domingo, 9 de agosto de 2020

Laguardia "Laguardia / Álava" (País Vasco).



Laguardia (Guardia en euskera) es un municipio situado en el sur de la provincia de Álava, a 64 kilómetros de la capital Vitoria, que pertenece a la comunidad del País Vasco. Está enclavado en la comarca de la Rioja Alavesa.
Se halla en un altozano y está rodeada por una muralla que mandó levantar el rey Sancho el Fuerte de Navarra. Todavía hoy se conservan cinco puertas de acceso a la ciudad. Sus nombres son: Mercadal, Carnicerías, Páganos, San Juan y Santa Engracia. Sus calles y rincones conservan un gran sabor medieval. Su economía está basada en la industria del vino, con elaboración propia y numerosas bodegas.
Su amplio patrimonio le ha permitido pertenecer a la Asociación de los Pueblos mas bonitos de España, siendo la única localidad del País Vasco en la asociación.



Durante la Edad Media recibió nombres como Leguarda, Gardia,Guardia, Gudardia, Lagarde, Lagardia, y Laguoarda, hasta que quedó fijado en el actual Laguardia, siendo el nombre completo "La Guardia de la Sonsierra Navarra".
La economía de Laguardia gira en torno al mundo de la viticultura (cultivo de la vid, industria vitivinícola y enoturismo). Laguardia es la capital de una de las comarcas vitivinícolas mas conocidas de España, la Rioja Alavesa. En Laguardia, así como en las localidades de su entorno, se produce vino de Denominación de Origen Calificada Rioja.



Monumentos y lugares de interés:

    - Muralla.
    - Iglesia de Santa María de los Reyes.
    - Iglesia de San Juan.
    - Ermita de Santa María de Berberana: románica. Es la única iglesia en toda la rioja Alavesa que tiene un ábside cuadrado.
    - Plaza Mayor: porticada, centro de la villa. En ella se encuentran el ayuntamiento antiguo y el nuevo. Este último muestra en su fachada el escudo de la villa y un reloj carrillón con unos autómatas que a las 12, 14, 17 y 20 horas danzan al ritmo de un pasacalles típico de las fiestas de la localidad.
    - Ayuntamiento viejo: renacentista, tiene un escudo imperial de Carlos V.
    - Convento de los Capuchinos: se construyó en el siglo XVll sobre la antigua judería, en la parte baja del pueblo.
    - Casa de la Primicia: Es el edificio civil mas antiguo que se mantiene en pie de la villa.
    - Restos prehistóricos: de algunos dólmenes y un poblado celtíbero en la localidad de La Hoya. Estanque celtíbero.

    - Casa natal del fabulista Félix María Samaniego: palacio del siglo XVll que alberga dependencias de la Diputación Foral.
    - Monumento a Félix María Samaniego: quiosco de finales del siglo XlX de gusto oriental construido en hierro sobre un pedestal de piedra con banco corrido y escaleras de acceso al mismo.
    - Lagunas y embalse de El Prao: biotopo protegido.
    - Bodegas: el subsuelo de la villa medieval está horadado por numerosas cuevas utilizadas como bodegas.
    -Estanque celtibérico de la Barbacana: el estanque cetibérico de la Barbacana fue construido hace 2100 años y puede considerarse el mayor estanque construido en la edad de Hierro que existe en europa. Esta obra de carácter hidraúlico, permitía acumular mas de 300000 litros de agua. Además, también es considerado un espacio con funciones rituales, a raíz de localizar distintos hallazgos arqueológicos.

La guardia mantiene una relación de hermanamiento con la ciudad de Vayres en Francia.




Historia: 

En el lugar denominado La Hoya existe un importantísimo yacimiento arqueológico protohistórico. Se trata de un asentamiento prerromano de etnia berona cuyo sustrato abarca un extenso período de mas de mil años, aproximadamente desde el siglo Xll ac. hasta el siglo ll ac.
En el año 1164 la villa recibió sus fueros durante el reinado del rey navarro Sancho Vl el Sabio. La demarcación inicial comprendía desde las Conchas de Haro hasta el Soto de Iñigo Galíndez, en el actual término de Viana. Fue cabecera de la comunidad "Villa y Tierra" hasta que fueron creando nuevas villas en su entorno, desgajando el territorio en favor de San Vicente, Labraza y Viena. Aún así, en época medieval fue principal plaza de la Sonsierra de Navarra.











Fuente: Wikipedia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario