuario mariano y se creó la leyenda del hallazgo de la imagen. Desde la edad media es lugar de mucha devoción, al que acudían los manresanos y habitantes de los pueblos de los alrededores con motivo de oraciones para hacer llover o detener las diversas calamidades públicas. Según la tradición la imagen de la Virgen titular habría sido encontrada en una pequeña cueva cubierta de juncos. De ahí el origen del topónimo Joncadella.
La iglesia actual fue iniciada en 1748, y el retablo es del 1807. En 1879 perdió su carácter parroquial y sen convirtió en sufragánea de Santpedor y después Sant Martí de Torroella conservando, sin embargo, las prerrogativas de cementerio y bautismo.
Cerca del santuario, hacia poniente , hay una cruz de 1916, dedicada a la Virgen de Joncadella.   

                                                                                                                                                                    

Sant Sadurní d'Osormort "Sant Sadurní d'Osormort" (Osona)



Sant Sadurní d'Osormort es una iglesia de estilo románico-lombardo de Sant Sadurní d'Osormort (Osona).



Sant Sadurní d'Osormort se encuentra junto a un gran mas y cerca de la carretera de Vic a Sant Hilari Sacalm. La iglesia es de nave única de bóveda de cañón rematada por un ábside semicircular con una ventana abocinada. En el exterior, presenta decoración de arcos entre lesenas. Los muros laterales también presentan ornamentación de tipo lombardo. En el siglo Xll se amplió por poniente con el aditamento de un atrio y el campanario de torre. En el interior, un amplio espacio presbiteral separa el ábside de la nave donde se abre una capilla de planta cuadrada gótica al lado norte. En el muro de mediodía había otra similar y la sacristía fue derribada en la restauración de los años 60. El portal está abierto bajo la torre del campanario románico, de planta rectangular con tres niveles de ventanas, algunas de las cuales son geminadas. El campanario que sufrió desperfectos con los terremotos del siglo XV presenta las aberturas cegadas y queda pendiente de ser restaurado.
En el museo Episcopal de Vic se conservan las pinturas murales que decoraban el ábside del segundo cuarto del siglo Xll.
En el interior de la iglesia, el muro de mediodía, hay dos fragmentos de la antigua mesa de altar, hoy sustituida por otra de facción moderna, debido al desgaste, las inscripciones son casi ilegibles. Pertenecen al ahora románico del siglo Xl, que se debió instalar en la iglesia en el momento de su consagración. Cerca de los restos del altar hay un baptisterio con pinturas de Luciano Costa y arquivoltas de Josep Maria Pericas.

                                                       

Historia:

El campanario fue construido en el siglo XV, después de la destrucción por un terremoto.
En el siglo XVll se añadieron las capillas laterales que convirtieron el templo en una edificación de planta de cruz latina.
Durante la guerra civil española de 1936 se destruyó el retablo barroco del altar, saliendo a la luz unas pinturas murales de la primera mitad del siglo Xll, representando el Pantocrátor y escenas de la biblia, de clara influencia francesa con figuras estilizadas; se conservan en el Museo Episcopal de Vic. Se trata de unas pinturas que no mantienen los colores originales, ya que sufrieron un incendio importante en el transcurso de la guerra civil (1936-1939). Con tono de color oscurecido, se conservan dos bandas del conjunto; la inferior y la central, mientras que la superior, donde seguramente había representada la madre de Dios en majestad- no se ha conservado. La banda inferior hace referencia al libro de Génesis.
En los años 60 se derribó la sacristía y la capilla de mediodía.

                                                                                                                                                                                                                                                 

Monument a Mossèn Cinto Verdaguer "Folgueroles" (Osona)



El monumento a Mossèn Cinto Verdaguer es un monumento conmemorativo que se encuentra en Folgueroles (Barcelona)

Se trata de un monumento erigido en el centro de la plaza de homenaje al poeta de Folgueroles, Jacint Verdaguer. El diseño es del arquitecto Josep Maria Pericas. Se asienta sobre una base piramidal flanqueada por cuatro monolitos. La pirámide es truncada a una altura aproximada de un metro y encima se asienta otro cuerpo poliédrico, culminado por una especie de pináculo y un florón. En este cuerpo cónico se adosan las imágenes de San Francisco, la Virgen, el mártir San Jacinto y el Sagrado Corazón, todas ellas, evidentemente, directamente relacionadas con Verdaguer. En la parte frontal hay varias inscripciones y un medallón con el busto del poeta. Es construida con piedra de Folgueroles de un color grisáceo, en la parte baja hay un jardín protegido con unas rejas de hierro forjado.
La inscripción recuerda que el poeta Jacint Verdaguer nació en este pueblo el 17 de mayo de 1845.



Historia:

La iniciativa de rendir homenaje al poeta de Folgueroles surgió de la sociedad "Catalunya Vella" de Vic y la inauguración, el 8 de mayo de 1908, se hizo coincidiendo con los actos del cincuentenario de la restauración de los Juegos Florales. La primera piedra se coloca el 5 de abril. La piedra fue cedida por el señor Casarramona, probablemente fue extraída de las canteras del mas Arumí de Folgueroles. Las obras fueron pagadas por suscripción popular y los canteros trabajaron desinteresadamente. La inauguración del monumento fue solemne, se encargó un tren especial para venir desde Barcelona y unos carruajes llevaron a los invitados de Vic a Folgueroles, el recibimiento fue solemne, todos los hombres del pueblo, vestidos con la barretina musca, salieron a la fuente del rector a recibir a las personalidades. El obispo Torras i Bages presidió el acto en el que hubo fuegos artificiales, bailes de sardanas y en el momento de descubrir el busto se hizo volar palomas.
En Barcelona hay otro monumento a Mossen Cinto, igualmente obra del arquitecto Pericas.


Barraca de Vinya de Cal Bisbe "Camps/Fonollosa" (Bages)



La barraca de vinya de Cal Bisbe se encuentra situada cerca de la casa llamada Can Freixa de Camps, a pesar de encontrarse en propiedad de la casa de Cal Bisbe. Se trata de una barraca de planta ovalada  construida siguiendo la técnica constructiva de la "piedra seca". A diferencia del resto de barracas del término, esta destaca por sus grandes dimensiones (6,50 metros de ancho por 2,5 metros de profundidad y 2,6 metros de altura hasta el tejado). Y por encontrarse interiormente compartida en tres espacios, uno central y dos laterales. Las construcciones de "piedra seca" son el testimonio de una forma de vida tradicional estrechamente ligada al cultivo de la vid. Su función era asegurar el cobijo del campesino y proveerle de un lugar donde guardar las herramientas de cultivo.


domingo, 12 de mayo de 2019

Puerta del Arco o Arco medieval "Sajazarra" (La Rioja)


La Puerta del Arco se encuentra junto a la iglesia de Santa María de la Asunción, en el vértice noreste de la localidad, pertenecía a la muralla urbana.



Es la única de las cuatro puertas que se conserva de la muralla de la villa. La puerta es de arco apuntado, cubierta por una bóveda  de cañón rebajado sobre arcos apuntados, pilastras recortadas y cornisas, para sostener la torre muy desmochada, con hueco para rastrillo y gorroneras para dos puertas, con otro arco mas interior del que se conservan arranques.




Fuente: Castillosnet.org