El esplendor de la villa de Poza de la Sal se debe a sus salinas, ya explotadas desde antes de la época romana y cuyo valor estratégico justificaba la fortificación de la villa para su defensa en la Edad Media. Estas salinas junto con las de Añana en Álava, eran las principales del norte de la península ibérica.
La sal era hasta hace pocas décadas un material precioso, usado como conservante alimentario, pero, hasta la explotación minera de los yacimientos subterráneos, su producción estaba limitada a las salinas costeras y de manantiales del interior, por lo que su posesión era muy codiciada. A tal punto llegaba su importancia que se utilizaba como forma de pago ya desde época romana, siendo este el origen del término salario.
La producción de la sal en Poza se realizaba conduciendo el agua de los manantiales por una red de acueductos hasta unas plataformas horizontales construidas en madera y piedra (gracias al desnivel del terreno) denominadas granjas y en las que el agua se reparte en parcelas rectangulares o eras. La evaporación del agua deja lista la sal para su recolección en unos depósitos protegidos de la lluvia o terrazos. Debido al escaso caudal de los manantiales también se utilizaba el bombeo de agua al interior de la tierra desde unas balsas o estanques, aumentando así la producción de la sal.
La propiedad de este recurso ha pasado por diversas manos a lo largo de la historia hasta que en 1562 Felipe ll decretó el monopoleo de la sal el cual duró hasta el año 1888. La utilización de otras formas de conservación de los alimentos y en especial la utilización del frío, para ello hizo que la importancia de la sal cayera en decadencia. La última era se cerró en el año 1974, momento en que la extracción de la sal fue abandonada definitivamente en Poza.
En el año 2001 las salinas fueron declaradas Bien de Interés Cultural, y se empezó su recuperación para uso turístico. Se abrió un centro de interpretación sobre la sal en la antigua Casa de Administración de las Reales Salinas en 2003 y se recuperaron algunas eras y depósitos de salmuera para divulgación cultural.
Fuente: Wikipedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario