martes, 21 de enero de 2020

Sant Romà de Vila "Vila / Encamp" (Andorra).



La iglesia de Sant Romà de Vila es una iglesia románica situada en el pueblo de Vila en la parroquia andorrana de Encamp.

Existe constancia documental de una capilla románica del siglo Xll en el lugar de Vila. Probablemente el muro de la puerta de entrada y el campanario son los originales. La iglesia ha sido datada del siglo Xlll por el frontal de altar de madera policromada que se conserva en el Museo Nacional de Arte de Catalunya desde el año 1922. Este frontal representa la Maiestas Domini rodeada por cuatro parejas de apóstoles.
La planta es de única nave rectangular con un ábside trapezoidal que sustituyó el primitivo ábside semicircular en las reformas a principio del siglo XX. Sobre el muro oeste hay un campanario de espadaña con un solo ojo, cubierto con dos vertientes.
Los muros son de piedras irregulares con argamasa de cal como material de unión. La cubierta es a dos vertientes con un entramado de madera y losas de pizarra encima.










Fuente: Wikipedia.

Fuente de los Baños "Escalona / Huesca" (Aragón).



A las puertas del Valle de Añisclo se encuentra una fuente cuya fama medicinal ha perdurado en el tiempo. Multitud de personas bajan cada año para probar su agua.

Encontraremos la fuente tras recorrer unos cinco kilómetros de una carretera que, partiendo de Escalona, transcurre paralela al curso del río Bellòs. Está señalizado su acceso con un panel indicativo.
La fuente de los Baños se encuentra situada en el límite mas meridional del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, al fondo de un estrechísimo desfiladero formado por la acción erosiva, durante siglos, de las agua del Bellós sobre la roca calcárea.
Un panel indicativo en la carretera marca el comienzo de las numerosas escaleras que, para facilitar el descenso, nos conducirán a la surgencia.



Esta fuente es muy conocida por los beneficios que reportan sus templadas aguas para la salud y a ella acuden desde hace muchos años un gran número de personas, aquejadas en su mayoría de afecciones bronquiales. Para que la ingestión de estas aguas surta algún efecto hay que realizar una novena, es decir, que los agüistas la deben beber durante nueve días seguidos. Aunque hay quien atribuye los buenos resultados de las mismas a las excelentes comidas que sirven en Escalona y a los paseos que hay que realizar hasta la fuente, pues el agua debe beberse in situ.








Fuente: pirineosordesa.com

lunes, 20 de enero de 2020

Iglesia de Saint Charles "Biarritz" (Francia).



La iglesia está dedicada a San Carlos, el santo patrón del sr. Hézard, fundados de Salines de Briscous y presidente de la sociedad Thermes Salins. Éste había obtenido en noviembre de 1894 la autorización para asbrir un oratorio en el sótano de los baños salinos. Al estar el distrito en plena expansión, este oratorio rápidamente se volvió inadecuado. Además, la salud de muchos huéspedes del spa no les permitió ir a la iglesia de San Martin, demasiado lejos. 
Ya en 1885, Guillaume Lafosse, ex empleado de la villa Eugénie, que había seguido a la familia imperial en su retiro en Chiselhurst, ofreció tierras cerca de las propiedades Sapieha y Frias para erigir la capilla. El sr. Hézard luego establece un comité presidido por el Conde Gaston de La Rochefoucauld, que elige la empresa Camiade y el arquitecto Mondet, que construyó mas de 80 iglesias.
La primera piedra se colocó el 28 de agosto de 1898.
El fabricante de vidrio Mauméjean colocó dos series de vidrieras.
La iglesia perteneciente a un sociedad civil escapó de los inventarios.
La parroquia de Saint Charles nació en octubre de 1969. Finalmente fue parte de la parroquia de Motre Dame du Rocher cuando se creó en 1998.








Fuente: paroisse-biarritz.fr

Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad "Casalareina" (La Rioja).



Iglesia:

La iglesia del Monasterio es de estilo gótico, llamado estilo Reyes Católicos. Es de una sola nave en forma de 'T', con  "capillas-nicho", intercomunicadas, coro alto y sotocoro. Tiene 7 retablos, el mejor es el retablo del Altar Mayor, hecho en 1620npor el arquitecto de Valladolid Juan de Garay. Las pinturas policromadas son de Juan de Lumbier y Pedro de Fuentes, nacidos en Tudela. Las esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniésmy Pedro Martínez. La 'portada-retablo' de entrada a la iglesia se atribuye al taller burgalés de Felipe Virgany y a sus colaboradores. El tema de la portada es el hombre antiguo (Adán: paganismo) salvado por el hombre nuevo (Cristo: cristianismo). Hay muchos símbolos del mundo pagano y del mundo cristiano.
En su tímpano, representación de la Piedad, y en el segundo cuerpo, de la última cena, el camino del Calvario, el Prendimiento, la Flagelación y la Resurrección. La cubierta es de crucerías estrelladas con combados rectos. Ingreso en el tercer tramo, protegido por un pórtico en templete cubierto con una cúpula sobre pechinas. La decoración de sus columnas es profusa en motivos vegetales y figuras humanas, aunque sus porciones inferiores presentan una acentuada erosión. En el centro del crucero, sepulcro de Juan Fernández de Velasco, en mármol desprovisto de decoración. A los pies, amplio coro alto, con sillería integrada por 50 asientos altos y 28 bajos, plateresca, del siglo XVl. Adosada a la cabecera, sacristía que comunica con la Sala Capitular.



Claustro:

Actúa como elemento que sirve para ordenar diferentes espacios cohesionandolos todos a su alrededor. Es cuadrado con corredores abovedados de crucería, con cinco tramos por lado. Los arcos están apoyados hacia el exterior, en pilares, y hacia el interior, sobre ménsulas que están adornadas con berza, vides, rosetas, animales y hombrecillos desnudos. Sobre este Claustro bajo está el Claustro alto, con techumbre de madera.



El Convento:

Desde 1594 está habitado por 'Monjas Dominicas Contemplativas'. En la actualidad son doce. Tiene 5000 metros cuadrados de cubierta, con 30 celdas, amplias dependencias para usos múltiples y una grandiosa galería o corredor de mas de 60 metros de largo. Este convento tiene 8 portadas platerescas, los lienzos del siglo XVll, algunas esculturas, entre las cuales destaca la Virgen con el niño, que es de alabastro policromado de estilo gótico (segunda mitad del siglo XV), piezas de orfebrería y 28 grandes libros cantorales en pergamino y papel de los siglos XVl-XVll.

La Huerta:

Cuenta con una extensión de tres hectáreas, es decir unos 30000 metros cuadrados. Está vallada y corre un arroyo caudaloso. Dentro de ella, hay una pequeña ermita, lugar de oración para las monjas.



Historia:

En 1509 don Juan de Velasco, obispo de Calahorra y La Calzada, obtenía licencia del papa Julio ll para edificar un convento en el lugar de Casalarreina. El 10 de abril de 1514 se ponía la primera piedra, pero el prelado no verá terminada la construcción ni funcionando el convento a su muerte, ocurrida en marzo de 1520 en Castroverde de Cerrato.
Por testamento, hecho en la Estrella a 22 de abril de 1519, ordenaba que, una vez pagadas als diversas mandas, su dinero se gaste en acabar el monasterio de Nuestra Señora de la Piedad que yo hago en el lugar de Casalarreina.
El 22 de octubre de 1522 los testamentarios del obispo, hacen entrega del convento, aun sin acabar, a don Iñigo Fernández de Velasco. Condestable de Castilla, y a su mujer, María de Tebar. Estos, a su vez, lo cedían el 27 de septiembre de 1523 a su sobrina Isabel de Velasco para establecerse allí un monasterio de monjas dominicas, y doña Isabel añadía de su pecunia ocho millones de maravedís a la dotación.
El 2 de octubre, los alcaldes de Haro daban posesión del monasterio  a doña Isabel y a Fray Pedro Lozano, prior de San Pablo de Burgos, y representante del provincial que decía allí misa.
Para 1524 el edificio debía estar, si no totalmente acabado, al menos casi terminado, según se desprende de una concordia celebrada entre los Condestables y las monjas sobre diversos extremos, fechada el 24 de octubre. Se alude en ella al aposento que está hecho junto al monasterio y se dice que por cuanto la sepultura de jaspe que agora se hace para el señor obispo no está acabada ni echa en perfección, que las dichas ariora y monjas y convento sean abligadas a hacer pulir e acabar en toda perfección y asentarle en medio de la capilla principal a donde se a de poner su cuerpo.










Fuente: Ayuntaamiento de Casalarreina.

sábado, 18 de enero de 2020

Erratzu "Erratzu" (Navarra).



Errazu (en euskera y, oficialmente Erratzu) es una localidad perteneciente al municipio de Baztán, en Navarra.

Erratzu es una población enclavada en el valle de Baztán, que hace frontera con Francia con la localidad de Saint-Étienne-de-Baïgorry, a la que se llega después de atravesar el Puerto de Izpegui. Muy cerca de este pueblo nace el río Bidasoa, en el pico de Astaté, de la unión de las regatas Izpegui e Izauz.

Lugares de interés: iglesia de San Pedro, Palacio Apesteguia, Palacio Goyeneche, cascada de Xorroxin.








Fuente: Wikipedia.

Castell de Castellar "Castellar / Aguilar de Segarra" (Bages).



El castillo de Castellar es un castillo fronterizo adaptado como masía del municipio de Aguilar de Segarra.

Es una gran edificación rectangular sobre un zócalo rocoso, renovado en parte en el siglo XVll y adaptado posteriormente como masía. Tiene una planta aproximadamente ovalada; los extremos del eje largo presentan una forma angulosa mientras que los del eje corto son redondeados. Las paredes están hechas de doble mampostería con sillares de piedra pequeñas y medias ligeramente escuadrados dispuestos en hiladas mas o menos regulares. El espacio entre las dos mampostas probablemente era relleno de rocalla con mortero de cal, lo que otorgaría una gran consistencia a la estructura. En las esquinas formadas entre los muros, al contrario, los bloques de piedra son bien escuadrados. En general, el edificio presenta un aspecto severo, con ventanas de pocas dimensiones repartidas por todas las fachadas.



Historia:

Es un castillo fronterizo documentado en 983 y en 1029. El topónimo 'in Castelar' se imagina aquí el año 983, documentalmente. En 1022 se aludía el 'castro de Castellar'. concedido por 'Segur' a 'companies filio meo', en 1063 el 'termi de Castelar' tocaba el castillo de Grevalosa, por cuanto así aparece en la venta que del castillo que tratamos hizo entonces Bernat Otger de Castellet al Conde de Barcelona. El censo de 1358 llama 'Petrus de Grevalosa; cris Minorise, pro Xllll focis quos habet in castro sudo de Castellar'. Dicho ciudadano de Manresa poseía, asimismo. Y prosiguió en el dominio, él y su familia. En 1565 Señor de Castellar lo era 'padre Janot de Gravalosa'. El rey Carlos (el archiduque pretendiente) concedió, en 1707 el condado de Castellar a Francesc de Amat-Grevalosa i de Panela, varón de Castellar (condado de San Miquel de Castellar, desde 1923).
El año 2007 se llevó a cabo una intervención arqueológica en el castillo con motivo de su restauración, y se establecieron tres grandes fases constructivas. La primera fase correspondería a los siglos X-Xlll, momento de la fundación del castillo. Los restos de esta fase son difíciles de localizar debido a las transformaciones posteriores que ha sufrido el edificio, sin embargo los muros perimetrales son considerados como las estructuras mas antiguas por ahora documentadas. Una segunda fase corresponde a los siglos Xlll-XVll, cuando se empiezan a hacer reformas en el castillo. La última fase constructiva está ligada con la reforma del conjunto y su transformación en masía, en los siglos XVlll-XlX. La restauración del castillo se llevó a cabo entre los años 2010-2011, y actualmente se destina a usos culturales.










Fuente: Wikipedia.

viernes, 17 de enero de 2020

Plaça de l'Especier "Bagà" (Berguedà).



Esta plaza debe su nombre al olor que desprendían las especies utilizadas para hacer 'potingues' de la farmacia que había en una de las casas. Se sabe que existió en este emplazamiento por que se encontraron documentos y recetas alusivas a esta labor. A la plaza da acceso una de las entradas al Palau, llamada popularmente 'del señor' y construida con piedra picada. Se trata de uno de los rincones mas típicos de Bagà.














Fuente: Cartel informativo.

Cascada de Sorrosal "Broto / Huesca" (Aragón).



La cascada de Sorrosal ubicada en el barranco del mismo nombre es afluente del río Ara. Se encuentra junto a la localidad de Broto y puede accederse a ella en apenas cinco minutos por un cómodo sendero que parte desde la propia localidad de Broto. Las vistas son espectaculares y se puede llegar hasta la misma base de la cascada. Para los mas atrevidos, y siempre con la equipación adecuada, existe una vía ferrata que asciende hasta la parte superior de la cascada y remonta un tramo de barranco. También es posible realizar el descenso de la cascada mediante rápel.











Fuente: Excursiones por Huesca.

Castillo de Sajazarra "Sajazarra" (La Rioja).



El castillo de Sajazarra se encuentra en la localidad del mismo nombre, al norte de La Rioja. Cerca discurre el río Ea.

Es de planta rectangular, con ángulos reforzados con cubos huecos y un espolón defensivo en el este. Como elementos defensivos mas destacados, posee matacanes y saeteras. La entrada también se encuentra enmarcada por dos cubos que sirven de ayuda para su defensa.
La torre del homenaje se alza majestuosa por encima del resto de la construcción. Se encuentra en el centro de la fortaleza, su planta es rectangular y posee en sus ángulos cuatro garitones de forma octogonal. Se compone de cuatro pisos. Se remata en una cornisa de matacanes y almenas de carácter defensivo. Todo ello le proporciona un aspecto singular.
En la parte este del edificio se encuentra un espolón. La puerta de entrada al edificio estaba rematada en un arco de estilo gótico. La torre del homenaje tiene una bóveda de cañón en su último piso. Parece que la fortaleza tuvo un foso que hoy se encuentra tapado. El edificio se fue dotando de diferentes elementos según se fue remodelando.
Como todos estos edificios, el material utilizado es la piedra. Pero, con diferencia de otras construcciones, en el castillo de Sajazarra se labra la piedra en sillares perfectamente escuadrados y se utiliza la cal como material de unión entre unos sillares y otros. Esta técnica se hace mas evidente en las partes mas importantes del edificio.
El edificio se conserva en un óptimo estado de conservación, ya que el propietario actual se ha encargado de darle la imagen que tuvo tiempo atrás. Por su perfecto estado de conservación, se considera una de las maravillas artísticas de la provincia. En 1970 se hizo una importante restauración.
Es de propiedad particular.



Historia:

A finales del siglo Xlll existió una primitiva torre que fue destruida en el siglo XV para construir el castillo. Un siglo después, siguió sufriendo remodelaciones y cambios. Fue un fuerte de enorme importancia. Ha servido de vivienda hasta nuestros días.
El castillo ha sido escenario de las disputas entre los reinos de Navarra y Castilla. Su historia está unida a su localidad vecina Haro que, en 1430, pasó a manos castellanas. Su propietario, Pedro Fernández de Velasco, poseía, además, otros castillos como el de Cerezo, el de Osacastro y el de Arnedo. Perteneció a los condes de Nieva y defendía la zona norte de la población y el camino de Haro a Miranda.










Fuente: castillosnet.org

jueves, 16 de enero de 2020

Santa Eulàlia de Encamp "Encamp" (Andorra).



Santa Eulàlia de Encamp es la iglesia parroquial de Encamp, en Andorra. De origen románico, ha sido ampliada y modificada en época barroca (siglos XVl-XVll) y en época contemporánea (1925-1989).



Adquirió la categoría de parroquia bien pronto. Se menciona en el acta de consagración de la catedral de Urgell.
La nave de planta rectangular fue ampliada en el siglo XVll. El ábside románico fue derribado en 1925. Al extremo sudoeste hay un conjugadero exento de planta rectangular y ventanas a los cuatro vientos. Estaba destinado a exortizar las tormentas. La puerta de entrada original es grande y acabada en un arco de medio punto.
Entre sus características principales destaca el campanario románico mas alto de Andorra, con 23 metros. Este campanario tiene una inclinación con un desplome de 50 centímetros hacia el sur. La planta es cuadrada con tres pisos en los que se encuentran ventanas geminadas que están rematadas con arcos ciegos de tipo lombardo.











Fuente: Wikipedia.

miércoles, 15 de enero de 2020

Necrópolis de Can Banyes "Samuntà / Súria" (Bages).



Cronología: (988-1230)

El lugar donde radica el yacimiento excavado y visitable se trata de una zona de claro en medio de un bosque de pino y matorral, en la parte mas alta de un cerro boscoso enriscado sobre la riera d'Hortons, rodeado de campos de cultivo en explotación en el norte y oeste y zona boscosa al sur.



El yacimiento consiste en una necrópolis de cistas de losas de piedra, la utilización de las que se suele situar fundamentalmente en los siglos Xl y Xll. Se detectaron, al menos dos zonas: una en la vertiente noreste de la colina, donde se observan en superficie restos de al menos tres tumbas del tipo caja de losas, y la otra en la parte superior con trs tumbas mas de la misma tipología y distribuidas de forma radial alrededor de la ladera de la colina. En 1999, de cara a adecuar el yacimiento a un itinerario por el Patrimoni Arqueològic de Súria, se realizó la intervención en esta zona superior. Se documentaron los restos de tres tumbas formadas por losas de medianas dimensiones, clavadas verticalmente en el terreno y constituyendo cistas de las que sólo eran visibles algunas losas laterales, sin que se conservara la cubierta, aunque en la misma área se documentaba, también, alguna losa de grandes dimensiones que podría corresponder a la cubierta desplazada de alguna de las sepulturas. La limpieza y excavación arqueológica se centró en las tumbas. De dos se conoce su estructura de tipo cista, con losas de piedra en los laterales y en el fondo.
En la tumba 2 se encontraron restos antropológicos pertenecientes a dos inhumaciones sucesivas, lo que indicaría que la tumba fue reutilizada. La inhumación mas reciente pertenecía a un individuo adulto enterrado en posición de decúbito supino y con la cabeza en el oeste. Lo anterior también pertenecía a un individuo adulto sin que se pudiera detallar ninguna información mas. La tumba 3 estaba muy deteriorada. La excavación arqueológica no proporcionó ningún tipo de material excepto los restos óseos. Las tumbas estaban colocadas mas o menos paralelas y con una cierta regularidad, con una separación de aproximadamente un metro. Se presume que debía haber algún tipo de señal que ponía de manifiesto la situación de fosas, mediante una estrella o túmulo de tierra.



Según su excavador, J.M. Villa, se trataría de un cementerio situable en el siglo Xl, cuando ya está plenamente consolidado el proceso de repoblación del término de Súria y asociado a una zona de hábitat, un pequeño mas medieval'les kases et kasalos' se situarían no muy lejos de la zona de la necrópolis. La reutilización de al menos una de las tumbas se constata un uso continuado, demostrado que no correspondería a un hecho puntual de carácter casual.










Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Faro de la Pointe Saint Martin "Biarritz" (Francia).



El esplendido y estilizado faro de Biarritz se ubica en la localidad que le da nombre, sobre el cabo de Saint Martin, también conocido como cabo Hainsart, y señala el punto en el que la costa acantilada y rocosa del País Vasco francés cede el protagonismo a las interminables playas arenosas de las Landas que se extienden hacia el norte.



Este faro consta de una torre cilíndrica de 47 metros de altura que se eleva sobre una base octogonal de dos pisos que sirve como vivienda del torrero. Todo el conjunto está pintado de blanco y culmina en la linterna con cúpula y balconada metálicas pintadas de color negro. La altura de su plano focal es de 73 metros sobre el nivel del mar, y su alcance nominal nocturno es de 26 millas naúticas.
El proyecto inicial para construir el faro data de 1825, si bien la edificación del mismo no se iniciaría hasta 1830 por el ingeniero M. Viennois y bajo la dirección del mismísimo Augustin Fresnel. Como dato curioso, al iniciarse la preparación de los cimientos mediante la excavación en la roca viva del promontorio, y cuando solo se había profundizado un metro, se descubrió una gruta bajo el lugar que conectaba con el sistema de cavernas situado bajo el faro, ya conocido desde antiguo, y en el que las excavaciones arqueológicas han determinado la existencia de ocupaciones prehistóricas. Esta circunstancia obligó a profundizar los cimientos hasta los 4'70 metros. Fue iluminado por primera vez la noche del 1 de febrero de 1834 como faro de primer orden. La óptica actual de lentes Fresnel fue instalada en 1904. Sería electrificado en 1953 y automatizado en 1980.
Este faro no fue en realidad el primero existente en Biarritz. Ya en tiempos tan remotos como en 1650, en la cercana punta de la Atalaya y sobre los cimientos de la torre del desaparecido castillo de Ferragus, se edificó una nueva torre sobre la que se encendían fuegos que señalizaban la entrada al canal del puerto. Estas torre primitiva se derrumbaría en 1856.
El faro está abierto a las visitas turísticas durante los meses de julio y agosto, permitiendo subir los 248 escalones hasta la balconada y disfrutar de las maravillosas vistas de la costa de Aquitania.











Fuente: Historias y fotos de faros.

martes, 14 de enero de 2020

Ruta de las Pasarelas "Alquézar / Huesca" (Aragón).

La ruta de las Pasarelas permite admirar la belleza del último tramo del cañón del río Vero. Es aquí donde se da una combinación perfecta entre la roca, el agua, y la huella dejada por el hombre en su afán por aprovechar la fuerza de las aguas de este río. Las espectaculares pasarelas, que no ofrecen peligro alguno, permiten un primer acercamiento a este singular enclave natural de Alquézar.
El recorrido senderista parte de la Plaza Mayor de Alquézar. Debemos dirigirnos a la calle que lleva a la Colegiata y descender por la rampa de piedra existente en el primer desvío izquierdo. En este punto puede verse una indicación hacia las Pasarelas del Vero.
Pronto, encontramos las primeras pasarelas de madera que bajan encajonadas entre la Peña Castibián, a la izquierda, y los Muros de la Colegiata a la derecha. Un total de siete tramos de pasarelas facilitan el descenso hasta el Vero. Durante el recorrido es posible disfrutar de la belleza del Barranco de la Fuente, caracterizado por sus numerosos covachos y una vegetación adaptada a la humedad y frescura propia de estas gargantas.
Al llegar al lecho del río, merece ser visitada la Cueva de Picamartillo, situada en la margen izquierda del río, frente a la desembocadura del Barranco de la Fuente.
El camino prosigue río abajo, a través de una espectacular pasarela metálica instalada en la pared rocosa. Mas tarde encontraremos la vieja presa y, tras recorrer un nuevo tramo de pasarelas metálicas, la antigua central hidroeléctrica de Alquézar. Una badina de un profundo azul turquesa invita al baño y al descanso.
Desde aquí, el camino se aparta del río para serpentear entre antiguos olivares hasta dar con el camino que lleva al pueblo de Alquézar. También se puede ampliar la ruta visitando el puente de Fuentebaños y el molino con el azud.
Encontramos el desvío en el camino de regreso a Alquézar.








Fuente: alquezar.es

Santa María de Lebeña "Lebeña / Cillorigo de Liébana" (Cantabria).



La iglesia de Santa María se encuentra en la localidad de Lebeña, municipio de Cillorigo de Liébana, (Cantabria). Es uno de los mejores testimonios del arte prerrománico en España, encuadrado dentro del denominado arte de repoblación o mozárabe. Fue declarada monumento Nacional el 27 de marzo de 1893.

