lunes, 31 de agosto de 2020

Pendueles "Pendueles / Llanes" (Asturias).



Pendueles es una parroquia del concejo asturiano de Llanes.
Está situada en la rasa costera del concejo, en su exteremo nororiental tiene una extensión de 6,18 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con las parroquias llamadas de Tresgrandas y Carranzo, al oeste con la de Vidiago y al este con el concejo de Ribadedeva. La población se reparte entre los lugares de Buelna y Pendueles.
Pendueles, capital de la parroquia, se divide en varios barrios, Raos, Berines, La Laguna, Trey y Las Cocheras.
El camping la Paz de Vidiago, pertenece a Pendueles.



Destacados: Palacio del Conde del Valle de Pendueles, Palacio de Mendoza Cortina (ruinas), Casona de Verinas, Casona de los Irlandeses, La Venta de Nerines.

Dentro de la parroquia de Pendueles se encuentran las playas de Castiello y la de Puerto de Bretones.










Fuente: Wikipedia.

Menhir de la Pedra Dreta "Maçanet de Cabrenys" (Alt Empordà).



Otro nombre: Roc d'en Rotllan.

Cronología: desde neolítico medio-reciente (-3500 / -2500).

Yacimiento: sitio de enterramiento, menhir.

El yacimiento está a la izquierda de una pequeña curva del antiguo camino del Pas de les Llebres, en la vertiente oriental del macizo de les Salines. Se encuentra en un terreno baldío, pedregoso, con un entrono de bosque de alcornoques y robles.

Es un menhir muy popular, conocido también como Roc d'en Rotllan y, como en otros casos, por la leyenda de la Pedra del Diable. La tradición cuenta que el diablo había hecho un pacto con una chica, que quería atravesar el río para ir a ver a su amante. El pacto consistía en que el diablo se quedaba el alma de la chica a cambio de construirle un puente sobre el río de Ceret (el Tec) antes de la medianoche. Por intervención divina, ante el arrepentimiento de la chica, cuando sólo faltaba por colocar un bloque, un gallo negro cantó antes de la medianoche y el diablo lanzó esta última piedra desde el aire a tierra, donde todavía permanece clavada.



Se trata de un menhir hecho con piedra de granito de la zona. Está orientado entre 270 grados oeste y 90 grados este y mide 2 metros de altura por 0,7 metros de ancho y tiene un espesor  de entre 0,2 y 0,4 metros. Los cantos del menhir parecen replicados para permitir de darle la forma, y la cara sur tiene señales de pulido artificial. Presenta una escotadura artificial, formada por repicado, en el tercio superior del borde oeste, que le da aspecto antropomorfo o de "fraile", como se dice popularmente en otros casos similares (por ejemplo el Roc del Frare de Agullana). En la base, se observan tres cuñas bien clavadas ante la cara norte, que permiten su implantación.
Bajo la escotadura, por la cara norte, hay una cruz latina de 15 por 12 milímetros, y por el lado sur, una cruz griega, de 10 por 10 milímetros, ambas incisas, con trazo fino y profundo. Se trataría, evidentemente, de signos de cristianización de época medieval o moderna.
En su entorno inmediato no se observan señales de ninguna estructura prehistórica que se pudiera relacionar. Por tanto, se trata de un menhir aislado.
Según Josep Tarrús, el menhir de Pedra Dreta tiene una cronología relativa bastante amplia, entre el neolítico medio y el calcolítico, es decir, entre el lV y el lll milenio ac.










Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Sant Iscle i Santa Victoria "La Massana" (Andorra).



Sant Iscle i Santa Victoria es una iglesia de grandes dimensiones de La Massana, Principado de Andorra, de arquitectura religiosa de época barroca, fechada en el siglo XVll. No se conocen los rastros de épocas anteriores así como la fecha de su consagración.

