viernes, 19 de julio de 2024

Santa Helena de Rodes "Santa Creu de Rodes / El Port de la Selva" (Alt Empordà).

 


Estilo: prerománico / románico / obra popular.

Siglos: lX - X / Xl / XV / XVl - XVll / XVlll.

Situada dentro del término municipal del Port de la Selva, al este de las ruinas del poblado medieval de Santa Creu de Rodes.

Iglesia de tres naves con cabecera de planta ligeramente trapezoidal orientada a levante, y una torre tronco piramidal adosada al ábside, actualmente distribuida en dos plantas. Presenta aberturas de arco de herradura y un campanario de espadaña de dos ojos en la parte superior, añadido en época moderna. El templo es fruto de las distintas fases constructivas que lo han ido modificando. En origen, la iglesia tenía una sola nave rectangular copada a levante por la torre, cubierta con envigado de madera. En el siglo X se le añadió el ábside trapezoidal y dos absidiolos o brazos que le proporcionaron una planta de cruz latina. Entre los siglos XVl y XVll se añadieron las dos naves laterales y se reformó la estructura de la nave principal. Tanto ésta como el ábside fueron cubiertos con bóveda de cañón, con unas grandes arcadas de piedra de medio punto para comunicar los tres espacios. También es en ese momento que se añade el campanario de espadaña a la torre y se reforman los pisos interiores, cubriéndolos con bóvedas de cañón. Más adelante, pero dentro del mismo período, se añadió un atrio o galilea frente a la fachada de poniente, actualmente en ruinas. Por último, en el siglo XVlll, cabe destacar la construcción de una nueva sacristía muy cercana a la antigua, la cual se había edificado en el siglo XV, sobre el cementerio en funcionamiento desde el siglo X. El templo presenta algunas aberturas más en las fachadas, destacando algunas aspilleras y otras ventanas rectangulares, enmarcadas con sillares de piedra, de abertura moderna. En cuanto a la portalada, actualmente inexistente, cabe decir que fue reformada en época moderna.

La construcción está levantada con piedra desbastada de varios tamaños, dispuesta formando hiladas más o menos rectangulares, con fragmentos de material constructivo.




Historia:

La iglesia de Santa Helena, inicialmente conocida como Santa Creu, está documentada desde 974 como una posesión del monasterio de Sant Pere de Rodes. Durante el siglo Xl estalló un conflicto jurisdiccional entre el cenobio y el condado de Empúries-Peralada; finalmente, en 1097 el condado devolvió esta iglesia al monasterio. En torno a 1113 se conoce el acta de dotación de la iglesia, que tradicionalmente se había considerado el acta de consagración. En los siglos XlV yXV fue parroquia del pueblo de Santa Creu, que inició entonces un declive irreversible. A inicios del siglo XVl cambió la advocación de Santa Creu por la de Santa Helena. En 1527, Santa Helena fue agregada a la parroquia de Sant Esteve de Mata, ahora Sant Sebastià, de la Selva de Mar. En 1725 el templo estaba en mal estado.




En 1820 se celebró el último encuentro. Respecto a las diferentes fases constructivas, se puede datar la obra original en el siglo lX, cuando ésta sólo constaba de una sola nave de planta rectangular con cubierta de envigado  y copada al este por una torre tronco piramidal de tres plantas. Hacia el siglo X sufrió una primera transformación, que corresponde a la construcción de un ábside trapezoidal cubierto con bóveda de cañón y dos absidiolos, también trapezoidales, en las fachadas norte y sur. Posteriormente en los siglos XVl y XVll se añadieron dos naves laterales, lo que comportó el derribo de los muros de la nave primitiva y la creación de bóvedas nuevas.









Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

miércoles, 17 de julio de 2024

Iglesia visigótica de Santa Comba "Bande / Ourense" (Galicia).

 



Datada en el siglo Vll, es la única construcción que se conserva de un antiguo monasterio, siendo declarada Monumento Histórico Artístico en 1921. De reducidas dimensiones, el exterior se caracteriza por el sabio juego de volúmenes. Presenta una planta de cruz griega, precedida de un pórtico a los lados del cual se disponían dos estancias. Lo mismo sucede en los ángulos de la cruz, por lo que en su trazado exterior, la iglesia aparece como un gran rectángulo del que sólo sobresale un ábside de planta rectangular. El interior, de una grande austeridad, está totalmente abovedado, a excepción de las estancias laterales que presentan techumbre de madera. Sobre el cuadrado del crucero se alza un cimborrio cubierto por bóveda de arista, construida en ladrillo. El ábside que posee la bóveda de cañón, arranca con un friso decorado y presenta una hermosa celosía de mármol calado. Se conservan de la época visigoda: arco de herradura marcando el ábside y otros cuatro arcos de herradura en el arranque de las bóvedas de cañón (parecen de medio punto porque el motivo sogueado los oculta). Nos encontramos elementos ajenos al plan visigodo, no solo referidos a la restauración del siglo lX, sino también materiales de la etapa romana reutilizados: dos de las columnas del altar, la loseta de mármol de la mesa del altar, dos aras, un miliario reconvertido en pila bautismal, etc.




Decorada con pinturas del siglo XVl. En la cabecera se representa la escena de al Anunciación de la Virgen, con el ángel Gabriel, la paloma del Espíritu Santo y una figura con una casulla, posiblemente San Martín. En la bóveda Dios Padre con su hijo crucificado con brazos y los cuatro evangelistas con sus símbolos. En el intradós el sol y la luna sobre fondo estrellado. También aparecen pintadas palmas y ácimos en al bóveda y en el intradós.




En la capilla de la derecha nos encontramos el sarcófago de San Torcuato, uno de los primeros discípulos del Apóstol Santiago. Sus restos estuvieron en el mismo hasta el siglo X, cuando fueron llevados al monasterio de San Salvador de Celanova. El sepulcro aparece muy desgastado porque los devotos lo raspaban, para llevar el polvo del mismo como reliquia.




Fuera del muro del templo se pueden ver los restos de una capilla anexa donde se practicaban bautizos para que la gente pudiera entrar en la iglesia como cristianos. Hoy todavía se conserva la pila bautismal. Pegado a los muros del atrio se encuentra una fuente llamada el Pozo de los Enamorados.  









Fuente: Turismo Galicia.

martes, 16 de julio de 2024

Iglesia de la Asunción "Cangas de Onís" (Asturias).

 


Se asienta en el solar de la casa natal de Vázquez de Mella y del antiguo ayuntamiento, a orillas de la carretera general a Covadonga. Planta de cruz latina con tres naves, crucero destacado en planta, torre sobre el crucero y un par de dependencias auxiliares en la cabecera. Preside el espacio una estatua de Pelayo.









Fuente: vivirasturias.com

Puerta de San Basilio "Cuéllar / Segovia" (Castilla y León).

 


Históricamente esta puerta era también conocida como "puerta del Robledo". Se encuentra al nordeste de la ciudadela y es la puerta que conserva mejor su arquitectura defensiva.

El estilo arquitectónico mudéjar de tipo toledano se impone en todo el conjunto defensivo, destacando estrechas bandas de ladrillo entre los paños de mampostería de cal y canto, los arcos de ladrillos con ancho mortero de cal y los pasadizos de acceso al adarve.




La puerta forma una bóveda de cañón reforzada con tres arcos fajones flanqueada por dos torreones, uno rectangular y el otro semicircular, desde los que por su interior se accede a los dos niveles del adarve. Entre dos de los arcos se conserva el hueco del rastrillo. Coronando la puerta hay dos escudos de los Duques de Alburquerque (armas de la Cueva y Toledo) y el escudo de Concejo de Cuéllar aparece sobre el arco de ladrillo exterior.

La defensa de la puerta se completa con un torreón semicircular que, reforzado con dos pequeños contrafuertes, se encuentra al noroeste de la puerta, entre la muralla y la barbacana. Este torreón en su base tiene un pasadizo que servía para recorrer la liza protegido junto a la puerta de San Basilio.









Fuente: Turismo Cuéllar.

lunes, 15 de julio de 2024

Casal de Brastet "Unha / Naut Aràn" (Vall d'Aràn).

 


Estilo: gótico / renacimiento.

Siglo: XVl.

Antiguo casal señorial de época renacentista (1580), situado en el camino a Salardú, en la entrada oriental del pueblo de Unha. De planta cuadrada, está fortificado en los ángulos N y S por dos torretas de vigilancia que descansan sobre ménsulas cónicas de piedra picada, y con bajantes, con claraboya. Destacan también el portal y los ventanales, de piedra, con molduras decorativas.


Historia:

La casa, que había pertenecido a los Blanc y por matrimonio pasó a los Moga (1750) y a los Ademà (1840), ha sido restaurada recientemente.









Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Fuente de Tres Caños "Comillas" (Cantabria).

 


Arquitecto: Lluis Doménech i Montaner.

Data: 1899.

Estilo: modernista.

Monumental fuente-farola, homenaje del pueblo de Comillas a Joaquín del Piélago, quien financia la traída de aguas a la villa.

Su estructura se divide en tres partes, recordando a un candelabro barroco. Se asienta sobre una base octogonal, rodeada por cuatro bancos de piedra.

Destacan en la fuente motivos florales y vegetales, además de tres cartelas, dos de ellas con inscripción latina en homenaje a Joaquín de Piélago y una del escudo de Comillas. Se eleva en el cuerpo central una columna de fuste liso en la que se enrosca un animal fantástico alado, rematando el conjunto una cruz horizontal sobre la que se dispone el punto de luz.








Fuente: Cartel informativo.

Gúa "Gúa / Somiedo" (Asturias).

 


Gúa es un pueblo del concejo de Somiedo, situado a unos 880 metros de altitud en las estribaciones de la Sierra de Perlunes, en las inmediaciones de la carretera AS-227, en la subida al puerto de Somiedo. Entre su patrimonio destaca la iglesia de Santa María de Gúa y algunos ejemplos de arquitectura tradicional.









Fuente: asturnatura.com

domingo, 14 de julio de 2024

Rocaviva "Músser" (Cerdanya).

 


Tan desconocido como impactante es este lugar. Rocaviva Laberinto Mágico nos llenará de incógnitas y de misterio cada una de las piedras talladas que encontraremos a nuestro paso en Rocaviva.




Asentado en las faldas del Cadí, metido en medio de la montaña como quien no quiere dejarse ver, está este paraje que ahora se abre al expectante viajero que se aventura a llegar aquí.




Piedras con caras de diferentes formas y maneras. Ojos tallados en la roca hacen de este lugar algo insólito. Arte y naturaleza van de la mano, para envolver al visitante en este halo de curiosidad y excentricismo.




El creador de este curioso museo, nos da a entender que no somos nosotros los que miramos, sino la roca quien nos mira. Estas piedras lejos de estar muertas están vivas. Y si dejamos que ellas nos miren, llegaremos a escucharlas.




El artista y creador de Rocaviva es todo un Ermitaño Extravagante, que vive al margen de la sociedad junto a sus esculturas. Climent Olm ha aprendido a trabajar la cerámica, la madera y la pintura. Orgulloso de crear un museo sin puertas. Un espacio para la reflexión, el silencio y la paz.




Este trabajo esculpido en Rocaviva piedra a piedra, ha costado nada más y nada menos que 27 años. Su creador ha tenido muchas dificultades y muchas privaciones.




Se recorre la montaña disfrutando de este Museo al Aire Libre, en las faldas del Cadí, a 1350 metros de altura.

Se pueden ver unas 600 esculturas repartidas por la montaña, y hay que tener en cuenta que el recorrido dura varias horas.









Fuente: Mágicos pirineos.

Mirador del Toll Bullidor "Canillo" (Andorra).

 


Iniciamos el camino en el puente de las Molleres, a pocos metros de la rotonda de Meritxell en dirección a Canillo. En este punto tomaremos el camino señalizado hacia el Toll Bullidor. Comenzaremos el paseo por un entorno idílico y llegaremos al primer mirador, desde donde podremos observar el bonito pueblo de Meritxell y el santuario del mismo nombre. Continuaremos el camino siempre paralelamente al río hasta la barandilla que nos llevará al mirador del salto de agua del Toll Bullidor.





Fuente: Andorra tourism



Se la llama Toll Bullidor porque al caer el agua de la cascada a la poza parece que entre en ebullición

Para llegar al último mirador hay que bajar unas largas escaleras de madera.









Fuente: Descripción propia.

sábado, 13 de julio de 2024

Coll de Medas l "Cantallops" (Alt Empordà).

 


Neolítico final / calcolítico (-2500 / -1800).

Sitio de inhumación colectivo dolmen.

Se trata de un sepulcro de pasillo, de la segunda mitad del tercer milenio a. C., hecho de esquisto. El dolmen era conocido de antiguo por el pastor Leandre Genís, quien dio noticia a l'Associació Cultural i Esportiva Jonquerenca, que lo localizaron en marzo de 1980. Fue Excavado por primera vez en 1981 por el equipo formado por Josep Castells, Júlia Chinchilla, Josep Tarrús y Roser Vilardell. Posteriormente, en 1988, se realizó una nueva excavación a cargo de Sara Aliaga, Oriol Mercadal y Joan Martínez, y finalmente en 1996, se procedió a la restauración del megalito a cargo de Enric Carreras, Pere Gay y Josep Tarrús, miembros de GESEART.

Por los materiales arqueológicos que se recuperó en las excavaciones, sólo se puede asegurar que fue construido antes o durante el neolítico final - calcolítico antiguo, es decir, hacia la primera mitad del tercer milenio a.C.




La cámara es rectangular corta, con tres soportes conservados - los dos laterales y la cabecera - más la cubierta. La entrada es de paredes paralelas y no se conserva ningún resto de puerta entre el cuarto y el pasillo. Las dimensiones internas son 1'40 metros de longitud, 1'20 metros de ancho y 1'40 metros de altura.

La cabecera es única, arrebatada, de forma rectangular, bien implantada en la roca y presenta señales de desbaste interno, mientras que los bordes no parecen repicados. Los soportes laterales de la cámara son rectangulares, bien implantados en la roca, y presentan señales de desbaste en la cara interna. La cubierta es rectangular, con una sección también rectangular, y presenta señales de desbaste en la cara interna y los bordes repicados. El acceso a la cámara es un pasillo corto, que sigue la anchura de la cámara, construido con losas, de las que se conservan dos. El túmulo es de tendencia circular. Formado con un relleno de losas de esquisto y tierra. Encima de la losa de cubierta hay 30 tartaletas aisladas, pequeñas y medianas, dos cuencas mas grandes con un reguero, y un reguero curvilíneo, a raíz de su borde noroeste.




Por su tipo arquitectónico y por los materiales exhumados, Tarrús lo sitúa cronológicamente en la cuarta fase de los sepulcros de corredor del Alt Empordà - Rosellón, es decir, en la primera mitad del tercer milenio a.C.

Su estado de conservación es bueno dado que fue restaurado en 1996.









Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Arco de la Judería "Medina de Pomar / Burgos" (Castilla y León).

 


Esta puerta hoy conocida como "Arco de la Judería", nos recuerda el lugar por el que se accedía desde el exterior de la villa a la antigua aljama judía de Medina, en el extremo sur de la calle del Rey, que tras la expulsión de los judíos se conoció por calle Nueva y actualmente como calle de Nuño Rasura.

La puerta que se conserva en la actualidad es un imponente arco de medio punto compuesto por impostas de las que arrancan grandes dovelas de piedra magníficamente talladas. Esta puerta es de finales del siglo XVl, cuando ya no había judíos en Medina. Sustituyó a otra más antigua de la que no queda ninguna constancia.









Fuente: Cartel informativo.

Poblat Íber de Ullastret "Ullastret" (Baix Empordà).

 


El poblado ibérico del Puig de Sant Andreu de Ullastret es el más grande de Catalunya, y actualmente se considera una auténtica ciudad. Fue la capital de la tribu ibérica que los autores antiguos llamaron indigets.




En el yacimiento se han encontrado restos de ocupación humana ocasional de época calcolítica. El primer asentamiento que hubo con continuidad fue un poblado de inicios de la edad de hierro, del último cuarto del siglo Vll a.C., del que sólo se conocen los materiales arqueológicos.




El primer poblado ibérico de Ullastret data de la primera mitad del siglo Vl a.C. y en la segunda mitad de este siglo se fortificó con una muralla reforzada por siete grandes torres. En la primera mitad del siglo lV a.C. el poblado se amplió hasta triplicar casi la superficie amurallada. Su organización urbana es la propia de un oppidum (poblado acolinado y fortificado), con calles adaptadas a las pendientes y las irregularidades del suelo.




El poblado experimentó varias fases de reurbanización de las cuales la mejor conocida es la correspondiente al momento de ampliación de la muralla, que conllevó una importante obra de acondicionamiento con la que se habilitaron hasta tres terrazas para implantar nuevos barrios y construir varias grandes casas, pertenecientes a familias aristocráticas. También se conocen diversas obras públicas importantes como los templos y las cisternas, exponente de la compleja organización social de que explotaba sus recursos económicos, especialmente la agricultura y la ganadería, pero también sus minas y canteras. Comerciaban con las comunidades indígenas cercanas y a través de la vecina colonia griega de Empuries, con griegos y fenicio púnicos.




Con la llegada de los romanos durante la Segunda Guerra Púnica, se inició un proceso de transformación en el sistema de ocupación y explotación económica del territorio, conduciendo al abandona forzado del sitio a inicios del siglo ll a.C. En época carolingia, en la parte superior de la colina, se construyó un castillo del que se conservan restos de la muralla y las torres. Durante los siglos XVl y XVll hubo una ermita dedicada a Sant Andreu y, posteriormente, una masía.




Unos 500 metros al noreste del yacimiento de Puig de Sant Andreu se encuentra el poblado de la Isla de Reixac, coetáneo y con el que constituyeron una única comunidad.









Fuente: Ruta dels Íbers - MAC

viernes, 12 de julio de 2024

Mola i serradora de Cal Pal "La Cortinada / Ordino" (Andorra).

 


Los edificios son de finales del siglo XVl y principios del siglo XVll. El aserradero y la muela de Cal Pal se hallan en el pueblo de La Cortinada (Ordino) y estuvieron activos hasta aproximadamente los años sesenta. En el año 1996 se reabrieron como Centro de Interpretación con todos sus elementos originales restaurados.




Se hacen visitas, durante estas se puede observar una demostración de la talla de madera mediante una sierra hidráulica antigua y también se puede ver el proceso de transformación del maíz en harina con una muela de piedra original.









Fuente: Visita Andorra

Puente Medieval "Valderrobres / Teruel" (Aragón).

 


El puente de piedra y el portal de San Roque ofrecen una espectacular entrada al núcleo antiguo de Valderrobres.

La construcción del puente parece estar asociada a la de sus murallas, con lo que las obras se iniciarían en torno a 1390, con la petición del arzobispo García Fernández de Heredia ante el rey Juan l el Cazador para la construcción de las murallas. Mucho más difícil sería afirmar con seguridad la fecha de su conclusión; seguramente a principios del siglo XV y estando Valderrobres bajo la prelatura de Dalmau de Mur, responsable también de las plantas más altas del castillo.




Se trata de un puente medieval, de cuatro ojos, extremadamente sólido y provisto de tajamares en forma de cuña pensados para protegerlo de fuertes riadas y evitar la acumulación de troncos. En el siglo XVl se asienta sobre su último tramo el ayuntamiento, modificando el aspecto del puente en el tramo final al conectar con la plaza.

El puente atraviesa la antigua puerta principal de acceso al recinto amurallado. A finales del siglo XVl este portal fue consagrado a San Roque, protector ante las epidemias y patrón de la población, quedando hoy en día como uno de los portales mejor conservados de todo el conjunto.









Fuente: Puedo viajar