Edificio:

La unidad estilística que presenta esta construcción mozárabe nos indica que debió levantarse en un periodo de tiempo relativamente corto, ya que no se observan cambios de planteamiento ni reformas del esquema original. Por ello, es posible pensar que fuera obra de un personaje principal de Liébana, quizás el conde Alfonso, y su finalidad podría ser para capilla funeraria de Santo Toribio. Este hecho explicaría la tendencia al tipo de planta centralizada combinada con la de tipo basilical, de tres ábsides y tres naves, que se enfatiza con la ayuda que alcanzan los dos tramos centrales de la nave principal.
El tipo de piedra empleada en la construcción es la mampostería, utilizándose la sillería solo en los ángulos y en los cercos de los vanos.
Al exterior el templo presenta una forma casi cuadrangular coronada por el volumen que forman los dos primeros tramos de la nave central que se elevan por encima de los demás.
Su planta es rectangular. La cabecera recta, orientada hacia el este, presenta tres ábsides paralelos, el mayor algo mas profundo, y tres naves separadas por dos pilares exentos. En su estructura se mezclan elementos de tradición visigoda -la planta y el alzado-, asturiana -el aparejo y los ábsides-, y propiamente mozárabe: pilares, arcos, alfiz, técnica decorativa y concepto espacial.
La disposición en planta basilical de tres naves, la central algo mas ancha que las otras, se asemeja a la de los templos prerrománicos asturianos. La cabecera es tripartita, estando formada por tres capillas absidiales escalonadas, de planta rectangular, comunicadas entre sí por arcos de medio punto que cargan directamente sobre las jambas. También son de medio punto peraltado el arco de triunfo y los que dan acceso a las capillas laterales desde sus respectivas naves. Esta es la primera iglesia de España en la que aparece el pilar compuesto cruciforme.
El espacio interior es de gran belleza por su compartimentación horizontal y vertical, subrayada por el empleo de la bóveda de cañón longitudinal en la nave central, y transversal en los tramos de las naves laterales.
La cubrición de los diversos espacios en que se distribuye el templo se realiza en cualquier caso mediante bóvedas de cañón; pero, mientras que los ejes de las bóvedas de la nave central y de los ábsides son longitudinales, los de las naves laterales son transversales. Su sustentación se confía a arcos de herradura -tanto los transversales como los formeros- que descansan sobre columnas de fuste circular con interposición de capiteles corintios adornados pos dos o tres órdenes de hojas de acanto y collarines típicamente asturianos. Estas columnas se adosan a los muros o a pilares de sección cuadrada para formar, en este caso, soportes compuestos de gran robustez.
Tanto los capiteles vegetales del interior como los modillones de lóbulos que sostienen el alero del tejado, muestran una excelente labra. Los capiteles son derivados del corintio, con hojas de acanto, símbolo de la eternidad, apareciendo a veces planetas (símbolo de la fertilidad y del triunfo) y rosetas, símbolo de Cristo.
La importancia excepcional de Lebeña con respecto al arte prerrománico radica en la utilización por primera vez de ese tipo de pilares compuestos, preparados con sus columnas adosadas para recibir los arcos fajones y forneros, solución que será sistemáticamente utilizada en el Románico.
El arco triunfal está enmarcado por un alfiz, elemento de tradición musulmana.
El pórtico fue construido ya en el siglo XVlll y la torre a finales del siglo XlX, tras ser declarada Monumento Nacional en 1893.
Exactamente ofrece el edificio un insólito juego de volúmenes debido a las diferencias de altura de cada uno de los cuerpos y a la diversidad de orientación de sus cubiertas siempre a dos aguas. Estas cubiertas forman aleros muy pronunciados que apoyan en modillones de lóbulos decorados con esvásticas y rosetas inscritas en círculos. Por debajo corre una cenefa decorativa a base de tallos, zarcillos y otras figuras vegetales. Todos estos motivos ornamentales ya se han visto en el arte visigodo.
La torre que se yergue junto a la iglesia no forma parte de ella y es de hechura muy reciente (siglo XX). También es de época posterior a la iglesia el pórtico meridional por el que se tiene acceso a ella y la sacristía adosada al muro norte de la nave izquierda.