En la portada de acceso se encuentra la fecha de 1622, que marca el inicio de una etapa de reformas. Es un edificio de una sola planta, bastante ancha, con dos capillas laterales y una cabecera monumental rectangular, todo cubierto con bóveda de cañón. En el lado norte sobresale al exterior el volumen de la capilla de la Virgen del Rosario, fechada de 1677.
La cubierta de la nave es a dos aguas, la de las capillas laterales del lado sur a una sola vertiente, y la del campanario a cuatro aguas. Todas, de losa de pizarra.
En las reformas de época barroca hay que sumar dos reformas de época contemporánea. En la primera al inicio del siglo XX se reformó el campanario y amplió el flanco norte, y se cubrieron los espacios interiores con bóveda de medio punto. También se decoró el interior imitando un aparato monumental, siguiendo los gustos de la época. En la segunda reforma del final de los años 50 se amplía por el flanco norte, se levanta la cubierta y se abren cuatro ojos de buey por parte, sobre las capillas laterales. También se reforma la puerta de acceso al templo, levantándola y protegiéndola con un porche.
La fachada principal, orientada al oeste, presenta la portada cubierta con un porche de dos aguas y un óculo encima de este. En el lado norte hay adosado al campanario de torre, con varias aberturas de aspillera en la parte baja y en el último piso una apertura de arco de medio punto a cada lado. Todo el edificio está enlucido con mortero.
El interior del templo es de una sola nave, bastante ancha, con dos capillas laterales a cada lado y una cabecera rectangular monumental al ábside, todo cubierto con bóveda de cañón. En el lado sur de la cabecera encontramos una pequeña sala donde se conserva una pila para almacenar aceite. En los muros, con el mortero original, quedan vestigios de las cuentas parroquiales en forma de esgrafiados. En el otro lado de la cabecera está la sacristía. A los pies de lña nave encontramos el corazón de madera al que se accede por unas escaleras situadas dentro del campanario. La iglesia conserva en su interior cinco retablos. En la cabecera de la nave encontramos el altar mayor, dedicado a Sant Iscle, datado a mediados del siglo XVll.
En las capillas laterales de la nave central, situada de forma simétrica, se encuentran los otros y retablos. Todos ellos reforzados entre finales del siglo XVll y mediados del siglo XVlll. El primero del lado sur es de la Virgen del Rosario, el siguiente es el de San Antonio de Padua. Con el otro lado encontramos principalmente el dedicado a la Virgen del Carmen, restaurado en 1997, y el siguiente, dedicado a San Isidro Labrador. Todos son de dimensiones similares y están formados por predela (a excepción de la Virgen del Carmen), dos cuerpos de tres calles y un ático. En el altar también encontramos una cruz procesional barroca. de madera dorada, restaurada en 2003.










Fuente: Wikipedia.

domingo, 30 de agosto de 2020

Pont de Sant Antoni "Sant Llorenç de la Muga" (Alt Empordà).



Estilo: obra popular.

Siglos: XlV-XV.

El Pont de Sant Antoni, llamado también "Pont del Grau" se encuentra a 2,5 kilómetros de sant Llorenç, aguas arriba de la Muga, en dirección Albanyà. El nombre primitivo es Pont del Grau, pero la ermita de Sant Antoni, emplazada en el borde de la cabeza del puente, cambió el nombre.
El puente, levantado aprovechando una peña caliza, tiene dos arcos de medio punto de muy diferente anchura. Para alzar el pilar central, de forma romboidal, se aprovechó una peña caliza que hay dentro del río, la situación descentrada de esta es la causa del desplazamiento lateral del puente. Presenta aparato de piedras bien escuadradas en los arcos y base del pilar, mientras que en el resto, materiales poco trabajados.










Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

sábado, 29 de agosto de 2020

Sant Quirc de Taüll "Taüll / La Vall de Boí" (Alta Ribagorça).



Estilo: románico.

Siglos: Xll-Xlll.



