En un principio el blog se llamaba "Sitios para visitar", y la idea era de enseñar pueblos y sitios curiosos que a la gente le pudiera hacer gracia verlos ofreciéndoles un poco de información, pero los acontecimientos nos llevan a visitar y buscar yacimientos, monumentos y otros lugares los cuales también pueden parecer interesantes para compartirlos con quien quiera visitarlos.
miércoles, 25 de septiembre de 2019
Plaça Rescat de les cent doncelles "Bagà" (Berguerdà).
Ámbito situado en el lado noroeste de la Plaça de Galceran de Pinós. Su nombre proviene de la placa conmemorativa del hermanamiento entre las villas de Bagà y Vila-seca i Salou. El bajo relieve que se expone, copia de la original que se conserva en Vila-seca, narra la leyenda del rescate de las cien doncellas difundida a lo largo de la edad media por historiadores como Pere Tomic. Podemos ver el encuentro de Galceran de Pinós y el caballero Sancerni en la comitiva procedente de Bagà.
Fuente: Cartel informativo.
martes, 17 de septiembre de 2019
Iglesia de San Martín "Estavillo / Álava" (País Vasco).
Fábrica gótica, de fines del siglo XV, con presbiterio ensanchado en sus dos lados, formando una cuasi-planta de cruz latina. Cabecera recta y cerrada por bóveda de terceletes. La nave, de dos tramos, cubierta asimismo por bóveda de terceletes. Portada gótica, de finales del siglo XV, entre dos finos pilares fasciculados con pináculos en lo alto y rematado con arco carpanel decorado con cardinas y otros motivos vegetales. En la portada, gran arco pintado volteando entre los pilares bajo cornisa a modo de tejaroz y con arquivoltas con baquetones. En el tímpano de la portada escena de la Anunciación y en el remate del trasdos efigie de San Martín. Campanario de base cuadrada.
Al lado derecho de la nave, retablo barroco, de fines del siglo XVll, de San José y la Trinidad. Retablos laterales barrocos del siglo XVlll, de la Virgen del Rosario y de Cristo Crucificado, este con buena escultura del siglo XVl. Coro monumental montado sobre dos arcos rebajados apeados en pilastras, abierto cada uno a una nave de bajo coro que consta de dos naves separadas por pilastras y por arcos que voltean en sentido perpendicular a los fajones del templo. en el coro escultura yacente del clérigo.
Fuente: Cartel informativo.
Puente sobre el río Oja "Casalarreina" (La Rioja).
Para comercializar los vinos de La Rioja castellana, frente a las exenciones que los mismos tenían en los territorios aforados de Navarra y Álava, en el año 1783 concurrieron 52 pueblos de La Rioja para agruparse en una Sociedad Económica con la que construir caminos por los que llegar al puerto de Santander. El 25 de enero de 1787, el rey Carlos lll dio una Real Orden comisionando al Intendente de Burgos para reunir a los representantes de Rioja y aprobar los Estatutos de su Sociedad, lo que sucedió por Real Cédula el 12 de abril de 17898. El representante de Casalarreina fue Don Pedro Antonio de Goyancos.
El coste final del puente fue de 990159 reales, con un desfase de 761739, frente a los previstos al inicio de la obra, que motivó el referido retraso en la entrega del puente de piedra arenisca que tan airoso admiramos hoy. En el verano de 2005 se llevó a cabo una importante obra de limpieza de la piedra del puente mediante chorros de arena y también se hizo una restauración a las partes mas deterioradas, 175 años después, el puente sobre el río Oja sigue luciendo como el primer día.
Fuente: Ayuntamiento de Casalarreina.
lunes, 16 de septiembre de 2019
Castillo de Estaràs "Estaràs" (Segarra).
Estilo: Gótico/Renacimiento.
Siglo: XlV.
El castillo d'Estaràs es un edificio del municipio d'Estaràs.
El castillo se levanta sobre una pequeña colina, a cuyos pies se desarrolla el municipio d'Estaràs. Aunque sus orígenes hay que buscarlos en el siglo Xll, actualmente se conserva una casa señorial del siglo XVlll en que se reconvirtió con el paso del tiempo, de planta rectangular, tres pisos, cubierta a dos aguas y realizada con mampostería, excepto las aberturas que están realizadas con sillares regulares de grandes dimensiones, y, si se observa detalladamente, se pueden apreciar ciertos detalles que corresponden a épocas intermedias.
