jueves, 30 de abril de 2020

Pedraforca "Saldes y Gósol" (Berguedà).



Pedraforca es una montaña emblemática de Catalunya que se encuentra en la serra del Cadí, dentro del área del Parque Natural Cadí-Moixeró, haciendo de límite entre las provincias de Barcelona y Lleida (en la comarca del Berguedà). -tiene una forma muy peculiar debido a sus dos cimas separadas por un gran collado. Su vista mas conocida es la que se aprecia desde su vertiente oriental. La cima norte está compuesta por dos picos, el Pollegó Superior (2506 metros) junto al Calderer (2505 metros). La cima sur la conforma el Pollegó Inferior (2445 metros). Las poblaciones mas cercanas son Gósol y Saldes.
En 1982, fue declarado por el Parlament de Catalunya reserva natural de interés nacional. Es una formación montañosa especialmente atractiva por su perfil en forma de U, peculiaridad que le da su nombre. Las palabras catalanas 'Pedra' y 'Forca' significan 'piedra' y 'horca' en español.



La montaña tiene una forma peculiar, compuesta por dos crestas paralelas unidas por un cuello (la Enforcadura). La cresta superior llamada Pollegó superior, tiene una elevación de 2506 metros, mientras que el pico secundario, el Caldereer, tiene 2498 metros de altura. La cresta de abajo, pollegó inferior tiene 2444 metros de altura, mientras que el punto mas alto de Enforcadura se encuentra a 2356 metros.



El macizo del Pedraforca forma parte del pre-pirineo, concretamente de la Serra del Cadí. Está situado al noroeste de la comarca del Berguedà, entre la provincia de Barcelona y Lleida. Se puede acceder a él a través de la carretera B-400 que parte de Collet, por la C-563 que cruza Tuixen, Josà del Cadí y Gósol.

                                                                   

La principal característica del macizo del Pedraforca es su complejidad ecológica, de gran interés. En una zona de pocos kilómetros cuadrados, confluyen, de arriba a abajo, el manto superior del Pedraforca, el manto inferior y el manto del Cadí, testigos del levantamiento del Pirineo durante la orogenia alpina. El manto superior consta de una serie formada por materiales del Keuper, el Jurásico, un espesor considerable de sedimentos del Cretácico inferior y algunos metros del Cretáceo superior.
Se formó hace unos 25 millones de años, la erosión del viento y el agua le dio su forma actual en la cama, que está compuesta por materiales mas sensibles a la erosión. Adicionalmente, los períodos de hielo y deshielo han desmenuzado progresivamente la roca, formando el famoso talud de la cara este (la Tartera).

                                                           







Fuente: Wikipedia.
Agradecimientos: David Rovira, por cedernos algunas fotos.

miércoles, 29 de abril de 2020

Casa de los Salcedo "Santo Domingo de la Calzada" (La Rioja).



Edificio civil barroco de mediados del siglo XVlll con patio interior. En la fachada del primer piso se aprecian tres balcones volados en losa de piedra con moldura y dos escudos en alabastro con corona marquesal, corresponden, a las familias Salcedo y Somodevilla, el que está situado a la izquierda, es el del Marqués de Ensenada, célebre político riojano nacido en Hervías el año 1702. Recordado por ser el promotor del denominado 'catastro de la Ensenada' y consejero de estado durante tres reinados, los de Felipe V, Fernando Vl y Carlos lll. En realidad, aquí no vivió el marqués, aunque pasó algunas temporadas en ella, sino su hermana, Sixta de Somodevilla y Bengoechea, casada con José Antonio de Salcedo y Salcedo, un noble terrateniente de esta comarca, que ordenó construir el palacio. Ellos fueron los padres de Don Germano de Salcedo y Somodevilla primer Marqués de Fuente Híjar. La casa perteneció a sus sucesores hasta comienzos del pasado siglo.






















Fuente: Cartel informativo.

martes, 28 de abril de 2020

Castillo de Frías "Frías / Burgos" (Castilla y León).



La historia del castillo se remonta a la de las primeras fortalezas del siglo X. Situado sobre una peña que domina el Valle de Tobalina, es uno de los castillos roqueros mas espectaculares de Castilla. Teniendo un gran valor estratégico.
Comenzaría a tener mas importancia al pasar a manos del rey Alfonso Vlll en 1201, dotándole de valor estratégico, ya que relevará al castillo de Petralata de las funciones de control del territorio, construido por los navarros en 1040 para defender los pasos mas importantes entre la Bureba y Castilla la Vieja.
La defensa de la Muela se completará en 1201 con la construcción de la muralla, y mas adelante en el siglo XV Pedro Fernández de Velasco emprende obras de fortificación para garantizar el dominio de Frías.
La fortaleza se sitúa sobre el extremo y en lo alto del peñón. Su dominio sobre la única entrada a la ciudad en la que confluyen las vías procedentes del Ebro y Vadilio, son aplastantes. La puerta de ingreso de arco ojival y defendida por almenas y troneras, es pequeña para su mejor defensa y está precedida por un puente levadizo de madera. Ya en el interior nos encontramos con un patio de armas, antes parcialmente cubierto, ligeramente cuadrado desde el que se distribuye las ya desaparecidas dependencias del castillo.
Todo un adarve recorre las almenas hasta ir a parar al último reducto de defensa del castillo, la torre del homenaje es independiente al resto del edificio. Posee defensas propias, hay un aljibe adosado. En el interior una estrecha dependencia conserva una doble bóveda con ventana enrejada con arco rebajado. Encima hay una terraza almenada. La adición de torrecillas sobre modillones en los ángulos del este le da un aire típicamente español.
También en el doble y amplio muro almenado con numerosas saeteras, y rodeado por un foso excavado en roca viva; y en la entrada, quebrada para facilitar la defensa hasta la torre central. En su recinto interior encontramos un amplio patio de armas, antes parcialmente cubierto, en el que se situaban al norte la crujía de servicios, graneros y bodega; en el centro un aljibe que todavía hoy se conserva; y al sur se alojaba la zona de vivienda que recibía la luz por tres ventanas con asientos labrados en su alféizar.
El castillo aparece coronado por la majestuosa y siempre alerta torre del homenaje, símbolo de Frías en toda España. en su interior se halla una estancia abovedada e iluminada por una ventana enrejada con arco propio de la última etapa del gótico, y sobre la sala, la terraza almenada desde donde se contempla una indescriptible panorámica.
Torre del homenaje: Es el último reducto de las defensas de la ciudad. La parte inferior de la torre puede ser la mas antigua de la totalidad del castillo, mientras que la superior se remonta a la segunda mitad del siglo XV.
En la torre sur del flanco de acceso, se encuentra un reloj que ha estado presente en la vida de Frías durante varios siglos, marcando el ritmo de la existencia de los habitantes. Sin poder precisar exactamente la fecha de su construcción, sí se puede asegurar que es bastante antiguo, pudiéndose remontar al siglo XVl o XVll.
El carácter defensivo de esta construcción, comenzada en el siglo Xll y modificada en los sucesivos, se aprecia en todo su conjunto.
Se accede a su interior por medio de un puente levadizo sobre un foso excavado en la roca. La defensa se basa en una estratégica ubicación de una roca parte de la torre del homenaje. Todo el perímetro del castillo tiene altos muros, con numerosas saeteras, rematado por un cuerpo almenado.
Frente de acceso: Es el único sector susceptible de recibir un ataque directo, por no hallarse al borde de un pronunciado desnivel. En la segunda mitad del siglo XV se adapta al uso de la artillería, con la apertura de cañoneras y troneras. La defensa se organiza en diferentes niveles. El primer obstáculo al invasor lo constituye el foso, que impide el paso al recinto fortificado una vez levantado el puente levadizo. La antepuerta protege el segundo acceso, desenfilado y cobijado bajo la torre-puerta.
Ciudad y castillo se encontraban rodeados de la muralla 'de la Muela', construida en el siglo Xlll con tres puertas de acceso: la de Medina, la de Postigo y la de Cadena o de la Villa.
Acceso al recinto interior: Esta firma de acceso en recodo se extiende en los reinos cristianos durante la Reconquista, tomando modelos observados en fortalezas musulmanas. Hay que atravesar el puente levadizo, a continuación por debajo de la torre-puerta, que presenta una buhedera en la vertical para arrojar proyectiles. La puerta se refuerza con un alamud. Junto con el rastrillo. En torno al amplio patio de armas quedan restos de sus antiguas dependencias como graneros, bodegas o estancias de servicios.
Zona residencial: Las dependencias residenciales se sitúan en el lado sur, protegidas de los vientos del norte. Se conservan los ajimeces decorados con capiteles románicos, de finales del siglo Xll y primeros del Xlll. Por los restos que quedan en la actualidad se puede decir que existían dos dependencias abovedadas. En los capiteles aparecen caballeros y otras figuras mitológicas.

    - Capitel 1: Cuatro arpías ocupan este capital, unidas por las alas y la cola. Con sus garras sujetan una serpiente. Los bajorrelieves presentan acusado escorzo y el complicado plumaje está geométricamente señalado.
    - Capitel 2: Este capital central reproduce las figuras de tres jinetes con escudos y lanza o espada. La cara mas interesante representa a una centaura dando el pecho a su cría, todo sobre un fondo de hojas talladas a bisel. También el fuste aparece ornamentado.
    - Capitel 3: En este capitel son de mutar cuatro grifos bastante parecidos a las arpías del primero, aunque en posición mas apaisada. Sistema defensivo: la defensa se organiza en torno a los adarves; desde ellos los soldados podían usar sus armas, tanto arcos y ballestas como, mas adelante, armas de fuego. La partee maciza del antepecho es la morlatura, entre dos almenas, desde la que se protegía el defensor que se colocaba en los adarves.


Tenentes del castillo:

    - 1201: Alfonso Vlll.
    - 1205: Aluar Núñez.
    - 1420: Los Zuñiga, Juan Alfonso Bonifaz.
    - 1446: Sancho de Rojas.
    - 1472: Gonzalo Sánchez de Balado.
    - 1509: Sancho Sánchez de Alvarado.
    - 1545: Garci López de Alvarado, Alfonso Martínez Bonifaz.
    - 1607: Melchor Ruiz de Pereda.
    - 1613/1616: Juan Bonifaz, Agustín Ruiz de Villarán, Gabriel Ruiz de Pereda, Beatriz de Miranda.
    - 1641: Juan Bonifaz.
    - 1655: Fernando de Salazar y Velasco.
    - 1669: Diego Fernández de Manzanos.
    - 1722: Juan Francisco de Huidobro.
    - 1752: Nicolás Fernández de la Peña. 
    - En 1920 pasará a manos del Ayuntamiento quien lo sacará a subasta, durante muchos años estuvo destinado a juegos populares (bolera, uta, etc.), actualmente está destinado al turismo con la realización de visitas guiadas y a actividades.









lunes, 27 de abril de 2020

Iglesia Santa María de los Reyes "Laguardia / Álava" (País Vasco).



Estilo: renacimiento, gótico.

Siglos: Xll-XVl

La iglesia de Santa María de los Reyes es uno de los tesoros de la villa medieval de Laguardia. Su construcción se inició en estilo románico en el siglo Xll, aunque se prolongó en el tiempo hasta el siglo XV y comprende sobre todo elementos góticos y renacentistas, siendo su elemento mas destacado el pórtico labrado a finales del siglo XlV y policromado en el siglo XVll.
Se trata de uno de los pocos pórticos policromados que todavía se conservan en España.
El templo está situado en el norte de la localidad, protegiendo las calles del frío viento que desciende de la sierra de Cantabria, y ocupa en extensión el espacio existente entre las tres calles longitudinales de Laguardia: la de Páganos, en la parte occidental, la de Santa Engracia en la oriental y la calle Mayor en el centro. Es por esta última por donde se tiene el acceso principal al templo.
Su construcción se divide en varias fases y periodos debido a que se dilató en el tiempo y la decisión de las autoridades de acometer reformas en función de los nuevos estilos del momento.
Los primeros vestigios artísticos se sitúan en la parte norte y noroeste del exterior de la iglesia y datan de principios del siglo Xll, que es cuando comenzó la construcción en estilo románico. Entre los siglos Xlll y XV se sigue trabajando, ya en estilo gótico, ampliándola y reconstruyendo nuevas obras según la moda que propone las modas en vigor de cada siglo.
Primero se elevó la altura del templo, posteriormente se introdujeron cambios arquitectónicos como las bóvedas de crucería con terceletes y trabajos realizados en las columnas centrales, entonces, en el siglo XlV, floreció la obra mas importante: el pórtico que da acceso al templo.
A mediados del siglo XVl se destruyó la cabecera para ampliarla, lo que trajo como consecuencia el crecimiento y transformación de parte del crucero y del ábside, cambio que se realizó en estilo renacentista. Y mas tarde, en el siglo XVlll, llegó el turno del Retablo Mayor, obra de Juan de Bascardó, un renacimiento donde se ve el manierismo y se apunta el barroco.










Fuente: alavaturismo.eus

domingo, 26 de abril de 2020

Castell de Talamanca "Talamanca" (Bages).



Estilo: sin estilo definido.

Siglos: medieval/XVlll.

Del antiguo castillo de Talamanca quedan sólo un trozo de torre muy restaurada y modificada y algunos restos de muros agarrados al peñasco donde se alza la torre. Esta presenta una forma circular coronada con al,menas que corresponde a la estructura antigua.
Bajo la torre y el peñasco se levanta un edificio conocido con el nombre de castillo, fuertemente amurallado. El edificio del castillo fue construido por los marqueses de Castellbell en el siglo XVlll. Para levantarlo aprovecharon materiales de los muros y ventanas que quedaban del antiguo castillo, que había quedado destruido en la Guerra de Sucesión.



Historia:

Del castillo de Talamanca tenemos noticias ya en el año 967. En el testamento sacramental de Ramón Folch, vizconde de Cardona, aparece en 1086, el castillo de Talamanca como propiedad familiar. Formaba parte de la red de castillos dirigidos a la defensa de los colonos que repoblaron las tierras conquistadas a los sarracenos. En el siglo Xll, la amenaza sarracena se desvaneció pero el proceso de feudalización ocasionó disputas entre castlans por el control del castillo, sucediéndose varias sagas: los Cardona, Talamanca, los Castellbell.
Consta en varios documentos la existencia de la familia Talamanca, castlana del territorio. Parece ser que un tal Guillem de Talamanca se casó con Dolça de Santa Coloma, insertándose este último apellido. En 1288 Berenguer de Talamanca era señor del castillo. En los fogajes que van de 1365 a 1370 aparece el "Castillo de Talamanca, de Ramón de Taslamanca, 30 fuegos". En 1406 Andrea de Talamanca se casó con Joan Aymerich. En el mismo siglo se introduce también para la boda el apellido de Planella. En 1668 Maria Francesca se casó con Joan d'Amat i Despalau, señor de Castellbell. En 1714 entraron en el castillo de Talamanca las tropas castellanas de Felipe V capitaneadas por el marqués de Poal. En 1717 el castillo fue desmantelado por completo, aunque sus piedras sirvieron para edificar el Casal conocido como "el Castillo" o "el Castillo del Marqués" (por alusión a la familia de los marqueses de Castellbell).










Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

sábado, 25 de abril de 2020

Capilla Imperial "Biarritz" (Francia).



Construida en 1865 cerca de su villa de verano, la Capilla Imperial sirvió como lugar de culto para Napoleón lll y la emperatriz Eugenia, que había confiado la construcción al arquitecto Boesvillwald.
Esta capilla se caracteriza por su estilo hispano-morisco y románico-bizantino. Está dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de México, en memoria de la guerra que Francia estaba librando en este país.
Catalogada como monumento histórico desde 1981, la capilla es propiedad de la ciudad de biarritz, que la abre a los visitantes y celebra cuatro misas cada año.










Fuente: paroisse-biarritz.fr

Ermita de Sant Nicolau "La Vall de Boí" (Alta Ribagorça).



Sant Nicolau de Boí es una ermita de una sola nave y ábside del término de La Vall de Boí, situada a 1668 metros de altitud, justo a la entrada de la zona interna del Parc Nacional d'Aigüestortes i Llac de Sant Maurici por la Vall de Sant Nicolau, da nombre a este valle. Pertenece al territorio de Boí, incluido en el antiguo término municipal de Barruera.
Es controvertido, que esta iglesia sea románica y no aparece entre las monografías de la Catalunya románica. Aunque está en buen estado, normalmente solo está abierta el primer domingo de julio, cuando los habitantes de Boí hacen un acopio y una comida en la ermita.
Desde el aparcamiento de Palanca de Molina a la entrada del valle, se toma el Camí de la Llúdriga, que remonta el curso del río Sant Nicolau por su orilla septentrional. En Palanca de Pei se cruza el río y, aunque apartándose un poco, se sigue la otra orilla, hasta encontrar la ermita, poco antes de llegar a l'Estany de Llebreta.










Fuente: Wikipedia.

viernes, 24 de abril de 2020

Iglesia de Sant Martí "Saldes" (Berguedà).



Estilo: románico.

Siglos: Xl-Xll/XVlll.

La iglesia actual conserva un trazado románico. Dispone de campanario de torre y tiene una planta cuadrada con ventanas de arco de medio punto de tono románico. Edificio rehecho (1703) con vestigios del ábside románico perfectamente orientado.
En el altar mayor de la iglesia, de estilo neoclásico, se guarda la imagen de la Verge de Gressolet (excesivamente restaurada y probablemente no anterior a la segunda mitad del siglo Xlll). En las capillas laterales está el retablo de la Virgen, realizado en el siglo XlX y de estilo neoclásico tardío; el retablo del Sagrat Cor, de la misma época y estilo, el retablo de Santa Seferina, y el del Sant Crist de Saldes, los dos neoclásicos tardíos del siglo XlX.



Historia:

En el año 839, se menciona en el acta de consagración de la Catedral de Urgell. En el 857, concretamente el 8 de diciembre, se consagra dicha iglesia. Entre los siglos Xl-Xll se construye una nueva iglesia y con posterioridad, en el siglo XVll, se levanta buena parte de la obra actual sobre los restos románicos. En 1947 se hacen obras de restauración, para después, en 1971, descubrir los comienzos del ábside (siglo XlX, altares interiores).










Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Ermita del Remei "Beget / Camprodón" (Ripollès).



Estilo: obra popular.

Siglos: XVll-XVlll.

La ermita del Remei, mas conocida por los lugareños como 'la Capilla' está ubicada al lado del pueblo de Beget, por el lado de solell del monte El Rost. Es una pequeña edificación de una sola nave y ábside semicircular orientado al sur. Mide unos 5 metros de anchura y 9 de largo. Por el lado de levante vemos dos ojos de buey y la sacristía anexa a la capilla. La puerta de entrada está orientada al norte, con una ventana en el lado izquierdo y el campanario de espadaña de un solo ojo, con campana. Hay una piedra, tal vez de una reconstrucción, que lleva la fecha de 1769. En el interior del ábside semicircular está tapado por el retablo. El altar lleva la fecha 1864 pintada. Hay 4 imágenes de madera, tallas posiblemente correspondientes a la época del altar, que corresponden a Sant Sebastià, antigua advocación de la capilla, Sant Grau, Santa Llucia y la Verge del Remei.













Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

jueves, 23 de abril de 2020

Sant Corneli i Sant Cebrià "Ordino" (Andorra).



Sant Corneli i Sant Cebrià d'Ordino (Andorra) es la iglesia parroquial de la villa.
Iglesia construida inicialmente en la época medieval y remodelada considerablemente entre los siglos XVll y XlX, en el interior se encuentra una talla románica, la Virgen de madera policromada de finales del siglo Xl y principios del Xll. Esta Virgen tiene la particularidad de ser una de las mas pequeñas del principado, con 44 centímetros de altura.
También se conservan cinco retablos barrocos (siglos XVll y XVlll), dedicados a los patrones de la iglesia. Todas las rejas de la iglesia datan de los siglos XVll y XlX y fueron producidas por las fraguas de Ordino, propiedad de las familias de las casas mas influyentes de la zona, como la casa Rossel y la casa Areny-Plandolit.
En el exterior en la misma plaza, se puede ver un comunidor de dimensiones reducidas que se utilizaba para las ceremonias de protección contra las tormentas.

Es un edificio de planta rectangular con el presbiterio de planta cuadrada. La nave tiene dos capillas laterales por banda. En la fachada de poniente hay un contrafuerte que sirve para contrarrestar el empuje del arco toral del corazón. En el exterior, la cubierta de la nave es de losa y dos vertientes, mientras que en el interior, la nave está cubierta con una bóveda de cañón sostenida por dos arcos torales.
La fachada es de piedra encuadernada con mortero de cal. El revoque está hecho de cemento y arena roja, y conserva algunos revoques de barro. Aparte de la puerta de acceso, que se abre a mediodía, la nave tiene ojos de buey, aspilleras y ventanas de luneta con arco rebajado.
Adosado a la fachada este se levanta el campanario de planta cuadrada, que tiene abertura a cuatro caras consistentes en aspilleras y ventanas con arco de medio punto; su cubierta es a cuatro vertientes. A poniente tiene un porche con estructura de madera, muros de piedra, pavimento y tejado de losa en un faldón. Adosada al porche está la sacristía que comunica con el presbiterio.

Si bien hay noticias de una iglesia de época medieval, en el actual edificio no hay restos de esta época. Fecha de la alta edad moderna. En el siglo XVlll se modificó el número de capillas y en la segunda mitad del XlX se repuso parte del campanario y se levantó la nave. Recientemente, en 1985, se bajó la cubierta al nivel que tenía antes de la reforma del siglo XlX.













Fuente: Govern Andorrà / patrimonio cultural de Andorra.

miércoles, 22 de abril de 2020

Casa de la Cofradía de Santo Domingo "Santo Domingo de la Calzada" (La Rioja).



Siglos: XVl-XVlll.

Desde 1968 es Albergue de Peregrinos y sede de la Cofradía asistencial mas antigua del Camino de Santiago, fundada por Santo Domingo de la Calzada en el siglo Xl. En la fachada figuran los escudos del Corregidor de la ciudad, Diego de Ocio y Vallejo, y el de su esposa, quienes la mandaron edificar hacia 1556. La parte derecha es una reforma del siglo XVlll. En el patio se encuentran en el gallinero gótico de la catedral. La cofradía organiza la parte tradicional de las fiestas patronales.














Fuente: Cartel informativo.

martes, 21 de abril de 2020

Ermita de Sant Sebastià "Sitges" (Garraf).



Estilo: neoclasicismo, barroco.

Siglos: XVlll / XlX.

La ermita de Sant Sebastià de planta cuadrada, forma parte del cementerio de Sitges. Es un edificio de una sola nave, con crucero y capillas laterales. La fachada presenta una composición simétrica con tejado a dos vertientes. En la parte baja hay una base de sillares regulares de piedra. El portal centrado tiene arco de medio punto de dovelas de piedra. En la parte superior de la fachada hay una abertura circular. El conjunto queda completado con una hornacina situada en la línea de la fachada sobre el vértice del tejado. Está realizada en ladrillo y azulejos, donde aparece la imagen de Sant Sebastià. El campanario situado en la parte posterior se corona con cubierta de pabellón con azulejos.



Historia:

Aunque no hay documentación sobre los orígenes de la primitiva ermita de Sant Sebastià, se piensa que data del siglo Vlll, la inscripción del año 1614 que había en sus muros ha hecho que los historiadores situaran en esa fecha unas obras de remodelación. La edificación actual se inició en 1857 (fecha que aparece en la dovela central de la puerta), bajo la dirección de obras Cros. Fue bendecida el 23 de agosto de 1861 y el día 25 del mismo mes se llevó el santo en procesión. En esta fecha quedó convertida en capilla del cementerio.











Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Torre Abacial "Laguardia / Álava" (País Vasco).



La Torre Abacial se encuentra frente a la portada de la iglesia de Santa María del casco histórico. Forma parte de la Muralla Urbana de Laguardia.

Se trata de una edificación de estilo románico realizada en sillarejo y sillería, de planta cuadrada y dividida en cuatro pisos de altura, muy herméticos los dos primeros y con gran profusión de vanos los dos últimos.
La fachada oeste está adosada a la muralla de la villa y en la fachada este se abre un gran arco apuntado con doble línea de dovelas radiales que da acceso a un espacio único cubierto por una bóveda de cañón.
En la primera planta del lado sur se abre un acceso con arco apuntado y escalera adosada al adarve de la muralla. Las fachadas norte y oeste presentan ventanas geminadas de arcor apuntados. En el tercer piso del lado este nay una hornacina con la figura de San Benito, relacionada con los monjes que poseyeron el baluarte de la muralla.
El interior de la primera planta es una sala única cubierta con bóveda de crucería. Los dos pisos superiores son espacios abiertos ya que en todos sus lados prevalecen los vanos. En el último piso hay unas campanas.
Su planta cuadrada, a imagen y semejanza de los que se construyen en el norte de Italia y de los pirineos catalanes en los albores del románico. A los pies de la torre hay un aljibe.

Se encuentra en buen estado de conservación.

El exterior es de libre acceso.



Historia:

Esta torre, construida en el siglo Xll, sirvió de defensa a las murallas de la villa por la parte occidental, a espaldas del gran castillo que defendía la parte norte. Pudo pertenecer a un monasterio (de ahí la imagen de San Benito) y durante mucho tiempo se llamó Torre Abacial. Pueden diferenciarse dos épocas de construcción y estilos.
La primera corresponde a un románico de transición (finales de siglo Xll y principios del Xlll), y pertenecen a ellos las ventanas emparejadas y el arco de la fachada oriental. En las enjuntas de las ventanas superiores del lado oriental aparece la imagen del Salvador, de características románicas, y que posiblemente fue aprovechada de algún otro edificio.
La segunda estapa de construcción, que data del siglo Xlll al XlV, aparece en las ventanas del primer piso, así como la imagen de San Benito situada encima del balcón oriental.











Fuente: castillosnet.org

lunes, 20 de abril de 2020

Mas del Molí del Menut "Talamanca" (Bages).



Estilo: obra popular.

Siglos: Xlll.

Molino dedicado antiguamente a la producción de harina y a la viña, situado junto a la riera de Talamanca. La casa presenta la estructura típica del mas catalán, con cubierta de tejas y muros de sillares. Cabe destacar la puerta adintelada y el reloj de sol de la fachada principal.



Historia:

Durante la repoblación (siglo Xl), algunos colonos se agruparon en la sacristía, pero la mayoría se dispersó en masías pequeñas y aisladas organizando la explotación del territorio: cereales, huerta y ganadería (ovejas, cerdos, aves de corral). En la edad moderna, mejoras técnicas transformaron los pequeños caseríos medievales en grandes unidades económicas: en el primer piso, el área productiva; el segundo, la residencia; y al tercero, la despensa, el molino del Menut es un ejemplo de pequeñas dimensiones.
Un documento de 1266 nos habla de la venta de un  molino hecha al abad del monasterio de Sant Benet de Bages hacha por Guillen de Singla de Mas del Cingle. En el documento nos habla del emplazamiento pero solamente estaba en el arroyo de Talamanca.










Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.

Santa Maria de Taüll "Taüll / La Vall de Boí" (Alta Ribagorça).



Estilo: románico.

Siglos: Xl-Xll

La iglesia de Santa Maria se levanta presidiendo la población de Taüll, aislada en una plaza. Es una románica de planta basilical muy reformada en la época barroca. El edificio es de tres naves, separadas por columnas cilíndricas que sostienen arcos formeros de medio punto, y tres ábsides semicirculares. Los dos absidiolos laterales tienen una única ventana abocinada en el centro del tambor, mientras que en el ábside central encontramos tres. Los dos mas exteriores se cubrieron desde el interior del templo cuando se recubrió el ábside con pinturas murales. Exteriormente los tres ábsides están decorados con lesenas, un friso de dientes de sierra y un friso de arcos ciegos. En el caso del ábside central, podemos ver también unos círculos concéntricos esculpidos en el interior de los arcos ciegos. La puerta de acceso al templo la encontramos en el muro de poniente. Se trata de una sencilla puerta de medio punto que sobre ella tiene una ventana abocinada. En el muro de mediodía, junto a la torre de campanario, también se abre una sencilla puerta de medio punto. La torre del campanario, de cuatro pisos con ventanas geminadas bajo arcos, era el campanario del anterior templo del siglo Xl.
En el siglo XVlll, Santa Maria fue reformada. Las naves laterales se convirtieron en capillas, la nave se cubrió con bóveda de cañón y en el transepto se levantó una cúpula con cimborrio. El absidiolo del lado de la epístola fue reemplazado por una sacristía. Todas estas modificaciones fueron suprimidas en una restauración reciente que le ha devuelto el aspecto del siglo Xll, con la restitución de la cubierta con cerchas de madera.
La decoración pictórica que adornaba los muros de la iglesia se conserva desde 1922 en el Museu Nacional d'Art de Catalunya. Destacan las pinturas del ábside mayor, que representan la epifanía, con la Virgen y el Niño entronizados en una mandorla. Obra de un segundo maestro son las pinturas que cubrían el muro meridional y el de poniente, donde destaca la escena del juicio final. Durante la última restauración aparecieron nuevos fragmentos de pinturas murales. In situ se pueden ver las reproducciones de las pinturas murales.
En el interior del templo podemos ver algunas picas, bastante sencillas, de época románica.
En el Museu Nacional d'Art de Catalunya también encontramos el frontal de altar de talla policromada, algunas figuras de un descenso, un Cristo y una imagen de San Juan.
En 1996 se realizaban obras de rehabilitación del entorno de la iglesia.



Historia:

La iglesia de Santa Maria de Taüll, muy parecida a la de Sant Climent, fue construida al mismo tiempo, y consagrada un día después que ésta, el 11 de diciembre de 1123, por el mismo obispo Ramón Guillem de Roda de Isàvena.










Fuente: Geoportal del patrimoni cultural.