La ermita de Sant Quirc de Taüll se asienta sobre un rellano o valle suspendida, a unos 1600 metros de altitud, por encima de Taüll. Su situación la convierte en un elemento paisajístico significativo. Su fachada de poniente da casi al margen del corte del rellano, desde donde se domina el valle de Taüll. El edificio es una pequeña iglesia de una sola nave. Cubierta de cercha de madera, con un ábside con cubierta de bóveda de cuarto de esfera de piedra. El tejado comunica con el ábside, a un nivel mas bajo que la nave, refleja al exterior la configuración de espacios interiores diferenciados. En el centro del ábside, se abre una aspillera. En la fachada de mediodía se sitúa la puerta de acceso, formada por un arco de ,edio punto de piedra rústica, adintelado, apoyado sobre impostas y con extradós formando un pequeño resalte. El edificio se asienta sobre rocas irregulares y de notables dimensiones, probablemente procedentes de deslizamientos producidos por la erosión del glaciar que le sirve de base, piedras de la misma naturaleza se extienden alrededor de la iglesia. En la fachada norte se puede ver, no muy lejos del ábside, la marca de una gran arcada de piedra pómez, tapiada y con el emparedado parcialmente destrozado, que evidencia la existencia de


una perforación del muro quizá por acceder a una capilla lateral añadida después de la etapa constructiva y suprimida posteriormente. El hecho de que no se vean señales de arranque de los muros podría indicar que el mencionado anexo habría sido adosado sin encaje en el muro. Los muros, de sillares de piedra desbastada bastante irregulares, presentan diferencia en su aparato parece que la cabecera (el ábside mas un tercio aproximadamente de la nave) podría pertenecer a una etapa constructiva anterior a la del resto  de la nave , donde los sillares están dispuestos de manera mucho mas regular. Con todo, es muy difícil establecer una cronología de la secuencia constructiva, problema frecuente en este tipo de iglesias, por su aislamiento  y consiguiente falta de vinculación a las corrientes artísticas. Solo  nos podemos acercar a través  del entorno histórico de la zona y los pocos elementos definidores que el edificio nos muestra. Así, la construcción de esta iglesia románica podría situarse entre finales del siglo Xll y principios del Xlll. En el interior, muy abandonado, hay un banco corrido lateral construido con sillares de piedra. El pavimento de la  nave está formado por grandes losas mientras que el presbiterio está construido por piedras. En el ángulo noroeste de los pies hay una pila.


Bienes muebles integrantes de la declaración BLIN:
    - Pila de piedra vaciada.



Historia:

Las pequeñas iglesias levantadas en los estadios superiores de La Vall de Boí, bastante numerosas, no se encuentran referenciadas en las escrituras antiguas. En este sentido nada se puede aportar sobre su implantación, promotores o vinculación con la estructura eclesial. En términos generales no parece que su cronología pueda ser muy anterior al siglo Xl, y sin excavaciones arqueológicas no es posible aumentar hipótesis sobre la preexistencia de establecimientos culturales anteriores, cristianos o paganos. La cota donde se establece bordea los 1400-1500 metros y se situan sobre los núcleos poblados del fondo del valle, con los que mantienen una cierta relación cultural, caso de las iglesias de Sant Cristòfol de Erill la Vall, actualmente desaparecida. Sant Quirc de Durro o el mismo Sant Quirc de Taüll. Por su ubicación, el carácter de la implantación, no vinculada ni generadora de ningún asentamiento cercano, y sin titularidad parroquial, hay que entender estos pequeños santuarios como mitos en el territorio. Su emplazamiento, lejos de ser aleatorio, remarca la zona entre las tierras de cultivo y los altos pastos, es decir los límites del espacio social trabajado por las poblaciones de la zona. Sant Quirc de Taüll, como las otras capillas de este tipo, es el santuario que marca los términos del paisaje agrícola y ganadero. Morada de un intermediario sagrado, el santo titular despliega a su entorno lo que se llama territorio de gracia, sobre el que se ejerce su protección sobrenatural de modo que la capilla se convierte en lugar relevante en la definición del espacio simbólico y social.










Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

jueves, 27 de agosto de 2020

Castell d'Ardèvol "Ardèvol / Pinós" (El Solsonès).



Estilo: prerrománico.

Época: medieval.


Del antiguo castillo de Ardèvol sobrevive una torre de vigilancia de planta rectangular situada en medio de la población del mismo nombre, situada sobre un pequeño promontorio. Hasta 1931 iba revestida de una torre redonda de la que queda todavía la base. Esta torre circular era posterior a la que hoy todavía se conserva, quizás del siglo Xll y estaba formada por bloques de piedras rectangulares trabajadas y tenía ventanas con arcos de medio punto. La torre que hoy se conserva ha sido consolidada y presenta el lado largo de 8 metros y el lado corto de 4,70 metros; un espesor de paredes de 150 centímetros y una altura de unos 15 metros lo que hace al aparato constructivo, los sillares situados en los ángulos, que son los lugares mas débiles del edificio, son gruesos, bien trabajados y pulidos. El resto de las piedras del muro son muy poco trabajadas. En algún caso fueron colocadas inclinadas, formando una especie de opus spicatum. El mortero, muy abundante, está compuesto de cal y fragmentos de piedras. La puerta está situada a unos 6 metros de la base en la fachada noroeste. El arco está formado de una veintena de losas y en la parte inferior aun se puede ver la marca de las catas de la cimbra que soportaban las losas cuando se hizo el arco. Esta puerta estaría tapiada mientras existió la torre circular, que tenía la puerta de entrada mas arriba. La torre circular que recubría la rectangular teendría unos 11 metros de diámetro, según un plan hecho por Puig i Boada en 1918 y estaba hecha con sillares de unos 25 x 40 centímetros.




Historia:

Castillo fronterizo. Documentado en 1027.
Las primeras noticias datan del 1027; se menciona en el testamento de "Rutinois" con el nombre de "Castrum Ardeval" Dentro del término de este castillo poseían tierras el monasterio de Santa Maria de Solsona y el de la Seu d'Urgell.
A partir del siglo Xll la documentación registra el apellido de Ardèvol, seguramente era la familia castlana de dicha torre. El año 1314 el término de Ardèvol pertenecía a la familia condal de Cardona.














Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Ermita de Sant Antoni "Sant Llorenç de la Muga" (Alt Empordà).



Estilo: obra popular.

Siglo: XlX.

Iglesia situada en la orilla izquierda del río Muga y junto a la carretera de Albanyà. Este templo es de nave única, de planta rectangular y sin cabecera destacada. Presenta cubierta a dos vertientes, y en el interior la bóveda es de cañón. El portal es de ladrillo con sencillo rosetón, y sobre él, una espadaña de un solo arco, también de ladrillo. Ante la fachada hay una galilea, con cubierta a dos vertientes en la que se abren tres arcos de medio punto hechos con ladrillos. Sobre la arcada frontal figura la fecha de 1835.
En el altar hay un pequeño retablo del siglo XlX.



Historia:

Sobre la arcada frontal de la galilea figura la fecha de 1835. Dos documentos hablan de la construcción y bendición de la capilla, ambos fechados también en 1835. El primero se refiere a la obra de Pere Caballer. El segundo documento es el acto de bendición con fecha del 22 de abril de 1835.










Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Torre del Infantado "Potes" (Cantabria).



La Torre del Infantado es una fortificación ubicada en la localidad cántabra de Potes, a los pies de los Picos de Europa.

Está construida principalmente por sillarejo, se encuentra reforzada con sillería en las esquinas y los vanos. Está compuesta por cuatro cuerpos y una azotea con cornisa, que soporta una barbacana corrida rematada por almenas. En las esquinas hay cuatro pequeñas torres almenadas.
En la fachada principal asoma un gran balcón, bajo el cual se encuentra la entrada a la torre a la que se llega ascendiendo una escalinata, en las cuatro fachadas hay pequeñas ventanas adinteladas.
Un patio central ilumina las estancias interiores, lo cual es un detalle inusual en las fortalezas cántabras. Su presencia se asocia a una reforma llevada a cabo por los Duques del Infantado, en el siglo XVl, aplicando al castillo un estilo italianizante, propio de los palacios castellanos de la época.
Actualmente se están llevando a cabo una serie de reformas en el interior de la torre, con el fin de dotarla del archivo comarcal, además de un mirador y una biblioteca.



Historia:

De fundación atribuida a la familia de la Lama, fue construida en el siglo XlV. Perteneció a Tello, Señor de Liébana, hermano del rey Enrique ll, e hijo de Alfonso Xl. A partir del siglo XVl, y tras una serie de enfrentamientos por la posesión del señorío, fue casa solar de Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, y de sus descendientes, la casa ducal del infantado. finalmente quedaría en manos de los Duques de Osuna, quienes la vendieron en 1868.
Actualmente este edificio es un centro de exposiciones.
Es bien de interés cultural desde 1985.













Fuente: Wikipedia.

Cabo Vidio "Oviñana / Cudillero" (Asturias).



El cabo Vidio se encuentra en el litoral asturiano en el concejo de Cudillero y cercano a la población de Riego de Abajo, en la parroquia de Oviñana. Se trata de uno de los cabos mas importantes de Asturias, desde el que se puede divisar Estaca de Bares o el Cabo de Peñas. Este cabo forma un acantilado de 80 metros sobre el mar y una de sus mayores atracciones son el faro y la iglesiona, que es una cueva formada por la erosión del oleaje y que se puede visitar en bajamar. Geológicamente este cabo está formado por cuarcitas y pizarras. Dentro de la fauna cabe destacar que el acantilado es una importante zona de crías de diferentes aves marinas entre las que sobresalen el cormorán moñudo y gaviotas.



Enclavado en el cabo se encuentra el último faro construido hasta la fecha en Asturias y uno de los mas nuevos de España, ya que se construyó entre los años 1948 y 1950. Es un complejo formado por el faro y dos viviendas que sustituyó a la antigua señal de aviso.










Fuente: Wikipedia.

Herce "Herce" (La Rioja).



Herce se sitúa en la comarca de Rioja Baja, subcomarca de Arnedo en el valle del río Cidacos, en su curso medio, en el extremo occidental de la Hoya de Arnedo y está rodeado por la Peña del Moro y la de El Salvador, el barranco La Yasa, que desemboca en el Cidacos, atraviesa la villa. En los terrenos en los que está asentada la villa hay cortados de arcilla y aglomerados, en estos cortados se abren multitud de cuevas que son antiguos palomares conocidos con el nombre de "farmacias de moros" donde anidan cantidades de aves como cuervos o abejarucos.
Se halla a 54 kilómetros de Logroño y a 6 kilómetros de Arnedo, con el que linda al este, mientras que al oeste lo hace con la que antiguamente fue una aldea suya, Santa Eulalia Bajera (la Sonera ya pertenece a Arnedillo).
Está a 593 metros de altitud y tiene una superficie de 17,8 kilómetros cuadrados.
Su economía está basada en la agricultura (frutales, almendro, y olivo) y muchos de sus vecinos trabajan en la industria de Arnedo o Calahorra.

Su nombre procede del euskera "hertsi/eertzi" que significa estrecho o angosto.



Historia:

Dentro del territorio municipal hay restos arqueológicos que pueden ser identificados con la antigua población romana de Illurcis. El 9 de abril de 1173 el rey Alfonso Vlll donó la villa a Diego Jiménez, señor de los Cameros -a quien en 1171 le encomendó la tenencia de Calahorra y en 1177 el gobierno de Arnedo- y a su esposa Guiomar Rodríguez de Traba. A partir de esa fecha, la villa fue integrada en el señorío de los Cameros. Existe documentación datada en el año 1200 que aluden al castillo de Herce cuyo alcaide era Miguel Jubera.
Alfonso López de Haro, tenente de Calahorra y Nájera -hijo del señor de Vizcaya Lope Díaz ll de Haro y de su esposa Urraca Alfonso de León- y su primera mujer, María Álvarez de los Cameros, fundaron el Monasterio de Santa María de Herce, también conocido como el convento de las Bernardas. El monasterio, según las disposiciones de los fundadores, fue adscrito a la Orden del Císter y afiliado al monasterio de Santa María la Real de Irantzu. El 25 de noviembre de 1246, ambos donaron para la fundación del monasterio las villas de Herce, Murillo de Calahorra, La Santa, Torremuña así como sus siervos, una parte de Hornillos de Cameros y otros bienes. En 1251, el fundador y su segunda esposa, Sancha Gil, donaron al monasterio la villa de Velilla de Ocón. Desde entonces Herce pasó a ser un lugar de abadengo, nombrando la abadesa alcalde ordinario.
El convento fue abandonado a raíz de la desamortización de Mendizábal a pesar de la solitud de los vecinos que escribieron al gobernador civil de Logroño en 1868 "para que no lo suprimiera y les concediese su conservación como una especial gracia" debido a la labor de las religiosas que se dedicaban a la enseñanza gratuita de las niñas.
En las primeras horas de la mañana del 25 de septiembre de 1963 se derrumbó la torre de la iglesia de San Esteban de 50 metros de altura, había sido reconstruida en 1894. Su caída dio lugar a la destrucción de parte de la bóveda de la sacristía y dos de las capillas laterales, desapareciendo varios valiosos retablos e imágenes, entre ellas, la patrona de la localidad Santa Ana.

Se pueden observar algunas edificaciones de tipo palaciego con sus correspondientes escudos por la calle San Juan aunque es de destacar el arco con escudo y leyenda que da acceso a la calle que conduce a la iglesia parroquial de San Esteban.
A destacar: iglesia parroquial de San Esteban, ermita del Salvador, monasterio de Santa María de Herce, Castillo, ruinas romanas de Illurcis, farmacias de los Moros.










Fuente: Wikipedia.

lunes, 24 de agosto de 2020

Palacio de los Marqueses de Poza de la Sal "Poza de la Sal / Burgos" (Castilla y León).



El Palacio de los Marqueses de Poza de la Sal se encuentra en la cadera del monte sobre el que se alza el castillo de Rojas, en la localidad de Poza de la Sal.

Los marqueses de Poza construyeron su palacio sobre la villa, en la ladera oriental del peñón, protegido por el castillo, y se mantuvo en uso hasta mediados del siglo XVlll. Los restos que hoy permanecen, integran un conjunto de arquitectura civil, militar y religiosa.
En este sector se encuentran las ruinas del Palacio de los Marqueses de Poza. El recinto palaciego integró la ermita de Santa Cecilia, y la ermita de San Juan se construyó extramuros, junto al paramento sur de la muralla.
                                                                                                                                                                                                                                 
En los vanos predomina el arco rebajado. Son aun visibles los mechinales en que se apoyaban algunas plantas del palacio. Todo se construyó de sillarejo y mampostería con relleno de cascote y argamasa.
Cerca de esta puerta quedan restos de otras obras, algunas levantadas directamente sobre la roca, como cimientos del palacio, bases de murallas, algún cubo, un aljibe al que surtía un manantial cercano... Entre estas construcciones y el caserío hay un buen espacio libre que pudo ser huerta. Los detalles arquitectónicos parecen indicar una obra posterior al castillo, posiblemente del siglo XV.
"Sobre la villa, que está murada, se halla bajo el castillo el esqueleto de un palacio en que vivían los SS Marqueses en ella... fundado por el conde García Fernández según se cree, con una ermita muy reducida de San Juan Bautista, que sin duda servía de oratorio, y entre ella el palacio, un pequeño jardín, hubo allí también la ermita de santa Cecilia". Sólo el lienzo y torre que defendían la entrada al palacio se conservan regularmente por hallarse asentados directamente sobre la roca.
La torre fue restaurada en el año 2006.

Se encuentra en ruina. Actualmente se conservan los restos de sus muros y la torre defensiva de base cuadrada.



Historia:

En 1530 Carlos creó el marquesado de Poza a favor de Don Juan Rodríguez de Poza, familia que poseía la villa y sus salinas desde 1298, y construyó el Palacio de los marqueses de Poza del que en la actualidad quedan restos de la torre cuadrada.












Fuente: castillosnet.com
             castillosdelolvido.com

Sant Joan de Montdarn "Viver i Serrateix" (Berguedà).



Cronología: desde romano hasta medieval (-218/1150).

Yacimiento: sitio de inhumación colectivo, necrópolis.











