miércoles, 30 de septiembre de 2020

Santa Maria de Cardet "Cardet / La Vall de Boí" (Alta Ribagorça).

 



Estilo: románico.


Siglos: Xl-Xll/XV.


La iglesia de santa Maria se levanta en el extremo de levante del pequeño núcleo de Cardet, en un terreno que condiciona su estructura. Es de una sola nave con ábside semicircular, y se adapta a la pendiente natural del terreno mediante la superposición de dos plantas, de manera que una parte del edificio presenta un nivel semienterrado. La cabecera está decorada exteriormente con arquerías y lesenas continuas, tanto en la planta inferior como al nivel de la nave, y en el interior presenta un friso de dientes de sierra. El nivel inferior forma la cripta que corresponde a un ámbito de planta absidiada con bóveda semiesférica de piedra con trazas de encañizado de la cimbra, a la que se accede desde el plano de la nave. La cubierta primitiva del cuerpo de la nave queda oculta por diversas obras de reforma. Encima del tejado original se eleva una posterior, ligeramente sobrealzada con pilares que sostienen un envigado a doble vertiente de losa de pizarra. En el interior una serie de bóvedas de arista, que coinciden con los tramos definidos por los arcos diafragma de la obra románica, esconden la vuelta pétrea original. La forma de las pilastras de apoyo de los arcos diafragma es diversa debido a las reformas que sufrió el edificio en la parte de tramontana. Fue entonces cuando se construyó una capilla de planta rectangular que sobresale del muro perimetral. El cuerpo de la sacristía, a mediodía, también es un añadido. La fachada principal está situada a poniente y la sobremonta en el vértice un campanario de espadaña con dos arcadas al nivel bajo y una al superior. Protege la entrada un pequeño porche cubierto con tejado a dos vertientes. El interior de la iglesia está considerablemente transformado respecto a su estado originario. El ábside queda oculto por un retablo barroco. Toda  la nave del templo está enlucida y parcialmente pintada. El pavimento tiene dos sectores, una parte de cemento y la otra con un entablado de madera. El tramo inferior de la nave está ocupado por un corazón altillo de madera.


Del mobiliario destaca el retablo barroco del ábside central, obra del siglo XVlll, y en el MNAC se conserva un frontal de altar y la viga travesera policromada (siglo Xlll).

Bienes muebles integrantes de la declaración de BCIN:


    - Pila bautismal de piedra.

    - Pila de agua bendita de piedra.

    - Cerrojo de hierro forjado.

    - Retablo de madera policromada del siglo XVlll.

    - Imagen de santa Maria, de madera policromada del siglo XVlll.

    - Retablo de madera tallada y policromada.

    - Salomón de turno y talla de los siglos XVlll-XlX.

    - Hostier de fundición de hierro.

    - Aguamanos de cerámica del siglo XVlll.

    - Farola de procesión de lata recortada del siglo XlX.

    - Candelabros de latón repuesto y grabado del siglo XlX.





Historia:


La documentación de los siglos Xl-Xll donde se menciona La Vall de Boí no habla nunca de la organización de parroquias, sino de villas, hecho no muy frecuente en aquella época. Esto y el hecho de que las iglesias se encuentran segregadas en los sectores extremos de los pueblos y que no constituyen elementos generadores de núcleos de población, parece indicar una importante plantación eclesiásticas sobre un espacio ya estructurado, en el que los templos no tuvieron una incidencia demasiado destacada. Según esto, la implantación de las iglesias habría sido posterior a la formación de núcleos de población, de los que se desconoce el origen. La implantación de la iglesia de Cardet sería posterior a los primeros años del siglo Xlll, y como el resultado de una operación promovida por el monasterio de Lavaix, señor del lugar. Las partes románicas del templo actual deben situarse dentro de esta cronología, que viene a coincidir con la del frontal que procede del templo que se conserva en el MNAC.



                                                                                                                                                                                                                                 




Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Bauma del Cap de l'Home "Roses" (Alt Empordà).

 



Cavidad natural formada a partir de una roca que sobresale de la pared rocosa. Encarada al norte, el espacio cubierto que se crea debajo se cerró con una pared de piedra seca. Probablemente para guardar o cobijar los rebaños que pastaban en este paraje.