En la fachada principal, difícilmente visible debido a su situación e inaccesibilidad, se accede a través de un cerrado con un muro hecho con mampostería, donde encontramos una única entrada con arco de medio punto posterior realizada con ladrillo colocado a sardinés, cerrada por una gran reja de hierro fundido. En la parte de fachada que queda visible desde este punto se pueden observar dos aberturas situadas en el primer piso las presentan un tipo de decoración gótica con los dinteles superiores y jambas decorados y con reanudación inferior, acompañadas en la pàrte superior del edificio por la presencia de los restos de un antiguo matacán.
La fachada con el paso de los años, y únicamente se pueden observar las dos plantas superiores debido a la situación mas elevada respecto al resto de la edificación, en la parte baja encontramos dos puertas de entrada, una original realizada con sillares regulares de piedra situada a la izquierda y una segunda abierta recientemente o modificada situada a la derecha, con una pequeña aspillera en medio de estas dos aperturas. En la segunda planta encontramos dos ventanas con dintel y jambas moldeados, reanudación inferior y arcos de descarga en la parte superior, acompañadas por los restos de un matacán a la derecha de la fachada.
Historia:
Se desconoce buena parte de la historia de este castillo que formaba parte del condado de Berga. Hasta el siglo Xlll perteneció a Cervera. En 1246 cuando casó Sibila de Cervera con Ramón de Montcada, su padre, Guillem de Cervera, le dio por dote el castillo de Timor, el castillo y la villa de Sant Antolí, el de Pujalt, la villa de Gàvor y el castillo d'Estaràs. En 1251 el castillo pasó a manos de Jaume l.
En el siglo XlV el dominio del castillo se convirtió en los Vilallonga. En 1355 ya es mencionado como señor del lugar Ponç de Vilallonga. Esta familia fueron señores del pueblo hasta el siglo XlX pero continuaron siendo los propietarios del castillo hasta inicios del siglo XX.
Fuente: Wikipedia.
Monasterio de Cañas "Cañas" (La Rioja).
El Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas es una abadía de monjas de la congregación de monasterios de monjas cistercenses de San Bernardo situada en el municipio de Cañas, en La Rioja. Conocido también como el Monasterio de la Luz. La suya fue una de las primeras comunidades femeninas del Císter en la península. Se encuentra habitado por monjas pertenecientes a la Orden cistercense de San Bernardo de Castilla.
Iglesia:
Fue comenzada en el siglo Xlll con financiación de Urraca Díaz de Haro, pero tras su muerte quedó paralizada por motivos económicos, por lo que el transepto quedaba inconcluso. En el siglo XVl la abadesa Isabel Téllez ordenó la ampliación de la nave central, dejando a la iglesia con una planta bastante peculiar. En el mismo siglo, la abadesa Leonor de Osorio mandó construir el retablo mayor de estilo renacentista.
La iglesia cuenta con tres naves paralelas que se unen en el crucero, siendo la central mas grande que las laterales. Tiene 20 grandes ventanales, con la peculiaridad de que en vez de estar cubiertas por cristaleras, lo están de láminas de alabastro blanco, permitiendo una iluminación poco habitual en las iglesias, especialmente en el ábside.
El retablo mayor es obra de Guillem de Holanda en sus trazas y labores arquitectónicas y escultóricas. Sus pinturas fueron atribuidas por Moya Valgañón, por comparación con las existentes en el coro de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, a Andrés de Melear.
El retablo fue encargado por la abadesa Leonor de Osorio, quien incluso aparece retratada en uno de los cuadros, el dedicado a la lactancia de San Bernardo.
Los elementos que se conservan del retablo son originales, excepto por las tres tallas que ocupan la parte central del primer piso. En el centro se encuentra una talla gótica del siglo XlV, con las características habituales, rostro hierático, corona, niño sobre una rodilla. Le acompañan dos tallas del siglo XVll.
La sillería del coro, también en los pies de la iglesia, fue construida a finales del siglo XVlll con un total de 32 asientos, aunque tras la remodelación de 1980 quedó reducida a 26.
El tramo de la iglesia construido en el siglo Xlll apenas cuenta con otra ornamentación que algunos motivos vegetales, siguiendo el ideal arquitectónico de San Bernardo. No obstante, entre sus capiteles existen ciertos detalles antropomorfos, astutamente escondidos.
El ábside mayor se encuentra hoy vacío, excepto por una imagen de Jesús crucificado del siglo XlV. Hecha de madera policromada, de estilo de transición entre románico y el gótico.
Sala capitular:
La sala se inició en el siglo Xll y fue terminada a finales del siglo Xlll. A ella se accede por una portada de tres arcos apuntados, ornamentados en sus arquivoltas con motivos florales tallados en la piedra tanto en el interior como el exterior. Quedan trazas de que en origen se encontraban pintados. Los motivos vegetales se corresponden con diversas plantas típicas en la Rioja, destacando varias vides y uvas. Al igual que la iglesia, hay algunos elementos antropomorfos escondidos entre la hojarasca, destacando el eterno borracho que bebe con deleite de la parra.
La sala capitular es cuadrangular, formándose una bóveda cuatripartita que descansa en una gran columna monolítica, ubicada en el centro de la sala, destacando de ella su capitel con forma de palmera.
Destaca el sepulcro gótico de Urraca Díaz de Haro de finales del siglo Xlll o principios del XlV. En él aparece Urraca yacente vestida de abadesa, en la cabeza sobre almohadones, un báculo con una serpiente enrollada en la parte superior y un dragón en la parte inferior. La urna se apoya sobre lobos, perros y cerdos. En sus cuatro costados se encuentran esculpidas secuencias de su subida al cielo y entierro. Este ha sido abierto cuatro veces a lo largo de la historia, comprobando que su cuerpo se conserva igual que el día que murió.
Tanto la columna central como el sepulcro de la beata Urraca Díaz de Haro estaban policromados conservando este último algo de policromía, sobre todo en la escena de la cabecera, en que una monja aparece arrodillada ante San Pedro.
Además se encuentran cuatro laudas sepulcrales, todas ellas con el báculo abacial, pertenecientes a abadesas de los siglos Xlll a XlV.
Claustro:
El claustro es de planta cuadrada con dos alturas. La baja cuenta con una galería cerrada por arcos de medio punto enrejados. La alta tiene sus arcos de medio punto cegados pero con un cristal en el centro de cada uno de ellos. En sus muros se encuentran varias puertas que comunicaban con las diferentes estancias conventuales, como dormitorios, calefactorio, reflectorio o cilla. La parte central del claustro es un jardín rebosante de plantas ornamentales. En el centro se ubica una cruz de cemento en el lugar que seguramente sería un pozo.
Historia:
En el monasterio de Hayuela que nse encontraba situado en una zona hoy absorbida por Santo Domingo de la Calzada, vivían unas monjas benedictinas disfrutando de fuero desde 1157. El 4 de abril de 1170 Lope Díaz de Haro y su esposa Aldonza Rodríguez donaron a éstas unas tierras situadas en las villas de Cañas y Canillas, con el objetivo de que cambiasen de orden y construyesen allí una abadía cistercense (la orden del Císter procede de una reforma producida en 1098, dentro de la orden benedictina, en un afán de volver a un cumplimiento mas austero de la regla de Benito de Nursia) al amparo de su ciudad condal de Nájera. En 1170 las monjas se trasladan a Cañas y poco después tras la muerte de Lope Díaz ese mismo año, su esposa Aldonza se mudó al mismo lugar.
La construcción del monasterio fue paulatina, con tres etapas claramente diferenciadas: románica, de la que quedan pocos vestigios, prácticamente la parte inferior de los ábsides, gótica, del siglo Xlll, en que se termina los ábsides y se construyen hasta el transepto, y la posterior al siglo XVl, en la que se continua la construcción de la nave central. Hacia 1222, Urraca Díaz de Haro fue nombrada abadesa del Monasterio de Cañas, iniciándose entonces un período de apogeo del monasterio gracias a la alta posición social de esta hija de Diego López ll de Haro, viuda del conde Álvaro Núñez de Lara. Además mandó construir un hospital en Cañas. El patronazgo de los ricos hombres Haro quedó vigente hasta la extinción del linaje en 1322.
Durante los siglos XVll y XVlll se completó el claustro en un estilo neoclásico bastante sencillo. La portada principal del monasterio data de mediados del siglo XVlll, y en los siglos XlX y XX se construyeron algunas dependencias del convento donde habitan las monjas.
Fuente: Wikipedia.
Monumento Sanjuanero "Miranda de Ebro / Burgos" (Castilla y León).
El sentimiento que despierta San Juan del Monte en la ciudad de Miranda de Ebro va mas allá de la propia fiesta, y queda de manifiesto en una extensa actividad cultural presente en el día a día de la localidad.
De la mano de Alejandro Almarcha es el Monumento Sanjuanero, enclavado en la confluencia de las calles Real Allende con ronda de Ferrocarril. Se trata de dos esculturas en bronce sin pedestal, que representan a un hombre y una mujer ataviados con la vestimenta sanjuanera. La figura masculina fue inaugurada en el año 2000. Ambas figuras son de tamaño mayor que el real, midiendo 2'60 metros el hombre y 2'80 metros la mujer. Ambos son protagonistas el jueves de Pregón de Fiestas, cuando se les imponen los pañuelos sanjuaneros por parte de la cuadrilla ganadora del Desfile del Blusa del año anterior.
Fuente: Cofradía San Juan del Monte.
domingo, 15 de septiembre de 2019
Yacimiento de Valdecillo "Enciso" (La Rioja).
Es sin duda uno de los mas interesantes de La Rioja y, también, uno de los mas sencillos de interpretar para un aficionado. Contribuyen a ello las representaciones tridimensionales que se han colocado y que nos permiten hacernos una idea de las auténticas características de los dinosaurios. Además hay que hacer notar que todos los modelos están construidos en base a las conclusiones que los investigadores han obtenido hasta el momento de los restos que vamos a visitar.
Situado a dos kilómetros del puente sobre el río Cidacos, se accede a él por la carretera que va de Enciso a Cornago. Cuenta con un aparcamiento situado al inicio del recorrido.
Una cómoda senda nos permite aproximarnos a las huellas. Comienza la ruta con cuatro huellas terópodas, muy bien marcadas y conservadas, que están protegidas por una tejavana y un vallado. Las huellas corresponden a dinosaurios carnívoros que medían entre siete y diez metros de largo. Eran zambos y sus pies terminaban en poderosas garras. En la parte media del afloramiento una familia de iguanodontes, formada por dos adultos y una cría, dejó impresas sus huellas. El conjunto se ha representado con esculturas de tamaño real. Finalmente, en la parte alta del sendero, un dinosaurio saurópodo que caminaba a cuatro patas dejó 59 huellas. Mas arriba encontramos un conjunto de numerosas huellas, todavía en fase de estudio por lo que los especialistas no se atreven a aportar conclusiones.
El yacimiento tiene paneles explicativos y cinco reproducciones a tamaño real de un Tarbosaurio (carnívoro), un grupo familiar herbívoro (dos adultos y una cría) y un Branquiosaurio (saurópodo de 23 metros de longitud). Las esculturas se fabricaron a partir de las huellas fósiles de los dinosaurios de Valdecillo.
Fuente: La Rioja turismo.
Castell de Cervera "Cervera" (Segarra).
Siglos: Xl / XV.
Situado en la cima del Montseré (extremo suroeste de la población de Cervera), donde hay restos muy reducidos del antiguo castillo, en el que se practicó una excavación arqueológica en 1991. De los muros exteriores que configuraban una de perímetro cuadrangular, sólo queda en pie parte del muro de la fachada de poniente (35 metros de largo aproximadamente), con algunas aberturas y torres circulares en los ángulos. Por la cara sur los restos del castillo quedan adosados en construcciones particulares de usos diversos.
En el muro perimetral oeste hay una base de 1'5 metros de altura construida sobre roca y hecha de manera irregular. El tramo correspondiente a 1'5-3 metros está hecho en sillares no muy grandes unidos con mortero de cal y colocados en hiladas horizontales.
Además del castillo quedan unos muros, a nivel inferior, que podrían formar parte de los muros de cierre de un recinto fortificado.
De los extremos noroeste y suroeste, junto a las torres, arrancaban hacia poniente las murallas que circundaban la población de Cervera los últimos siglos medievales. La del sector N, que se conserva en muy buen estado, pasaba por detrás de Sant Domènec e iba hacia la iglesia de Sant Magí.
Historia:
Castillo fronterizo, documentado por primera vez en 1026, año en que la condesa Ermessenda de Barcelona, junto con su hijo el conde Berenguer Ramón l y su esposa Sança, daban a tres familias de la tierra yerma situada en la marca del condado de Osona con el puig y el castellar llamado Cervera. Parece sin embargo, que la repoblación no se debía llevar a cabo.
Después del 1050 se vuelven a tener noticias del castillo, cuando se encuentra en manos de los condes de Barcelona, que lo conservarían siempre en alto dominio. En 1067 ya aparece documentada la familia Cervera como feudataria del castillo.
Estratégicamente situado en el camino de Aragón el castillo aparece desvinculado de la familia Cervera desde el comienzo del siglo XlV. Fue un castillo muy utilizado por los reyes para descansar durante sus viajes o las campañas militares. En el siglo XV se encontraba en muy mal estado y consta que los concejales de la ciudad reclamaron al rey que se reparara. fue restaurado por el rey Juan ll: las obras comenzaron en 1465 y en 1470 todavía no habían terminado. Para un inventario del castillo del 1482 se sabe que constaba de: torre del castellano, cuarto del trigo, cuarto del 'tornillo arriba', recámara de la chimenea, cuarto mayor de la chimenea, sala, amasador, capilla, cisterna, cuarto sobre la iglesia, torre del homenaje, garita nueva, establo, cuarto de Joan Caçador, horno, patio delante de la puerta del castillo, bodega del vino blanco, bodega mayor, pajar, herrería y cuarto de sobre la herrería.
Fue destruido en el siglo XlX aunque los vestigios del castillo todavía se podían ver a mediados del siglo XX, momento en que terminó de derrumbarse. Ahora quedan sólo vestigios de los muros y la planta.
Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.
sábado, 14 de septiembre de 2019
Lago Ercina "Covadonga / Cangas de Onís" (Asturias).
El lago de la Ercina es un pequeño lago de montaña del norte de España, localizado en los Picos de Europa, en la cordillera Cantábrica. Está próximo al lago Enol y juntos forman el conjunto conocido como Lagos de Covadonga, en el Principado de Asturias, dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa.
Este lago es de dimensiones menores que el lago Enol, y su capacidad cúbica también es mas baja. El lago de la Ercina está a 1108 metros de altitud y su profundidad máxima es de tres metros.
Las características de similitud con el lago Enol están ligadas a su origen (ambos de origen glaciar) y por supuesto, su situación geográfica, ya que ambos se encuentran separados por la picota de Enol mediando entre ellos una distancia inferior a 600 metros.
Fuente: Wikipedia.
Lago Enol "Covadonga / Cangas de Onís" (Asturias).
El lago Enol es un pequeño lago de montaña del norte de España, localizado en los Picos de Europa, en la cordillera Cantábrica. Está próximo al lago de la Ercina y juntos forman el conjunto conocido como Lagos de Covadonga, en el Principado de Asturias, dentro del <parque Nacional de los Picos de Europa. Se trata del mas grande de los dos, quedando situado a unos diez kilómetros de Covadonga y a unos 25 kilómetros de Cangas de Onís.
Es un lago cuya formación es debida de un frente glaciar, quedando la morrena frontal como cerrojo.
En el lago se encuentra sumergida una imagen de la Virgen de Covadonga, que cada 8 de septiembre es elevada para sacarla en procesión.
Fuente: Wikipedia.
Santa María la Mayor "San Vicente de la Sonsierra" (La Rioja).
La iglesia de Santa María la Mayor es el templo parroquial de San Vicente de la Sonsierra. Construida en el siglo XVl en estilo gótico tardío, se integra en el antiguo recinto amurallado de la villa, formando un conjunto monumental fortificado junto con las ruinas del castillo de San Vicente del siglo Xll, y la ermita de la Vera Cruz, eregida tal vez en el siglo Xlll.
Se trata de un templo de una sola nave de cuatro tramos con capillas poco profundas entre los estribos, mas cabecera ochavada de siete paños. Exteriormente el elemento mas llamativo, que conforma la silueta característica de la villa, es la torre, situada a los pies, en la fachada meridional, junto al pórtico. Se trata de una construcción prismática de caras asimétricas, de un solo cuerpo y carente de decoración, cuya parte superior, cubriendo los campaniles, consiste en una armadura semi-piramidal construida igualmente en piedra. La desnudez de los paramentos y la serie de contrafuertes que los separan confiere a Santa María el aspecto fortificado que cabría esperar de su particular emplazamiento.
Sólo el pórtico, abierto al mediodía, se permite alguna concesión ornamental. Un frontal con elementos barrocos cobija la portada, consistente en un arco exterior de medio punto y profundidad casetonada, y un arco interior apuntado de tres vueltas, que enmarca la puerta de acceso al templo. En este pórtico se observan dos inscripciones que hacen referencia a los rayos que cayeron sobre el templo en 1629 y 1739. En la cornisa septentrional del ábside se alza una pequeña espadaña de un campanil. La sacristía, que tiene un tramo del siglo XVl y otro barroco del siglo siguiente, se sitúa en este lado.
El interior presenta cuatro tramos de bóvedas barlongas de crucería compleja, mas bóveda estrellada sobre la cabecera. Nada mas penetrar en el tramo de la nave, puede contemplarse una pila bautismal profusamente decorada de estilo gótico rural con reminiscencias tardo románicas. Es anterior a la fábrica que la cobija, de finales del siglo Xlll o principios del XlV. El mobiliario se completa con varios retablos barrocos, tallas devocionales, dos púlpitos de fina rejería y un coro elegantemente guarnecido con sillería de nogal y facistol barrocos, mas un órgano de mazonería policromada. Al coro se accede por una amplia escalera renacentista, de 1571. Pero el elemento mas estacado es sin duda el monumental retablo mayor.
Historia:
El templo fue levantado a principios del siglo XVl en el patio de armas del castillo de San Vicente, en lo alto de un cerro que domina el río Ebro, después de que en 1512, con la integración del reino de Navarra en el reino de Castilla, cesaran las luchas dinásticas y perdiera la fortaleza su anterior utilidad defensiva y militar. Ésta fue recuperada temporalmente en el siglo XlX, con motivo de la primera guerra Carlista. A finales de siglo, el castillo empezó a desmoronarse y a ser demolido para aprovechar su piedra. Pero la iglesia se mantuvo intacta al tratarse de la parroquia de la villa.
Como la iglesia fue construida por Castilla y la gente de San Vicente se sentía navarra, ellos se casaban debajo del escudo y fuera de ella ya que en él se ve reflejado que la villa siempre defendió a Navarra.
Fuente: Wikipedia.
Puente de Carlos lll "Miranda de Ebro / Burgos" (Castilla y León).
El puente de Carlos lll es un puente en Miranda de Ebro que cruza el río Ebro, entre Aquende y Allende. Se sitúa entre los puentes llamados 'del inglés' o 'de hierro' y 'del francés'. El puente original de Miranda fue destruido por una fortísima riada en 1775. Era un punto estratégico en el norte del país siendo un paso obligado del Ebro bajo peaje.
Junto al puente, en la orilla de Allende, se encuentra la iglesia del Espirito Santo (hasta la guerra civil española se llamaba de San Nicolás), un bello ejemplo de arte románico.
Por este puente pasó la carretera nacional l hasta 1953.
Curiosidades:
En la tradición popular se cree que la figura que sujeta el escudo monárquico es un león, mientras que la que sujeta el escudo de la ciudad en una leona. En realidad ambas figuras representan un león porque tienen melena.
En la cultura popular se cree que hubo cuatro leones en el puente, dos en la entrada de Allende y otros dos en la entrada de Aquende. Supuestamente los dos de Aquende desaparecieron al caer al agua, algo difícil de creer ya que al estar ubicados en un extremo del puente hubiesen caído a la orilla ya que el caudal de agua era mucho menor que el de hoy día. Es casi seguro que siempre ha habido dos leones en lugar de cuatro. Sin embargo lo mas probable es que existiesen dos jarrones de piedra en la entrada de Aquende (uno de ellos se encuentra ubicado en una pared cercana).
Los leones pudieron ser una ofrenda de Carlos lll de España al terminar el puente, ya que tienen gran parecido a unos leones de Madrid.
El 14 de diciembre de 1991, el león con el escudo de la ciudad cayó al agua en pedazos mientras colocaban la iluminación navideña. La misma figura sufrió un accidente en 1999, durante las fiestas de San Juan del Monte, un sanjuanero lanzó un trozo de cartón al aire y rompió accidentalmente la cruz de la corona del león monárquico.
Historia:
Primer puente:
No se sabe con total exactitud desde cuando Miranda de Ebro dispone de un puente para cauzar el río Ebro, pero lo cierto es que desde hace mas de mil años es una pieza clave en el desarrollo de la ciudad. Ya en el fuero de Miranda de 1099 concedido por Alfonso Vl de Castilla se hace mención del puente de Miranda y otorga el privilegio de convertirse en paso obligado de mercancías y personas entre márgenes izquierda (Álava) y derecha (Burgos y La Rioja) del Ebro, pagando pontazgo por cruzarlo y prohibiéndose establecer otro puente o barca entre Miranda de Ebro y Logroño para cruzar el río.
Probablemente el primer puente de Miranda de Ebro era de madera y solucionó los posibles problemas que causaba el cruzar el río por los vados de la zona. Se piensa que se mantuvo en pie hasta que se construyó uno nuevo en 1177.
Puente medieval de Miranda:
El 23 de julio de 1155 Sancho lll, con permiso de su padre el emperador Alfonso Vlll, daba licencia a la iglesia de Santa María de Calahorra para construir un puente en Miranda de Ebro y beneficiarse del impuesto del pontazgo. En 1177 el puente ya estaba acabado pero incluso en 1194 Alfonso Vlll seguía donando propiedades al obispo de Calahorra para la obra del puente.
El puente constaba de siete arcos, tenía un perfil curvo y su calzada era estrecha. A lo largo de su historia tuvo numerosas reparaciones y obras, por ejemplo en 1425 tuvo que ser reparado de urgencia porque tenía riesgo de caer. Al menos desde 1463 poseía una torre para el cobro del pontazgo y como elemento defensivo. En 1581 se construyó una torre en el primer arco desde Aquende en la que se ubicó el ayuntamiento, la casa de justicia y una carnicería.
Se construirían mas tarde una nueva torre en la primera pila de Allende que servía de cárcel. En total formaban un auténtico castillo sobre el agua. Los días 19, 20 y 21 de junio de 1775, una fuerte ríada asoló Miranda destruyendo el puente.
Actual puente de Carlos lll:
Miranda necesitaba un nuevo puente tras la devastadora riada y el concejo se puso inmediatamente en contacto con la corte para gestionar la construcción de uno nuevo. El arquitecto elegido fue el riojano Francisco Alejo de Aranguren que, con ayuda del cántabro Pedro del Mazo, se encargó de la construcción del puente y de las manguardas.
Las obras comenzaron aquel mismo año, un poco mas arriba de la ubicación del antiguo puente, y terminaron en un tiempo récord, en 1777 el puente ya estaba listo aunque no fue oficialmente inaugurado hasta 1780. En la entrada de Allende se colocaron dos leones esculpidos por el artista alavés Juan Antonio de Moraza en 1787. Uno de los leones sujeta el escudo real mientras el otro sostiene el de la ciudad.
El puente de Carlos lll consta de seis arcadas de piedra de sillería que arrancan de cinco pilas a media altura. Cuenta con tajamanes semicirculares y apuntados para disminuir el impacto de las aguas. Federico Keller llevó a cabo una reforma en 1911 dotando al puente de aceras y barandilla de fundición, también cambió de lugar los leones colocándolos en el centro del puente. Hasta 1953, el puente soportaba el intenso tráfico de la carretera nacional l.
La última reforma llevada a cabo entre 2005 y 2006 fue especialmente polémica por la incorporación de unas nuevas barandillas de acero corten junto con unos faldones del mismo material. En esta reforma se aprovechó para semipeatonar el puente.
Fuente; Wikipedia.
domingo, 1 de septiembre de 2019
Castell de Santa Maria "Castell de Santa Maria / Sant Guim de Freixenet" (Segarra).
Siglos: Xl-Xll
El castillo estaba situado en un extremo del núcleo urbano, en la parte alta. De la primitiva construcción solo queda una torre cilíndrica integrada a la estructura de las casas que la rodean, en ruina. En el interior de estas se puede ver un buen tramo de pared original hasta la altura de ocho metros. En el exterior, la torre presenta un paramento bastante regular de sillares rectangulares, mas gruesos en la parte inferior en la superior.
Historia:
Hay muy pocas referencias documentales del origen y formación del castillo, pero sus restos parece ser corresponden al momento de reorganización del territorio que rodeaba Cervera a mediados del siglo Xl. Cuando este lugar formó parte de la marca del condado de Osona. En el siglo XlV, Guerau d'Oluges era el señor de este término, de Oluja de Sobirana, Montpalau, la Rabassa y de Gàver. El linaje de los Oluja tuvo su tenencia durante siglos. En el siglo XlX y hasta la Desamortización, el castillo fue propiedad de Josep de Vega i de Sentmenat.
Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.
Ermita de la Damunt "Folgueroles" (Osona).
Se trata de una capilla situada en el noroeste de la población. Es de planta de nave única con la cabecera ligeramente redondeada. La fachada es lisa y el hastial es coronado por un campanario torre y espadaña en la cima el que conserva solo una campana. Encima hay una bola de piedra y una veleta. el portal es de arco de medio punto con un goterón moldurado que descansa sobre unos pilares rectangulares. Encima y en la torre se abren dos ventanas de desgajadas. En la parte de la izquierda de la nave se adosa una capilla. El interior, tras la restauración, es austero. Materiales constructivos: piedra unida con mortero de cal, la fachada es rebozada y las aperturas de cantería. El estado de conservación es bastante bueno.
Historia:
Las primeras noticias de la capilla provienen de un llegado testamentario que data de 1231 y habla de Santa Maria la Superior. Antoni Pladevall ha formulado la hipótesis de que en ese lugar se encontraría la antigua iglesia parroquial de Folgueroles, la cual a paso de los siglos Xl y Xll se debió reedificar y se situó en el emplazamiento actual. Es una posibilidad reforzada por el hecho de que hasta el año 1723, cada domingo el rector de Folgueroles iba a celebrar una misa. Serían necesarias, excavaciones para saber si en este lugar, sin que aparentemente haya viviendas cercanas, un día se levantó una iglesia parroquial. De todas formas no queda en la capilla ningún elemento románico. Fue reformada en el siglo XVll. El gran poeta folguerolense Mossen Cinto Verdaguer inspiró su poema "l'Arpa" en esta ermita.
Fuente: Wikipedia.
Iglesia y Convento de Sant Domènec "Cervera" (Segarra).
Estilo: Gótico.
Siglos: XlV-XVl.
Construcción eclesiástica situada dentro del núcleo político y religioso del municipio, cerca del castillo, la iglesia parroquial y la paeria. Iglesia de una sola nave, sin crucero, con seis capillas a cada lado. Cubierta con bóveda de crucería, con el exterior de tejado a dos aguas y con lumbrera perpendicular a la fachada principal. El ábside, de estructura pentagonal con sendas ventanas góticas. Está flanqueado por dos capillas levantadas a inicios del siglo XVlll. La capilla de Santo Tomás, de planta central, cuadrangular en el exterior y poligonal en el interior, está cubierta con una cúpula que en el exterior se traduce en un limborrio de ocho caras, con óculos y ventanas de arco rebajado. En el interior, los muros están definidos por grandes hornacinas, casi capillas, culminado por una concha en la parte superior y que albergaban cada una sendos altillos. La capilla del Rosario, mas pequeña en comparación a la de Santo Tomás, tiene planta central, cuadrangular y cuenta con una escalera que conduce a la cubierta. El paramento del conjunto es de piedra escuadrada, mas o menos regular, dispuesta en hileras y que solo en la fachada principal está enlucida y pintada. Del conjunto destacan: la portada principal con arco de medio punto adovelado y con guardapolvo moldurado, en el interior de la nave hay una llave de luz muy ancha en comparación con las ventanas góticas.
El conjunto, anexo a la iglesia, fue saqueado en 1810 por el ejercito francés y desde entonces entró en una acelerada decadencia, particularmente después de la Desamortización, cuando pasó a manos de particulares. Sin embargo, a mediados del siglo XlX. Se quiso restaurar el claustro colocando unas molduras curvas a los sencillos arcos ojivales, pretendiendo imitar la estética de las tracerías góticas del siglo XV. En 2010, el ayuntamiento de Cervera inició un proyecto de recuperación y consolidación de la ruina para pasar a ser de uso público.
Historia:
Algunas viviendas particulares ocupan parte de lo que fueron las dependencias conventuales, habiéndose perdido el claustro, que ya quedó muy dañado tras el saqueo de las tropas napoleónicas de 1810. Fue construida en el siglo XV y formaba parte de las dependencias del monasterio del mismo nombre. Padeció devastaciones de los franceses en 1810 y la destrucción de 1835. A finales del siglo XX, comenzó un periodo de restauración para adecuarlo a usos públicos.
Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)