En el exterior y en la roca donde se asienta el ábside de la iglesia de Sant Joan de Montdarn se han localizado tumbas antropomorfas datables en torno a los siglos lX-X. También se ha podido constatar en el lado de poniente donde la roca desciende hasta bien cerca de los campos, restos de otras tumbas (algunas de ellas infantiles) también excavadas en la roca, en un estado de degradación notable. También se observan los restos de algún depósito y una almazaba, excavados en la roca en el lado norte. Este último queda al mismo nivel que el campo de cultivo, en el margen donde este se acaba.










Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

domingo, 23 de agosto de 2020

Sant Cugat del Racó "Navàs" (Bages).



Estilo: románico.

Siglos: Xl / XVl.

Sant Cugat del Racó es una iglesia románica del municipio de Navàs. Sant Cugat de Salou o del Racó se encuentra en un plano elevado acompañada de una masía y del cercado del cementerio que se encuentra a poca distancia. Es una iglesia dedicada a Cugat mártir y uno de los monumentos mas destacados del municipio.

Se accede por un desvío de la carretera C-16, que hay que tomar antes de entrar en el núcleo de Navàs. Hay que ir dirección el Mujal (Navàs) y continuar en dirección hacia Sant Cugat del Racó por una pista asfaltada. Es un pequeño núcleo rural del municipio de Navàs que está ubicado en las mesetas que hay entre las iglesias de Castelladral. En este lugar fue un importante asentamiento iberorromano, que se ubicó en el Pla de Sant Pere. Sant Cugat del Racó consta de un pequeño núcleo donde encontramos la iglesia del mismo nombre y algunas casas, pero mayoritariamente está constituido por numerosos caseríos dispersos.



Del edificio prerrománico que anteriormente había sido levantado en ese mismo lugar solo quedan los cimientos de la cabecera, el tenente del altar y dos capiteles que ahora se encuentran en el Museu Comarcal de Manresa. La iglesia presenta una planta de cruz griega. Con dos naves cruzadas, en el centro de las que se alza una cúpula sobre trompas que en el exterior termina con un cimborrio cilíndrico. Las naves son casi todas de la misma altura y están cubiertas con bóvedas de cañón. La cabecera, actualmente, solo conserva el ábside central y la absidiola de tramontana, ya que la de mediodía fue suprimida al edificarse la sacristía. Todas las ventanas son de medio punto, adoveladas  y abocinadas. Exteriormente presenta una decoración típicamente lombarda, que casi ocupa todos los muros. La cabecera y los muros frontales de las naves están decorados con arcos ciegos y lesenas. La puerta, a mediodía, es de estilo gótico tardío (siglo XVl), en sustitución de la románica.
En el punto de los brazos de la cruz griega alza, extraordinariamente, un cimborrio cicíndrico, único en Catalunya, ya que los cimborrios de las iglesias de esta época son prismáticos. El cimborrio es de poca altura, y presenta una decoración con ventanas ciegas. Éstas están situadas bajo el alero del tejado y dan la vuelta a todo el tambor circular. En este mismo punto, en el interior, se eleva una cúpula que pasa del cuadrado al octógono mediante trompas. Está cubierta con media esfera y revestida con argamasa, aunque al final queda una parte del aparato descubierto, que permite ver la disposición de los pequeños sillares en espiral. En el frontis de poniente se levanta el campanario de espadaña de dos vanos.



Historia:

El lugar aparece documentado en 925 cuando el conde Miró de Cerdanya hizo testamento, y cedió, entre otras dejas, al monasterio de Santa Maria de Ripoll su alodio que dicen ecclesias Clavatas. A pesar de que en el alodio no consta que tenga ninguna iglesia, se cree que la tenía, porque en 938 se menciona en el precepto que el rey Luis Ultramarino concedió al monasterio de Ripoll. Dependió de este monasterio hasta la desamortización eclesiástica (1835) y pasó a depender de la autoridad episcopal. Muy pronto adquirió la categoría de parroquia que perdió al unirse a la de Castelladral.
En 1040 el topónimo se había cambiado por el de Sant Cugat de Castelladral, en 1293 se llamaba Sant Cugat del Alou, y en 1689 se conocía como Sant Cugat del Racó.










Fuente: Wikipedia.