El muro que cierra parcialmente el espacio está construido con pedregal proveniente del entorno inmediato, principalmente gneis y cuarzo. Las piedras tienen un tamaño variable y sólo algunas presentan señales de haber sido trabajadas o simplemente desbastadas. En el centro de la cueva hay un corredor con escalones que permite el acceso al interior del espacio.


Se desconoce cuando fue construida y utilizada esta bauma. Al tratarse de una construcción de obra popular, es difícil concretar una cronología, a falta de elementos arqueológicos que la determinen. Además, en este paraje hay otros ejemplos de este tipo de espacios, posiblemente ligados a la explotación agropeacuaria del entorno.







Fuente: Ajuntament de Roses.

Parque de Isabel la Católica "Gijón" (Asturias).

 



El parque de Isabel la Católica es un parque urbano que se encuentra en el barrio de El Bibio, en el municipio de Gijón. Está situado en una zona pantanosa conocida como "Charca del Piles" o "Llamarga del Molinón", en la margen izquierda del río Piles. Fue diseñado en 1941 por Ramón Ortiz.

El parque tiene 151857 metros cuadrados y es uno de los mayores parques urbanos de Asturias.





Cuenta con paseos con parterres y arriates de flores, y un gran lago con exuberante vegetación.


Lo habitan diversas especies animales en libertad y semilibertad, como ardillas, pavos reales, y hasta 40 tipos distintos de anátidas, y ejemplares del que se considera el pato mas bello del mundo. Además hay un gran número de aves migratorias que invernan en el parque.

Incluye un palomar y un gran aviario en el que se pueden ver faisánidos y emúes.





En el parque se encuentra el primer monumento que se erigió en el mundo dedicado a Alexander Fleming, descubridor de la penicilina (1955).


Obras en el parque:

Obras de piedra:


    - Monumento a Isabel la Católica (1965).

    - Monumento a Don Romualdo Alvargonzález Lanquine (1954).

    - Monumento a Ventura Álvarez Sala (1965).

    - Maternidad (1960).

    - Desnudos: obra de finales de los años 60.

    - Diana cazadora: obra de finales de los años 60.

    - Driadas: obra de finales de los años 60.


Obras de bronce:


    - Monumento a Nicanor Piñole (1951).

    - Monumento a Evaristo Valle (1951).







Fuente: Wikipedia.

Sant Serni de Llorts "Llorts / Ordino" (Andorra).

 



Estilo: barroco.


Siglo: XVll.


Sant Serni de Llorts es una iglesia ubicada en el núcleo de población de Llorts, perteneciente a la parroquia de Ordino, Principado de andorra. La iglesia actual sustituyó el templo original, seguramente de época románica.


Tiene una estructura de planta rectangular, pero exteriormente no se distingue el ábside y la sacristía está añadida a la derecha de la cabecera. La cubierta es de dos vertientes y reposa sobre cerchas de madera que descansan en el muro norte sobre pilares adosados que se corresponden con sendos contrafuertes en el exterior.


La fachada principal está orientada al sur y da a una pequeña plaza. dispone de una puerta central de entrada, rematada por un arco de medio punto. El arco y el marco de la puerta están hechos con sillares de piedra pómez. Por encima hay un óculo. Tiene dos ventanas de doble derrame en el muro norte y dos campanarios de espadaña, uno sobre el muro de los pies con dos vanos de medio punto y uno sencillo sobre el arco triunfal.

En el interior se conserva un retablo barroco dedicado a Sant Serni y un Cristo. Tiene un corazón de madera a los pies de la nave y el ábside queda separado de ésta por un arco triunfal y está cubierto con bóveda de cañón.







Fuente: Wikipedia.

domingo, 27 de septiembre de 2020

Talamanca "Talamanca" (Bages).

 



Talamanca es un municipio catalán de la comarca del Bages, situado dentro del Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac.

Dado su carácter medieval y sus construcciones de piedra, tiene un gran atractivo turístico. Su población permanente es reducida, pero consigue un notable incremento en fechas de vacaciones y fines de semana.





Escudo embaldosado: losanjado de arcén y de sinople. Por timbre una corona de barón.

Fue aprobado el 22 de octubre de 1993.

El losanjado de arcén y de sinople son las almas de Talamanca, señores del castillo del pueblo (siglo X), que se convirtió en el centro de una baronía.


Lugares de interés:


    - Iglesia de santa Maria de Talamanca, es un edificio de estilo románico de finales del siglo Xll. En el siglo XVlll sufrió una modificación pasando a tener tres naves.

    - Castillo de Talamanca, se tienen noticias por primera vez del castillo de Talamanca en el año 967.

    - Plaza de la Cruz, llamada así porque es donde está la cruz del pueblo que está situada en medio de un camino. Al ser la parte mas alta del pueblo, también es un mirador.

    - Fuente de Talamanca: la Fuente de Talamanca se encuentra en un lugar umbrío al lado de un árbol centenario declarado de interés local. La fuente era usada por todos los habitantes del pueblo hasta la llegada del agua caliente. Fue construida en 1683.

    - Capilla de Santa Magdalena, la capilla de Santa Magdalena, está situada fuera del núcleo urbano. Las primeras noticias son de finales del siglo Xlll.

    - Las 7 Tinas, las 7 tinas o de los 3 saltos son un conjunto de lagares entre las viñas, aisladas de cualquier otra construcción. Fueron construidas a mediados del siglo XlX.

    - Los 3 Saltos, lugar también conocido como los Ojos del Llobregat, es un enclave natural de gran belleza, el río Llobregat forma una presa natural de roca calcárea brotando desde unos saltos de dos metros.




Historia:


Aunque se han encontrado restos de yacimientos íberos, la primera noticia que se tiene de su existencia data del año 960 cuando Salla, el fundador del monasterio de Sant Benet de Bages, hace una donación de tierras y casas al término del Castillo de Talamanca. Entre los años 873 y 897, cuando el conde Borrell y Giufré el Pilós hicieron la repoblación militar, campesinos provenientes del norte se instalaron cerca de castillos e iglesias y repoblaron la zona. En esa época debió tener lugar la fundación del Castillo de Talamanca y la Iglesia de Santa Maria de Talamanca ya citada en 1038. Las construcciones de casas entre el castillo y la iglesia dieron lugar al pueblo actual de Talamanca.







Fuente: Wikipedia.

Vall de Sant Martí "La Vall de Boí" (Alta Ribagorça).

 



El valle de Sant Martí se encuentra situado dentro de la Vall de Boí, en el margen izquierdo del río Noguera de Tor y formado por su afluente Sant Martí, que discurre en sentido este-oeste. En su término se encuentran los núcleos de población de Boí y de Taüll.


Está orientado en el mismo sentido que su río, limitado al norte por la sierra de Martí Llac, que lo separa de otro vallecito, llamado Sant Nicolau. La sierra culmina con el Cap de Cometes de 2669 metros de altitud y avanza por el Pic Roi de  2763 metros y el Pessó de 2894 metros.

En el este se ve limitado por una cuerda de orientación sur-suroeste que va desde el pico de Pessó, collado de Pessó (2709 metros), Pequeño Pessó (2789 metros). Tossal de Raspes, Rois de Rus (2783 metros), puerto de Ros (2622 metros). Estas elevaciones representan la división con el valle Pallars del río Flamisell.

Con el sur se encuentran los montes que hacen de límite en el vallecito del río Durro, con una orientación sureste-noroeste: picos de Cerbí de Durro (2652 metros). Pala Ginebrell (2312 metros), Tossal de la Serreta (2047 metros) y Muro (2083 metros).


El valle está bañado por el río Sant Martí que recoge las aguas de pequeños arroyos, siendo los mas importantes el de Mullares, que nace en el pico de Muntanyó, y el barranco del Estanyet, que nace en el Port de Rus.


En este valle se encuentran los núcleos de Boí, Taüll y Pla de l'Ermita, los dos primeros importantes por su historia y por el arte de sus iglesias románicas, que son excepcionales.

El Pla de l'Ermita es una llanura situada a mas de 1600 metros. En ella, el río Sant Martí reposa antes de bajar hacia los tres niveles inferiores del valle, donde se encuentran, respectivamente, el pueblo de Taüll, el de Boí y el cauce de Noguera de Tor. La urbanización se extiende al norte del río y al este de la ermita que le da nombre: Sant Quirc de Taüll.


Al sur del valle, en la cabecera del Barranc de Mulleres, se encuentra la estación de esquí Boí Taüll Resort. En la estación hay dos estanys, uno en el centro de las instalaciones y el otro a levante del núcleo principal.







Fuente: Wikipedia.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Cap de l'Home "Roses" (Alt Empordà).

 



Otros nombres: Sureda d'en Mairó.


Cronología: neolítico medio-reciente (-3500 / -2500).


Tipo de yacimiento: sitio de enterramiento, inhumación colectivo. Dolmen.


Para acceder al yacimiento, desde Roses hay que tomar la calle que lleva hasta la urbanización "Els Grecs". A unos 60 metros seguir la indicación de "La Saureda" y, unos 90 metros después girar a la derecha y seguir por el camino hasta el final de la calle, donde hay un descampado donde se ubica el dolmen. Las rocas del entorno son de gneis y de cuarzo. el suelo es pedregoso.





El Cap de l'Home es un sepulcro de corredor fechado en la segunda mitad del lV milenio aC. Lo describió por primera vez, Pere Bosch-Gimpera en 1919, que lo excavó junto a Francesc Sabater y Emili Gandia. Posteriormente, en 1925, lo excavaron Lluís Pericot y Bosch-Gimpera. En 1946 fue excavado por Pere de Palol y Miquel Oliva y documentaron varios fragmentos de industria lítica.

Está construido con rocas de gneis y orientado al suroeste. La cámara es de forma trapezoidal, formada por cinco losas y la cubierta. No se han observado restos de enlosado. Las dimensiones internas de la cámara son de 1,8 metros de longitud, 1,4 metros de anchura y 1,57 metros de altura. La entrada de la cámara es de paredes de cuña, pero no se conservan restos de la puerta de acceso. La cabecera es única, interna por los dos lados, de forma almendrada, poco implantada en la roca. tiene la cubierta ovalada, de sección rectangular y, en su posición original, debía quedar ajustada por los lados, pero desbordando por delante y detrás. El túmulo era circular formado con relleno de pedregal y tierra. No se conservan restos del anillo exterior de contención, que posiblemente sería un muro de piedra seca.


A partir de su tipo arquitectónico, Tarrús (2002) lo sitúa cronológicamente en la segunda fase de los sepulcros de corredor de Alt Empordà- Rosselló, de la segunda mitad del lV milenio aC.

En 1983 fue restaurado por Joan Ortensi i Berta y, por lo tanto, su estado de conservación es bueno. sin embargo, no se observan restos del corredor y del túmulo sólo se conservan algunos restos por detrás de la cabecera y a la derecha de la cámara, camuflados en la pendiente.







Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Santa María de Sábada "Llastres / Colunga" (Asturias).

 



La iglesia de Santa María de Sábada, situada en la villa de Llastres, data del siglo XVlll (1757), fue proyectada por los arquitectos Manuel Reguera y Joaquín Vigil, que la estructuraron en planta de cruz latina. Son importantes en ella dos retablos de los hermanos Agustín y Miguel López Acevedo y la imagen renacentista del crucificado tallado en madera y dotado de gran expresividad. En el exterior presenta una gran torre campanario.

El templo fue remodelado en las prostimerías del siglo XlX con la excepción de parte de la torre, que rematada en 1791-1794 por Reguera y el arquitecto local Joaquín Vigil. fue restaurado en 1989 por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Principado de Asturias.


Tiene planta de cruz latina, una única y amplia nave, un falso crucero, una cabecera recta y dos capillas a los laterales. En el exterior se recurre a los contrafuertes para reforzar los muros. Un pórtico circunda las laras norte y sur.

La torre campanario tiene una planta cuadrada, la fábrica de sillar y estilo cercano al barroco-rococó, con dos pisos y coronada por un tambor octogonal. En su arranque presenta sección cuadrada, reforzada en las esquinas y calada por tres arcos de medio punto para dar paso al templo mediante una puerta dintelada con molduras y una inscripción en la parte superior. Sobre el piso intermedio se sitúa el cuerpo de las campanas, un espigado tambor con cuatro salientes balcones y remate en cúpula de piedra.


En el interior, la nave, dividida en tres tramos, está cubierta con una bóveda de cañón; el crucero, con cúpula sobre pechinas, y las capillas, con bóveda de arista. A los pies existe un coro de madera sobre arco.

Resultan especialmente interesantes el retablo mayor (1794), obra neoclásica de los escultores del occidente asturiano Agustín y Miguel López de Acevedo, y un crucificado renacentista, de lograda expresividad doliente y perfección anatómica.







Fuente: asturnatura.com

viernes, 25 de septiembre de 2020

Caín de Valdeón "Caín de Valdeón / León" (Castilla y León).

 



Caín de Valdeón, conocida habitualmente como Caín es una aldea perteneciente al municipio de Posada de Valdeón, a 460 metros de altura, en los Picos de Europa, constituyendo el punto de partida de numerosas rutas de senderismo, la mas famosa de las cuales es la que atraviesa la garganta del Cares.

Hasta los años 90, la aldea se dividía en dos núcleos: Caín de Arriba y Caín de Abajo, separados apenas por 150 metros. Sin embargo en la actualidad, Caín de Arriba se encuentra deshabitado.





Algunos lugares de interés en las inmediaciones de la aldea son:


    - Ermita de la Corona: lugar donde según la tradición fue coronado Don Pelayo.

    - Ruta del Cares.

    - Chorco de los Lobos: antigua trampa que se utilizó durante siglos para cazar lobos.

    - Mirador del Tombo: en la carretera que une Caín con Posada de Valdeón.

    - Grandes picos como el pico Robliza de 2245 metros y el pico Jultayu con 1940 metros.







Fuente: Wikipedia.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Gorga de les Dones "Maçanet de Cabrenys" (Alt Empordà).

 



Las pozas son una especie de piscinas naturales que se forman dentro del cauce de un río, unos grandes hoyos donde el agua se encharca. Además de ser espacios agradables donde el agua tiende a ralentizarse, desde antiguo también han sido lugares de recreo, donde bañarse y disfrutar de la naturaleza.





La Gorga de les Dones, es la poza por excelencia y la mas concurrida, porque se llega en coche. El origen del nombre aún no está bien claro, parece proceder del tiempo en que hombres y mujeres se bañaban por separado. Por iniciativa particular, en 1961 se hizo un esclusa con una compuerta, para elevar el nivel del agua y así no se hacía pie hasta media poza. en la cima de la poza hay  una roca grande en forma de banco y parece hecha expresamente para descansar o tirarse como si fuera un trampolín; por debajo que hace cueva la profundidad máxima es de 2 metros y medio. La poza hace 30 metros de largo por 12 metros de ancho y el ayuntamiento cada año antes del verano acondiciona el entorno. Los meses de julio y agosto se llena de  gente, pero hace un par de años cada vez menos, debido a la construcción de la piscina municipal.










Fuente: festacatalunya.cat

             massanetdecabrenys.com

domingo, 20 de septiembre de 2020

Sant Esteve de Bixessarri "Bixessarri / Sant Julià de Lòria" (Andorra).

 



Estilo: barroco.


Siglo: XVlll.                 Año: 1701.





Se trata de una iglesia de planta rectangular sin ábside y con cubierta a dos aguas. Tiene un campanario de pared y pórtico y la nave está blanqueada. La nave se Sant Esteve de Bixessarri, con la puerta abierta al oeste y cuatro ventanas posiblemente de épocas distintas, que iluminan los puntos clave de la liturgia, el altar, la nave y el coro, está construida con piedras de tamaño mediano y pequeño, dispuestas mas o menos en hiladas. La cubierta de la nave es de vigas de madera vista. La puerta presenta el cargadero, los montantes, la faja y las testeras decorados con cenefas. En el cargadero consta la fecha de 1701. El campanario de pared, de un solo ojo, se levanta sobre la fachada oeste. El espacio del ábside, a un nivel superior respecto el suelo de la nave, está presidido por un retablo barroco del siglo XVlll dedicado a Sant Esteve. La nave, con un suelo de piedras, conserva una parte del mobiliario y el coro de madera de época barroca (siglos XVlll y XlX).







Fuente: Andorra tourism

Potes "Potes" (Cantabria).

 



Potes es un municipio perteneciente a la comunidad autónomas de Cantabria. Está situado en el centro de la comarca de Liébana de la cual es capital.

La villa de Potes está situada en la confluencia de cuatro valles además de desembocar en ella el río Quiviesa en el río Deva nacido este último en altitudes de los Picos de Europa. Como el resto de la comarca lebaniesa, Potes disfruta de un microclima de tipo mediterráneo que permite el cultivo de la vid, del nogal, y con el primero de ellos se elabora el conocido orujo de la zona. Domina la localidad la montaña Arabedes (6594 metros), a la que se puede ascender desde la villa.





El sector principal es el de servicios debido mayoritariamente al turismo que acude a la comarca, ya sea por la naturaleza, cuyo máximo exponente es el parque nacional de los Picos de Europa, así como la gastronomía, con platos como el cocido lebaniego o los "quesucos" de Liébana.




Patrimonio:
Tres son los bienes de interés cultural del municipio:

    - La villa de Potes, con categoría de conjunto histórico. Destaca en la misma la Torre del Infantado, sede del Ayuntamiento, que en la actualidad se encuentra restaurándose. Las sede del Ayuntamiento pasará al convento de la villa. La villa de Potes conserva numerosas edificaciones de interés, algunas concentradas en barrios como La Solana o el Sol.

    - La iglesia de San Vicente, con categoría de monumento.
  
    - Es uno de los pueblos por donde pasa la Ruta Lebaniega, que enlaza el Camino de Santiago de la costa con el Camino Francés.




Historia:


Potes se encuentra situado en un lugar estratégico en el punto donde confluyen los dos ríos de Liébana: el Deva y su afluente el Quiviesa.

No quedan en este municipio vestigios de la antigüedad, aunque los historiadores suponen que debió estar poblado en la prehistoria, por haber restos en otros lugares de Liébana; que los conlanos pudieran ser los habitantes en época prerromana; que los romanos debieron tender por esta localidad la calzada del "Burejo", que partía desde Pisoraca y cruzaba el Puerto de Piedrasluengas.


Este lugar fue objeto de repoblación en época de Alfonso l de Asturias. La primera mención es del año 847. como Pautes. En 947 se cita la iglesia de San Vicente, que dependía del monasterio de Santo Toribio. Un conde gobernaba este territorio, recibiendo privilegios reales en 1299 y 1305. En el Becerro de Behetrías (1351) Potes aparece como propiedad de Don Tello, hijo de Alfonso Xl. Durante la Baja Edad Media, como todo el valle de Liébana, la localidad se vio implicada en la confrontación entre los linajes de Manrique-Castañeda y Mendoza. Juan ll, en torno al año 1444, resolvió la cuestión a favor del Marqués de Santillana. Los Mendoza hicieron de Potes la capital de Liébana, y erigieron en la villa una gran torre, llamada del Infantado (siglo XV). De esta misma época son construcciones destacadas como la cercana Torre de Orejón de la Lama y el puente de San Cayetano. De 1468 son las primeras ordenanzas de Potes.


En la Edad Moderna, Potes siguió siendo un lugar de señorío. El Duque del Infantado nombraba a su alcalde. Muchos lugareños emigraron a América, y las riquezas del nuevo continente permitieron la construcción de notables edificios de la villa. Diputados de la provincia de Liébana formaron parte de las Juntas de Puente San Miguel que dieron lugar a la provincia de Cantabria. En 1822, Potes tuvo ayuntamiento propio, siendo cabeza de un partido judicial que abarcaba Potres, Castro y Cillorigo, Cabezón de Liébana, Camaleño, Espinama, Pesaguero, Trivijo y Vega de Liébana. tres décadas después, pasó a formar parte del partido judicial de San Vicente de la Barquera.


Durante la Guerra Civil, Potes se vio afectada por un incendio provocado por el bando republicano, que destruyó su casco histórico, el 31 de agosto de 1937, argumentando que se trataba de un "vil baluarte del carlismo". Fue reconstruido después con los criterios de restauración del franquismo. a pesar de ello, su casco antiguo es BIC, con categoría de Conjunto Histórico desde el año 1983.







Fuente: Wikipedia.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Tuc de la Comamarja "La Vall de Boí" (Alta Ribagorça).

 



El Tuc de la Comamarja es una montaña que se encuentra en el término municipal de La Vall de Boí, en la comarca de l'Alta Ribagorça, y dentro de la zona periférica del Parc Nacional d'Aigüestortes i Llac de Sant Maurici.

Su nombre proviene del latín: "probablemente de cumba erematica, como baldía, pues es la mas alta y yerma de todas".

El pico, de 2562 metros, punto de unión entre la Serra de Llars a poniente y la Serra de Casesnoves a levante, se alza en la cresta que separa los valles de Sant Nicolau  en el norte y el de Sant Martí al sur. Está situado entre Roca Blanca a poniente y el Cap de Cometes a levante.







Fuente: Wikipedia.