El frontal del altar:

En  la actualidad se encuentra adosado al basamento de piedra del retablo mayor. Se trata de un gran bloque de piedra arenisca, de forma prismática, de 173 centímetros de largo en la parte superior, 162,5 de largo en la parte inferior y 103 centímetros de altura, con un fondo de 20 centímetros. Su ubicación primitiva sería entre las dos primeras columnas de la nave central, como elemento de separación del espacio dedicado al coro -delante del presbiterio- y de la nave.
El frontal alberga siete círculos grabados, rehundidos o pintados en la piedra, (cuatro mayores en los ángulos, de 30 centímetros de diámetro y dos menores , intermedios, de unos 19 centímetros de diámetro) que se distribuyen simétricamente en toda la superficie a partir de un gran motivo central.
Analizando en una lectura global el contenido del frontal, parece obvio destacar su significado cristológico y escatológico, temáticas ambas muy utilizadas por los pueblos germánicos cristianizados y en el arte prerrománico.
Los dos círculos de los ángulos inferiores harían referencia a la vida terrenal, representada por la metáfora del árbol (los árboles cruzados) y la medida del tiempo (el horoligio). Los triángulos o montañas (líneas quebradas inferiores) y la línea del cielo, que enlazan ambos círculos, subrayarían este concepto.
La zona intermedia con los dos círculos mas pequeños, -cuyas dimensiones no son producto de su menor relevancia, sino que su tamaño está justificado por los imperativos del espacio en relación con el gran círculo central-, indicarían carácter espiritual del cielo cristiano a través de la resurrección (estrella de ocho puntas).
En la zona superior, los dos círculos están dedicados a la salvación de Cristo, (flores de cuatro pétalos circunscritas, sobre cruz patada o sobre cruzada con otra flor, acompañada de rombos o piedras preciosas), que se manifiestan de una forma mas elocuente y cosmogológica en el gran círculo central, que indicarían las esferas o círculos celestes (círculos concéntricos) y el carácter espiritual del cielo cristiano a través de la resurrección (estrella de ocho puntas).



Los retablos:

El retablo mayor, en madera policromada y dorada, es una obra del barroco decorativo, fechada en 1745. En su hornacina central se venera la imagen de la Virgen de Belén, obra hispano-flamenca del siglo XV. El resto de las imágenes son de la época del retablo. En las capillas posteriores se conservan dos pequeños retablos de estilo renacentista, fechados en 1584. Están dedicados a San Roque y Santa Cecilia.
Existe en la nave de la epístola otro retablo, dedicado a la Virgen del Rosario, con San Antón y el niño Jesús, de finales del siglo XVlll.

Robo de la Virgen de la Buena Leche:

En 1993 la talla de la Virgen de la Buena Leche fue robada. Posteriormente en 2001, la guardia civil recupera la talla de un chalet de Alicante.



Historia:

Documentos datados en el año 924 vinculan los nombres de los condes de Liébana. Don Alfonso y Doña Justa, con la fundación del templo, aunque no hay nada seguro al respecto. Tradicionalmente se les atribuye a estos nobles la erección de Santa María en la citada fecha.
Un texto recogido en el Cartulario del Monasterio de Santo Toribio de Liébana y fechado en el año 925 (aunque parece ser una transcripción del siglo Xlll) nos relata el origen de este monumento, patrocinado por los condes de Liébana para depositar los restos de Santo Toribio, desde el monasterio cercano de San Martín de Turieno (hoy Santo Toribio) donde se encontraban. Tras perder la vista -por no ser del agrado del santo- volvieron a recuperarla cuando desistieron de su empeño y dieron sus heredades al citado monasterio.
Dos siglos después, en 1187, el rey castellano Alfonso Vlll donó la iglesia al abad del monasterio de San Salvador de Oña, aunque el propio rey desconocía como había llegado a su propiedad. Es posible que, al haber sido una fundación condal, en algún momento hubiese pasado a la corona.
Sin embargo, desde el siglo Xl y hasta el siglo XVl, en que se convierte en parroquia, cae, junto con sus pertenencias, bajo la dependencia del abad de Santo Toribio. Los monjes cobraban las rentas de esta iglesia y poseían abundantes propiedades en el pueblo. Muchos vecinos de Lebeña donaban tierras al cenobio para salvación de sus almas. Otros arrendaban o intercambiaban campos y sobre todo viñas, que constituían una de las principales riquezas agrícolas de la comarca.
En el siglo XVl (al menos desde 1510) comienzan a surgir pleitos porque los vecinos de Lebeña no reconocían el señorío del prior y se negaban a pagar los diezmos al monasterio. Con el tiempo, acaban desligándose de éste y crean su propia parroquia que ha perdurado hasta nuestros días.










Fuente: Wikipedia.